Asunto: | El Escéptico Digital - Edición 2010 - Número 11 (245) | Fecha: | Lunes, 10 de Enero, 2011 23:46:26 (+0000) | Autor: | Luis Javier Capote Pérez <lcapote @...........com>
|
EL ESCÉPTICO DIGITAL
Edición 2010 - Número
11 (245) - 4 de diciembre de 2010.
Boletín electrónico de Ciencia, Escepticismo y Crítica a la
Pseudociencia
© 2000-2009
ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
ISSN 2172-7619
SUMARIO
EDITORIAL
ARTÍCULOS
1.- LAS COSAS SON COMO SON
Carlos Chordá
2.- CARTA ABIERTA A LA VICERRECTORA DE
LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
ARP-SAPC
3.- EL ETERNO RETORNO DE LA NAVE DE LOS
LOCOS
Diego Zúñiga
DOSSIER DE PRENSA
A. EN LA PRENSA
1.- PEDRO ALONSO: "LA CIENCIA DEBE
IMPLICARSE CONTRA LA
POBREZA"
Rosa M. Tristán
2.- GRUPOS UNIVERSITARIOS BUSCAN PONER
FRENO AL "BOOM" DE LAS PSEUDOCIENCIAS
Verónica Martín
3.- CIENCIA O CREENCIA
Pedro Caba Martín
4.- POWER BALANCE, MULTADA CON 15.000
EUROS POR EL "FRAUDE MILLONARIO" DE LAS PULSERAS
5.- EL PRESIDENTE CANARIO RESPALDA LA
HOMEOPATÍA
Javier Salas
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- VULGARES ESTAFADORES
Fernando L. Frías
Sánchez
2.- PRENSA Y HOMEOPATÍA: AHORA EL
HERALDO
Javier Armentia
Fructuoso
3.- MI PRIMER SUICIDIO HOMEOPÁTICO
Eugenio Manuel
Fernández Aguilar
4.- UN PRESIDENTE HOMEOPÁTICO
Héctor Fajardo
5.- SER UN PRIMATE
El Paleofreak
C. MUNDO UNIVERSITARIO
1.- SANZ: "ES UN MITO PENSAR QUE LAS
PATENTES IMPIDEN EL ACCESO A LOS MEDICAMENTOS EN LOS PAÍSES
POBRES"
2.- EL NUEVO ANIMALARIO DEL CENTRO DE
BIOLOGÍA MOLECULAR SEVERO OCHOA PODRÁ ALBERGAR HASTA 35.000
RATONES TRANSGÉNICOS
Autor
3.- FABRICACIÓN "A LA CARTA" DE
ELECTRODOS DE ESCALA ATÓMICA
Autor
BUZÓN DE LOS
LECTORES
ENLACES
FE DE ERRORES
Descarga el pdf (208 KB)
############################################################################
Estimado lector:
¿Te gusta “El Escéptico Digital”?
¿Te gustaría ir más allá?
Si lo que quieres es disfrutar de artículos más extensos, estar
en contacto más directo con el fomento de la razón y la
ciencia...
Si lo que estás buscando es tener material de primera en tus
manos...
Si alguna vez has pensado en cómo ayudar al fomento del
pensamiento crítico...
La respuesta se encuentra en la revista “El Escéptico”.
¿Cómo puedes conseguirla?
De la forma más sencilla:
Envía un mensaje a suscripciones-elesceptico@...
diciendo que quieres suscribirte y recibirás el formulario
adecuado. Y “El Escéptico” llegará cómodamente a tu buzón.
Prepárate para disfrutar de sus artículos y de sus secciones
habituales, como el sillón escéptico, donde encontrarás reseñas
de libros relacionados con la ciencia y el pensamiento crítico.
También podrás participar en la revista enviando tus ideas,
opiniones y críticas al buzón del lector.
¿A qué estás esperando? Disfruta, desde ya, de la única revista
española dedicada al fomento de la razón y la ciencia.
Suscripción (España) por tres ejemplares: 23,38 euros
Suscripción (Internacional) por tres ejemplares: 57,21 euros
Asociación anual: 57,29 euros
Asociación anual (Estudiante): 28,65 euros
La colección ¡Vaya timo!, que edita Editorial Laetoli y la
Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico (ARP-SAPC),
dirigida por el astrofísico y conocido divulgador científico
Javier Armentia, ha llegado a su título nº 10: “La conspiración
lunar ¡vaya timo!”, de Eugenio Fernández Aguilar.
¡Vaya timo! es una colección escéptica, crítica, pedagógica y un
tanto impertinente. En ella la divulgación científica no está
reñida con la ironía, el buen humor y el sarcasmo. Está dirigida
a todas las edades y especialmente a gente joven, a estudiantes
de ESO y primeros cursos de universidad. Es “la colección más
crítica”, como en su día dijo la revista Muy Interesante;
también es “una invitación a reflexionar” (El País, Babelia).
El creacionismo, los ovnis, la sábana santa, el yeti y otros
bichos, la parapsicología, las abducciones, el psicoanálisis,
los vampiros, la religión y la conspiración lunar han pasado
bajo el ojo crítico de los autores de la colección y han salido
malparados y entre risas.
AYUDA A MANTENER LA COLECCIÓN REGALANDO VAYATIMOS
Adquiere la colección completa (12 títulos) contra reembolso
(157 euros) y te regalamos la Autobiografía de Darwin. Haz tu
pedido enviando un e-mail con tu dirección a: info@laetoli.es.
Gastos de envío: 0 euros. (Oferta válida sólo para España).
#########
LA COLECCIÓN ¡VAYA TIMO! SE VENDE EN AMÉRICA LATINA
Editorial Laetoli está presente en América Latina a través de la
exportadora
de libros La Panoplia de Libros (www.panopliadelibros.com). La
Panoplia
trabaja con las mejores librerías y distribuidoras de cada país.
(Atención:
en Colombia los libros son distribuidos sólo por Siglo del
Hombre,
www.siglodelhombre.com)
Puedes pedir los libros de la colección ¡Vaya timo!
(http://www.panopliadelibros.com/) en los siguientes
establecimientos:
ARGENTINA
Jorge Waldhuter. jiudibros@...
Librería Arcadia. arcadialibros@...
Librería Guadalquivir. gustavl.bertolone@...
Librería Norte. librerie@...@sion.com
La Boutique de Libro. info@boutiquedellibro.com.ar
Librería Hernandez. elk@libreriahernandez.com.ar
Canal Buenos Aires. guasti@canalbuenosaires.com
Librerías Santa Fe. jo@lsf.lo@...
BOLIVIA
Librería Yachaywasi. yachaywa@...
CHILE
Librería Ulises. librería@ulises.cl
Librería Nueva Altamira. nuevaaltamira@...
Librería Prólogo. librosprologo@...
Publicaciones Nuevo Extremo. nextrerraterra.cl
Metales Pesados. mpesados@metalespesados.cl
Fondo de Cultura Económica Chile. obravo@...
Librería Proa. proa@entelchile.net
Librería Takk. librería@takk.cl
COLOMBIA
Cualquier buena librería (distribución: Siglo del Hombre)
COSTA RICA
Librería Nueva Década.
Librería Lheman. rherrera@librerialehmann.com
Librería Universal. mmora@grupofederspiel.com
ECUADOR
Mr. Books. sgalarza@...
Librería Española. thiresy@...
Libri Mundi. exl_comercio@...
Librería Studium. plazamayor@...
GUATEMALA
Artemis. gerencia@artemisedinter.com
Sophos. ph@sophosenlinea.com
Aldisa. sashialcala@...
HONDURAS
Representaciones Editoriales.
reprciontacioneseditorialessa@...
MÉXICO
Proculmex. proculmex@...
Librerías Gandhi. Aamiandro.ramirez@...
Compradora Péndulo. uni7@rnio1017@...
Arturo Evangelista. aevangelista@...
NICARAGUA
Hispamer. hispamer@cablenet.com.ni
PANAMÁ
Cultural Portobelo. culturalportobelo@...
Librería El Hombre de la Mancha. o_tmaih@...
Librería Exedra. ventas@exedrabooks.com
PERÚ
Librería El Virrey. librería@elvirrey.com
Librería La Casa Verde.
V&V distribuciones. augustov@vyd-distribuidores.com
Z distribuciones. jzevalet@edizeta.com.pe
PUERTO RICO
Librería La Tertulia. attero@...@yahoo.com
Elizardo Martínez. libnae@...@yahoo.com
REPÚBLICA DOMINICANA
Centro Cultural Cuesta. ehn/C00ehn/C001/CCN@...
Thesaurus. thesaurus@...
URUGUAY
Gussi Libros. gustavo@gussilibros.com
Aletea. aletea@adinet.com.uy
Trecho. gerarsomederos@...
Librería Puro Verso. puroverso@...
VENEZUELA
Dh libros. dhlibros@...
Libros Libros. dumvick@...
=== EDITORIAL
=======================================================
El penúltimo número del año llega en medio de la polémica
suscitada en Canarias por el apoyo que las instituciones
públicas autonómicas están dando a la pseudomedicina
homeopática. La contestación a la tibieza y hasta simpatía con
la que los gobernantes insulares se refieren a aquélla y a otras
pseudoterapias ha hallado fuerte contestación en el ámbito
científico, principiando por el Aula Cultural de Divulgación
Científica de la Universidad de La Laguna, la cual ha vuelto a
recordar la falta de pruebas que avalen la validez médica de la
homeopatía. Después de que la Universidad de Zaragoza cediera a
los cantos de sirena de la industria homeopática, parece ser el
Gobierno de Canarias (cuya política sanitaria viene siendo muy
cuestionada) quien quiere dar pábulo y hasta dineros públicos a
algo que no lo merece, en detrimento de la Medicina auténtica,
la cura, da años a la vida y vida a los años. Desde este boletín
recordamos una vez que la única alternativa a la Medicina es una
Medicina mejor. Nos vemos en el especial de fin de año.
=== ARTÍCULOS
======================================================
1.- LAS COSAS SON COMO SON
Carlos Chordá
(Adaptado de un artículo de Ben Goldacre en The Guardian)
En 1979 los psicólogos Charles Lord, Lee Ross y Mark Lepper,
de la Universidad de Stanford, publicaron un interesante
artículo que ha llegado a ser un clásico entre los estudios
sobre conducta humana. Hicieron dos grupos de estudiantes. Uno,
a favor de la pena de muerte, el otro contrario a ella. A ambos
grupos les dieron dos estudios científicos con conclusiones
opuestas: en uno de ellos se demostraba que tras la abolición de
la pena de muerte en uno de los estados norteamericanos el
número de asesinatos había disminuido; en el otro, que había
aumentado. Los estudiantes debían juzgar la validez de dichos
documentos.
Los resultados fueron reveladores. Cada grupo encontró
defectos metodológicos en los estudios que contradecían sus
opiniones previas, mientras que fueron incapaces de encontrar
defectos similares en los que apoyaban sus tesis.
Recientemente, Geoffrey Munro, de la Universidad de Towson,
seleccionó a un centenar de estudiantes a los que preguntó si
consideraban que la homosexualidad podría estar asociada a algún
tipo de enfermedad mental. A la mitad de los que respondieron
que sí les dio cinco publicaciones científicas que demostraban
la relación entre homosexualidad y trastornos mentales; a la
otra mitad, cinco publicaciones que negaban dicha conexión. Lo
mismo hizo con el grupo que había respondido que no: la mitad
recibió los artículos que demostraban la relación, la otra mitad
los que concluían que no hay relación entre homosexualidad y
enfermedad mental. (Todas las publicaciones eran falsas, y así
se les hizo saber al final del estudio).
Supongo que no se sorprende si le digo que aquellos a
quienes las presuntas investigaciones científicas les llevaban
la contraria decidieron matar al mensajero; la conclusión a la
que llegaban era algo así: “la ciencia no es capaz de determinar
si hay o no relación entre la homosexualidad y los trastornos
mentales”. Conclusión tanto de los que creían en ese vínculo
como de los que lo negaban, que quede claro. Por supuesto,
quienes recibieron “pruebas científicas” a favor de sus
creencias no pusieron la más mínima objeción; para ellos, la
ciencia funcionaba perfectamente.
Se han hecho investigaciones similares a las de Munro con
otras cuestiones, como la existencia de la clarividencia, la
efectividad de pegar a los niños como medida disciplinaria, los
efectos sobre la salud de los remedios herbales, la relación
entre ver escenas de violencia en televisión y las conductas
violentas, la precisión de la astrología al determinar rasgos de
personalidad… En todos los casos, lo mismo: si no me gusta la
conclusión a la que llega la ciencia, entonces la ciencia no es
de fiar.
Somos humanos, y eso implica que nos cuesta mucho asumir que
podemos estar equivocados, por un lado. Por otro, que nos
gustaría que el mundo se comportara de acuerdo a nuestros
deseos. A todos nos gustaría poder prever el futuro; más aún:
preverlo para poder evitar lo porvenir negativo. A todos nos
gustaría que no existiera el cambio climático; de hecho, a
algunos les gustaría que, de existir el calentamiento global, no
estuviera causado por la actividad humana, para poder seguir
adulterando la atmósfera al mismo ritmo con que se llenan sus
orondas cuentas corrientes. A todos nos gustaría poder entrar en
contacto con los seres queridos que se fueron definitivamente, y
que fueran heraldos de buenas noticias. A todos nos gustaría, si
un día nos dan por desahuciados, que un brujo pudiera
devolvernos la salud. A todos nos gustaría conseguir un cuerpo
diez con solo llevar puesta una faja que vibra mientras vemos la
tele. A todos nos gustaría... que existieran los Reyes Magos.
Pero una cosa son los deseos y otra muy distinta la
realidad. Los gurús de la autoayuda suelen decir cosas tan
estúpidas como “si deseas algo con la suficiente intensidad,
entonces llegarás a conseguirlo”. Huya de dicho consejo como de
la pólvora. Si de verdad desea algo, entonces esfuércese todo lo
que pueda para lograrlo. Pero antes, además, asegúrese de que
hay alguna posibilidad. Porque, nos guste o no, y esta máxima no
la va a encontrar en ningún libro de autoayuda, las cosas son
como son, y no como nos gustaría que fueran.
URL (del original):
http://www.guardian.co.uk/commentisfree/2010/jul/03/confirmation-bias-scientific-evidence
2.- CARTA ABIERTA A LA VICERRECTORA DE LA UNIVERSIDAD DE
ZARAGOZA
ARP-SAPC
Recientemente se ha hecho público que la Universidad de Zaragoza
ha abierto una cátedra de homeopatía.
Desde ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico hemos
enviado una carta abierta a dicha institución para mostrar
nuestro malestar por dicha decisión, así como con la esperanza
de que se recapacite sobre el tema. A día de hoy seguimos sin
respuesta por parte de la Universidad, pero la carta ha
aparecido publicada en las versiones de papel tanto de El
Heraldo como en El periódico de Aragón.
A continuación reproducimos la carta remitida por nuestro
director ejecutivo a la vicerrectora de la Universidad de
Zaragoza:
Desde la ARP-Sociedad Para el Avance del Pensamiento
Crítico, queremos manifestar nuestro rechazo a la inauguración
de la primera cátedra universitaria de homeopatía, que se ha
producido en la Universidad de Zaragoza.
Entendemos y comprendemos las necesidades económicas que
puede tener una Universidad como la de Zaragoza, pero el precio
que se está pagando en este caso es excesivo, por un lado el
propio prestigio de la Universidad queda en entredicho y por
otro, se da un valor añadido a una pseudomedicina como es la
homeopatía.
Afirmamos sin rubor que la homeopatía es una pseudomedicina
ya que nunca ha superado un ensayo clínico. Además, las
publicaciones científicas recogen que la homeopatía, en el mejor
de los casos, no es más que un simple placebo. Si a la falta de
pruebas que demuestren su efectividad, añadimos que los
principios en los que se basa contradicen directamente el
conocimiento científico actual. Con estos datos, fácilmente
comprobables a través de la literatura científica, no cabe otra
opción que aceptar que la homeopatía no es más que una
práctica pseudocientífica carente de rigor y efectividad.
Permitir esta cátedra no es más que conceder un barniz
científico a aquello que no lo tiene. La homeopatía, como toda
pseudomedicina es peligrosa, ya que muchos pacientes en
situaciones extremas acaban abandonando la medicina científica
para recavar en los brazos de dicha homeopatía u otras
pseudomedicinas, incapaces todas ellas de aportar
un remedio a sus problemas.
Que la homeopatía no es algo serio también se deduce de los
títulos que se podían obtener en la web de los laboratorios
Boiron. Títulos que muchos internautas obtuvieron en apenas unos
minutos sin el más mínimo esfuerzo. Una sencilla búsqueda por la
web permite encontrar el escarnio que hacían dichos internautas
de la obtención de dicho título. Actualmente dicha opción ha
sido deshabilitada de la web de los laboratorios.
Por lo expuesto en esta carta, consideramos que se debería
recapacitar sobre la idea de crear dicha cátedra. El prestigio
de la Universidad de Zaragoza junto con el hecho de apoyar
institucionalmente una pseudomedicina es lo que nos estamos
jugando.
Ismael Pérez Fernández
Director Ejecutivo de ARP-Sociedad para el Avance del
Pensamiento Crítico
3.- EL ETERNO RETORNO DE LA NAVE DE LOS LOCOS
Diego Zúñiga
Cuando a fines del 2006 cerrábamos el que creímos sería el
último número de La Nave de los Locos, el 36, dijimos que entre
las razones principales del término de la aventura estaban el
desgano, la falta de interés, la necesidad de hacer otras cosas
y, finalmente, el hecho de que nuestro afecto por el boletín
sobre ufología y otras rarezas era tan grande que considerábamos
injusto seguir adelante con desidia, con escasa pasión, sin
ánimos. Comparamos esto con una relación de pareja: cuando la
cosa se pudre, mejor que todo termine, ojalá en términos
amistosos, de forma civilizada. Acá caminábamos directamente a
la pudrición.
La Nave de los Locos nació el año 2000 como la primera
alternativa de corte escéptico en el ese entonces variado
mundillo aficionado a los OVNIS en Chile. Durante siete años
dimos una mirada crítica, logrando que la locura se calmara e
incluso desapareciera. Al menos lo pensaban dos veces algunos
ufópatas antes de ponerse a hablar sonseras. La Nave estaba en
todas partes, teníamos acceso a toda clase de informaciones y
hasta nos infiltrábamos en las reuniones “secretas” de los
ufólogos para obtener datos que daban al pasquín un nivel
periodístico indigno de estas causas. Por eso la revista se ganó
el respeto
de todos, incluso de quienes nos odiaban, porque al final del
día éramos lo único confiable que se publicaba en el país.
En esos siete años publicamos más de mil páginas de artículos de
primer nivel. No por nada
nuestros textos se hicieron merecedores del premio “Cuadernos de
Ufología”, que la Fundación Anomalía nos entregó el año 2001. La
Nave ganó también elogios y la ira de los creyentes, que incluso
llegaron a amenazarnos en algunas charlas. Los artículos de la
revista aparecieron replicados en Internet y también en otras
revistas, incluso en otros
idiomas. Los dossieres de La Nave de los Locos hablaron de la
Hipótesis Psicosociológica, de los mejores casos OVNI en México,
de la historia de la ufología en Argentina, de las abducciones y
de casos clásicos. Hubo asimismo material sobre sectas,
fenómenos paranormales, entrevistas y hasta publicamos por
etapas dos libros: uno de Milton Hourcade sobre ovnis y otro
sobre escepticismo. Despedimos con un sentido especial a Philip
Klass, por si lo anterior no fuese suficiente.
Después de tanta entrega, llegó un momento de hastío. La
marcianología pasaba por un mal
momento y los editores de la revista estábamos con la cabeza en
otros asuntos. Optamos por cerrar la puerta, echar a andar el
navío por última vez y verlo partir. Nos íbamos pensando en no
volver. Pero la vida tiene esas vueltas raras y a comienzos de
2010, en una de esas reuniones periódicas para hablar de muchas
cosas, casi nunca de OVNIS, los editores tiramos sobre la mesa
la idea de lanzar otra vez el boletín. Pero esta vez tendría un
plus: no más fotocopias, no más ediciones miserables de
contenido atesorable. Esta vez La Nave sería de lujo. La idea
inicial era festejar los diez años desde el primer número, pero
pronto esa premisa se diluyó: ¿Y si mejor volvíamos por más
tiempo, esta vez saliendo una vez al año en una versión en
formato libro?
Nos entusiasmamos, porque vislumbramos a lo lejos la posibilidad
de hacer algo lindo, que valiera la pena. Y acá está el
resultado de ese esfuerzo (y el motivo de estas líneas
laudatorias, de vergonzosa autopropaganda): la edición del
décimo aniversario, el número 37, de La Nave de los Locos. 175
páginas, formato libro, empaste en bello lomo, portada en papel
de lujo, artículos de calidad indesmentible. El dossier es sobre
la muerte de la ufología.¿Siguen visitándonos o ya se aburrieron
los marcianos de perder su tiempo en nuestro planeta? El debate
principal gira en torno a eso, pero otros ejes son un largo
texto de Claude Maugé sobre una hipótesis no reduccionista sobre
los ovnis, algo sobre un congreso ateo en Argentina,
entrevistas, libros, etcétera.
A partir de ahora La Nave será editada vía Lulu.com, como una
manera de estar más a la mano de los lectores españoles y
europeos, curiosamente los principales interesados en la
revista. El precio, 14 dólares (unos 11 euros, si las
matemáticas no me fallan tanto), está al alcance de la mano. La
revista vale la pena no porque lo diga yo, que no soy nadie
digno de confianza, sino porque es una vitrina abierta para el
pensamiento crítico. ¿No me cree? Compruébelo, no se
arrepentirá.
Usted puede saber más de todo esto visitando nuestro sitio web
oficial, http://www.lanavedeloslocos.cl; también puede estar al
tanto
de actualizaciones más periódicas en el blog de la revista, en
http://navelocos.blogspot.com; si se entusiasma, puede comprar
las 173
páginas bellamente empastadas en la página web española Lulu:
http://www.lulu.com/product/tapa-blanda/la-nave-de-los-locos-n%c2%b0-37/12107110
=== DOSSIER DE PRENSA
=============================================
A. EN LA PRENSA
1.- PEDRO ALONSO: "LA CIENCIA DEBE IMPLICARSE CONTRA LA POBREZA"
Rosa M. Tristán
(Noticia publicada originalmente en el diario El Mundo del Siglo
XXI)
"La Ciencia debe estar en el centro de la lucha contra la
pobreza, pero este es un camino que aún no se ha recorrido".
Este es uno de los mensajes que el médico Pedro Alonso, líder
del proyecto que busca una vacuna contra la malaria en
Mozambique, quiere transmitir con motivo de la Semana de la
Ciencia.
Durante el Café Científico que se celebra este fin de semana en
Santa Cruz de Tenerife, Alonso, premio Príncipe de Asturias,
analiza cómo la investigación para acabar con la pobreza está
inmersa en un círculo vicioso: "A más pobres, más enfermos y a
más enfermos más pobres son", argumenta.
En su opinión, "nuestra generación tiene la oportunidad para
poner en marcha las medidas que lo rompan" pero recuerda que "no
se trata de que la solución venga de los países del Norte y la
impongan en el Sur, sino de que sea ong>una cooperación
abierta con todos los actores implicados".
Fuga de cerebros
De hecho, denuncia que la fuga de cerebros se está produciendo
en los países donde más se necesitan: "La pérdida de este
capital humano es muy preocupante y el Norte tiene su
responsabilidad", acusa. De hecho, de los 25.000 licenciados en
Medicina de Uganda, 20.000 están fuera, muchos en Reino Unido
porque su sistema de salud necesita facultativos. Del mismo
modo, España está 'importando' médicos de Latinoamérica.
Por otro lado, el investigador apunta que, en el caso del Tercer
Mundo, hay 'fallos del mercado' que afectan al desarrollo
científico: "No hay un incentivo económico para atraer a las
empresas privadas, como si lo hay para el Viagra o un crecepelo,
y por ello el sector público debe hacerse cargo con fórmulas
innovadoras", argumenta.
Su intervención, seguida de la de Clara Menéndez, codirectora
con Alonso del proyecto en Manhica (Mozambique) se celebra en el
TEA de Santa Cruz de Tenerife.
Dentro de la Semana de la Ciencia en Canarias, que se extiende
hasta el día 21 de este mes, y en la que también está prevista
la intervención de Joaquín Araújo (domingo 13) en una
conferencia sobre la crisis de la biodiversidad en la Tierra;
Ronald Menzel, sobre los ecosistemas marinos; y un curso
dedicado a "El Sol, nuestra estrella", entre otras muchas
actividades distribuidas por las diferentes islas.
URL:
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/12/ciencia/1289579961.html
2.- GRUPOS UNIVERSITARIOS BUSCAN PONER FRENO AL "BOOM" DE LAS
PSEUDOCIENCIAS
Verónica Martín
(Noticia publicada originalmente en el Diario de Avisos)
La universidad debe ser la catedral del conocimiento. Un lugar
donde no caben especulaciones, ni supersticiones ni engaños.
Esto es lo que defienden los grupos de pensamiento crítico y de
denuncia de las pseudociencias. Ahora, estas críticas se unen en
un manifiesto público que ya ha sido avalado por más de 5.500
firmas en Internet, en sólo una semana.
El Manifiesto por una universidad libre de pseudociencia y
oscurantismo es una iniciativa del blog La ciencia y sus
demonios, en el que se explica que estas semanas se han
producido dos hechos que son un verdadero atentado contra la
institución universitaria: el anuncio de unas charlas en la
Universidad de Sevilla, en las que iban a participar
negacionistas del sida -es decir, grupos de personas que niegan
que esta enfermedad esté causada por el virus VIH y, por ello,
recomiendan a los enfermos que abandonen los tratamientos con
retrovirales-, y la creación una cátedra de homeopatía avalada
por los laboratorios Boiron en la Universidad de Zaragoza.
"Esto fue la espoleta, lo que nos animó a escribir este
manifiesto de protesta, ya que teníamos constancia de un uso
creciente de las instalaciones de diversas universidades para
esto tipo de actividades", explican los impulsores de la
iniciativa.
Pero estos dos hechos no son anecdóticos. Por ello, desde hace
algún tiempo existe una web llamada La lista de la vergüenza,
donde se recogen actividades pseudocientíficas amparadas por las
universidades, entre ellas algunas españolas. Con este
manifiesto, lo que se pretende es "reflejar un sentir y una
opinión" compartida por gran número de personas.
Una vez terminada la recogida de firmas, éstas se enviarán a los
medios de comunicación, a los rectores y responsables del
Ministerio de Educación.
El caso canario
En Canarias, la lucha contra las pseudociencias la abandera un
interesante grupo de profesores de la Universidad de La Laguna
(ULL) que ha logrado el récord de mantener durante un decenio el
curso Ciencia y pseudociencia, por el que han pasado más de 800
alumnos y 68 profesores procedentes de distintas áreas del
conocimiento.
Iniciativa pionera
Se trata de una iniciativa pionera en la universidad española,
con la que se pretende aportar al alumnado, "mediante el
conocimiento científico, las herramientas intelectuales
imprescindibles para construir (o reforzar) un mínimo blindaje
intelectual, cada vez más necesario ante la avalancha de
pseudociencias y creencias irracionales que azota nuestra
sociedad", desde casi todas las plataformas masivas de difusión,
en especial los medios televisivos.
José María Riol es director del curso y miembro activo del Aula
de Divulgación Científica de la Universidad de La Laguna, desde
donde han estado "vigilantes" ante este tipo de actividades.
Riol asegura que la ULL no ha apoyado institucionalmente
actividades de ese tipo, aunque sí se han producido
colaboraciones puntuales de alguna facultad a ciertas
pseudomedicinas, algo que rechazan de pleno.
URL:
http://www.diariodeavisos.com/2010/diariodeavisos/content/35640/
3.- CIENCIA O CREENCIA
Pedro Caba Martín
(Artículo publicado originalmente en el diario Público)
La reciente noticia sobre la decisión de la Universidad de
Zaragoza de crear una cátedra de Homeopatía como resultado de un
acuerdo con un potente laboratorio, así como la insistente
atención de los medios de comunicación a ineficaces
procedimientos terapéuticos, supuestos medicamentos y “productos
milagro”, hace necesario una réplica sobre las llamadas
medicinas alternativas.
Es cada vez más frecuente que en centros privados, colegios de
médicos e incluso alguna universidad se impartan cursos
académicos y concedan títulos de homeopatía, acupuntura,
medicina natural y otras paramedicinas. Del incuestionable
carácter incompleto del saber científico se benefician las
pseudociencias, que ofrecen a la opinión pública una respuesta
global y asequible sobre la enfermedad y el sufrimiento humano
con procedimientos ancestrales que corresponden a periodos
históricos precientíficos. Asistimos a una confusión
terminológica que no diferencia las medicinas tradicionales o
populares de las llamadas medicinas alternativas.
Las medicinas tradicionales o populares se fundamentan en los
principios comunes del patrimonio cultural de los pueblos:
religión, creencias, mundo sobrenatural y tabúes. La enfermedad
es la consecuencia de fuerzas maléficas que requieren la
intervención del chamán o hechicero para combatirlas. Utilizan
procedimientos terapéuticos que, en algunos casos, han sido
precursores de la medicina moderna, fueron y todavía son la
única respuesta ante la enfermedad y el dolor en las antiguas
culturas y aún hoy en día están vigentes en
etnias y grupos sociales desfavorecidos que no tienen acceso a
la medicina científica. La Organización Mundial de la Salud
(OMS) acepta estas terapias populares de relativa eficacia que
utilizan los pueblos mientras no alcancen un desarrollo social y
económico que les permita disponer de los avances de la medicina
moderna.
La OMS ha definido las medicinas tradicionales como “ la suma de
conocimientos, técnicas y prácticas, explicables o no,
utilizadas para combatir trastornos físicos, mentales y
sociales, basados en la experiencia y observación y transmitidos
de una generación a otra” (Informe Técnico OMS, 1998). Muy
diferentes, y no se deben confundir, son las llamadas medicinas
alternativas, paralelas, naturales u holísticas. Son prácticas
sistematizadas de terapias no verificadas por la comunidad
científica médica y se basan en el efecto placebo, al que
tenemos que reconocer que también recurre la medicina oficial en
ocasiones. Las llamadas medicinas alternativas –homeopatía,
acupuntura, naturismo, iridología, quiropraxia, reflexoterapia,
auriculoterapia y otras– pueden mejorar algunos síntomas
subjetivos asociados a la enfermedad: ansiedad, aflicción, temor
al dolor y a la muerte.
La acupuntura, por ejemplo, es una práctica empírica milenaria
china derivada de su visión cosmogónica, según la cual el
universo surgió de la relación dialéctica entre el principio
activo, caliente, masculino y positivo (Yang) y el principio
pasivo, oscuro, femenino y negativo (Yin). En esta dualidad
básica, el equilibrio entre el defecto y el exceso, el Yin y el
Yang, es el Tao. La acupuntura está asociada al taoísmo, y los
preceptos descritos en el Nei-Ching son su base teórica.
La homeopatía se fundamenta en la convicción de que “lo
semejante se cura con lo semejante”. Fue el lema de Hahnemann,
su creador. Utilizó sustancias diluidas en dosis infinitesimales
en diluciones sucesivas de una en 99 partes y tuvo justificación
en sus comienzos (siglo XVIII) como reacción a una práctica
médica académica, con escasa base científica, en la que se
utilizaba con profusión sangrías, crísteles y purgas. Hoy ha
derivado hacia una impostura ineficaz y charlatanesca que genera
grandes beneficios económicos.
Últimamente han surgido proyectos de integrar en la sanidad
pública estas prácticas médicas acientíficas, con el
sorprendente argumento de que aproximadamente el 40% de la
población recurre a ellas. En la medicina, toda terapia debe ser
subordinada a ensayos científicos. Las medicinas alternativas no
admiten este tipo de pruebas y basan su actuación en creencias y
testimonios históricos que demuestran, según ellos, su eficacia.
En 1993, el Parlamento Europeo creó una comisión para evaluar
estas terapias alternativas y emitió un informe confirmando que
“las prácticas médicas deben basarse en pruebas científicamente
demostradas y en medicamentos experimentados en ensayos
aleatorios”. Según The New England Journal of Medicine, una de
las más prestigiosas publicaciones médicas, “las medicinas
alternativas se fían de falsas teorías y anécdotas e ignoran los
mecanismos biológicos y menosprecian la ciencia moderna”.
La medicina, como toda la ciencia, es fragmentaria, provisional
en sus conclusiones y transitoria hacia el progreso. El objetivo
de la ciencia consiste en elaborar teorías fiables para predecir
fenómenos y codificar experiencias. Cuando el pensamiento se
dogmatiza y se proclama poseedor de la verdad absoluta, ya no es
ciencia, es creencia. Ciencia y creencia son esencialmente
distintas e irreductibles. La única alternativa a la medicina es
una medicina más científica y humanizada. Es decir, una medicina
mejor. El ejercicio de la razón no es sólo necesario para el
progreso científico, sino también imprescindible para la
supervivencia de la humanidad. El pensamiento racional no es
sólo un imperativo ético, sino el único camino para evitar la
consolidación de una sociedad injusta e insolidaria e impedir
que estemos encaminándonos hacia un ecocidio. La superstición,
el oscurantismo o el fanatismo religioso se propagan por
doquier, incluido el mundo desarrollado. Tal vez un sueño, una
esperanza: la aparición de una cultura racional y crítica pero
no dogmática, con mentalidad científica no cientifista,
tolerante pero no frívola. Quizá no sea desmedido el grito del
premio Nobel Richard Feyman: “Racionalismo o barbarie”.
Pedro Caba Martín es Médico. Ex vicepresidente de la
Organización Mundial de la Salud.
URL:
http://blogs.publico.es/dominiopublico/2678/ciencia-o-creencia/
4.- POWER BALANCE, MULTADA CON 15.000 EUROS POR EL "FRAUDE
MILLONARIO" DE LAS PULSERAS
(Noticia publicada originalmente en 20 minutos)
La organización FACUA-Consumidores en Acción ha denunciado este
miércoles que la Junta de Andalucía ha "resuelto" con una
"simple" multa de 15.000 euros lo que califica como el "fraude
millonario" de las pulseras Power Balance, además de permitir
que sigan en el mercado, por lo que recurrirá esta resolución.
Facua critica la "ridiculez" de esta multa impuesta por el
"fraude millonario de las pulseras seudomilagrosas"En un
comunicado, esta federación de consumidores ha criticado la
"ridiculez" de esta multa impuesta por el "fraude millonario de
las pulseras seudomilagrosas" a Power Balance España -con sede
en Marbella-, por "una falta grave por publicidad engañosa",
según una resolución dictada el pasado 18 de octubre por la
Delegación Provincial de Salud en Málaga.
Para la FACUA, esto es "una nueva muestra del desinterés de las
autoridades de salud y consumo andaluzas por la protección de
los consumidores", además de que resoluciones como ésta "sólo
perjudican a los consumidores, al provocar que muchas empresas
entiendan que pueden cometer fraudes con impunidad".
Es una nueva muestra del desinterés de las autoridades de salud
y consumo andaluzas por la protección de los consumidoresAsí, ha
contrastado la sanción de 15.000 euros con el hecho de que el
pasado abril la empresa sancionada "presumía de haber vendido
unas 300.000 pulseras, lo que supondría unos ingresos de en
torno a 10 millones de euros", y por ello "el dinero que genera
en unas horas la venta de 500 pulseras" es "suficiente" para
pagar la multa.
La FACUA denunció los hechos a finales de abril ante las
autoridades de Consumo y de Salud Pública de la Junta, y ha
anunciado que va a presentar un recurso ante la consejera de
Salud, María Jesús Montero, para que se aplique "una sanción
proporcional a las dimensiones del fraude". También ha censurado
que estas pulseras "continúan vendiéndose en todo tipo de
establecimientos, con un etiquetado en el que aseguran que 'los
hologramas de Power Balance tienen almacenadas frecuencias que
reaccionan positivamente con el campo de energía natural de su
cuerpo para mejorar el equilibrio, la fuerza y la
flexibilidad'".
La empresa presume de haber vendido 300.000 pulseras, lo que
supondría unos ingresos de 10 millones de eurosHa argumentado
que, según la ley vigente en materia de Consumo, la Junta de
Andalucía podía haber decomisado a esta empresa "toda la
mercancía que tiene a la venta en sus almacenes y haberla
multado con la misma cantidad que ha ganado con el fraude que
viene cometiendo, más otra sanción de hasta 400.000 euros si
hubiera calificado la infracción como muy grave".
Según esta organización, la Ley General de Sanidad establece
además que si la infracción se califica como muy grave, la
empresa podrá ser multada con hasta 601.000 euros o cinco veces
el valor de los productos o servicios objeto de la misma. Entre
los criterios que recoge para considerar una infracción como muy
grave están la cuantía del beneficio obtenido, el grado de
intencionalidad y la generalización de la infracción, y se trata
de infracciones que se realicen de forma consciente y
deliberada, siempre que se produzca un daño grave.
Si la infracción se calificara como muy grave, la empresa podrá
ser multada con hasta 601.000 eurosLa FACUA ha precisado que en
la página web de Power Balance España, "ahora desmantelada", la
empresa aseguraba, con un "lenguaje de charlatanería
seudocientífica", que con sus artículos se logra el "aumento del
equilibrio, la fuerza, flexibilidad, resistencia, enfoque,
coordinación y ritmo". Por ello, también denunció la vulneración
del Real Decreto que prohíbe la publicidad de productos,
actividades o servicios con pretendida finalidad sanitaria.
URL:
http://www.20minutos.es/noticia/876316/0/power/balance/pulseras/
5.- EL PRESIDENTE CANARIO RESPALDA LA HOMEOPATÍA
Javier Salas
(Noticia publicada originalmente en el diario Público)
El presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero,
consagrará la homeopatía en el archipiélago con su presencia en
las jornadas Presente y futuro de la homeopatía y otras terapias
médicas no convencionales en Canarias, con las que se conmemora
el 25º aniversario de la creación de las asociaciones que avalan
esta pseudociencia en las islas. Rivero concederá su apoyo
institucional a esta práctica, que no tiene aval científico
demostrado , al clausurar estas jornadas con su discurso el
sábado 27, según confirmó ayer Presidencia de Canarias.
En pocos lugares como en las islas los homeópatas reciben un
respaldo como el que obtendrán durante los dos días de
conferencias y charlas que constituyen el evento. Junto al
presidente del Gobierno de Canarias, asistirán el presidente del
Colegio de Médicos de Santa Cruz de Tenerife, Rodrigo Martín que
organiza el acto, el presidente del Colegio de Farmaceúticos,
Guillermo Schwartz, y el presidente del Colegio de Médicos de
Vizcaya, Cosme Naveda. La organización incluye en el comité de
honor del evento a la ministra de Sanidad, Leire Pajín, aunque
desde el Ministerio desmienten que haya accedido a formar parte
del mismo.
Junto al apoyo de los organismos públicos citados, el evento
cuenta con el respaldo de cuatro laboratorios que se dedican a
comercializar remedios homeopáticos.
El pasado 1 de noviembre, el presidente del Parlamento de
Canarias, Antonio Castro Cordobez, recibió en su despacho la
visita de asociaciones homeopáticas del archipiélago para darle
a conocer los actos de la celebración de su 25º aniversario. En
octubre de 2009, Cordobez inauguró las II Jornadas de
Homeopatía, Investigación y Ciencia , que se celebraron en la
propia sede de la Presidencia del Gobierno canario.
URL:
http://www.publico.es/ciencias/348596/el-presidente-canario-respalda-la-homeopatia
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- VULGARES ESTAFADORES
Fernando L. Frías Sánchez
(Artículo publicado originalmente en la bitácora El fondo del
asunto)
PRIMERO.- Hace cosa de un año, como contaba Magonia, la
Universidad de Castilla-La Mancha se dejaba colar un gol por
toda la escuadra, cediendo sus instalaciones para la realización
de un seminario parapsicológico. El modus operandi de los
organizadores fue de lo más típico: solicitaron el uso del
local, pagaron las tasas correspondientes, y a continuación,
aprovechando que habían conseguido montar su numerito en la
Universidad, colocaron el logotipo universitario en sus carteles
y presumieron a los cuatro vientos de que la UCLM colaboraba con
el montaje, dando la apariencia de tener una legitimidad
académica que, evidentemente, ni merecían ni habían obtenido. De
hecho, la protesta de varios profesores consiguió que al menos
desapareciera el logotipo de Universidad de la cartelería del
espectáculo circense, aunque no fue suficiente como para que los
responsables académicos recapacitaran y evitasen que la
institución se enfangara.
Uno de los profesores que más destacaron en aquella protesta fue
Fernando Cuartero, catedrático de la Universidad que no dudó en
señalar que
Este tipo de vulgares estafadores, por el módico pago de
unas tasas, obtienen, mediante una mala práctica, un pretendido
amparo académico que es completamente falso.
SEGUNDO.- A raíz de aquello uno de los organizadores, Rafael
Campillo, decidió querellarse contra Fernando Cuartero por la
supuesta comisión de un delito de injurias y calumnias contra
él, exigiendo la condena del catedrático y el abono de una
indemnización de seis mil euros. El Juzgado, sin embargo,
consideró los hechos como constitutivos, como mucho, de una
falta.
Y tras el correspondiente juicio, la Magistrada-Juez del Juzgado
de Instrucción número Uno de Albacete dictó la correspondiente
Sentencia, que pueden consultar en pdf aquí por cortesía de
Magonia.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO.- A pesar de que la carta de Fernando Cuartero era mucho
más extensa, la querella se centra en la frase acerca de los
vulgares estafadores. La Magistrada considera dicha frase
constitutiva de una falta de injurias básicamente por considerar
que (transcribo):
Si leemos la totalidad del escrito, observamos que dichas
expresiones son innecesarias para manifestar su desacuerdo con
el acto, así como para comunicar al vicerrector que él no estaba
de acuerdo con el mismo y las razones. Dichas razones y su
opinión sobre el evento, hubieran llegado a su receptor
igualmente si estas expresiones no se hubieran vertido, eran
innecesarias para la crítica del seminario, excediendo de ese
animus criticandi. De la misma manera que no eran necesarias
para poner de relieve que la parapsicología no es una ciencia
(...). Además, si examinamos gramaticalmente la frase "vulgares
estafadores" es una frase injuriosa, por cuanto según el
diccionario de la Real Academia vulgares significa "que es
impropio de personas cultas o educadas" y estafadores "persona
que estafa", estafar "pedir o sacar dinero o cosas de valor con
artificios y engaños, y con ánimo de no pagar (...)"
(...) para oponerse a que la Universidad permitiera su
realización en sus instalaciones, no había que decir que los
organizadores eran "vulgares estafadores", esta expresión es
innecesaria para demostrar que la parapsicología no es ciencia,
podemos decir que es una pseudociencia, que era inveraz en tanto
que no se puede demostrar y no científico (sic), pero al
proferir la expresión de "estafador" se está excediendo de la
crítica al evento para pasar a menoscabar la fama y el honor de
quien organizase el mismo. Siendo indiferente que el denunciado
conociese o no al denunciante, lo cierto es que él fue quien
realizó la petición en la Universidad para celebrar el evento, y
quien, por tanto, se sintió aludido y ofendido ante las
expresiones del denunciado.
SEGUNDO.- La Magistrada considera, en primer lugar, que la
expresión "vulgares estafadores" es innecesaria. Uno de los
aspectos que la Jurisprudencia contempla a la hora de decidir si
una expresión es o no injuriosa es precisamente ese, si formaba
parte de la crítica o era algo más, un insulto del que se podría
haber prescindido.
Y aquí es donde la Magistrada, en mi opinión, comete su primer
error.
La frase original lo explicaba con toda corrección. Recordemos
que Fernando Cuartero no se limitaba a llamar a los
organizadores "vulgares estafadores", sino que explicaba por qué
los consideraba como tales: porque
por el módico pago de unas tasas, obtienen, mediante una
mala práctica, un pretendido amparo académico que es
completamente falso.
Como dice la propia Magistrada,
(...) según el diccionario de la Real Academia vulgares
significa "que es impropio de personas cultas o educadas" y
estafadores "persona que estafa", estafar "pedir o sacar dinero
o cosas de valor con artificios y engaños, y con ánimo de no
pagar (...)"
Y, desde luego, parece claro que la conducta que describe
Fernando Cuartero es un claro artificio o engaño mediante el
cual sus autores obtienen algo de valor (la apariencia de
legitimidad que adquieren al presumir de que la Universidad
colaboraba con el montaje). Cosa que, por otra parte, no parece
muy propia de personas educadas.
TERCERO.- La Magistrada, sin embargo, parece no haberse dado
cuenta de este dato, sino que ha considerado que la expresión de
"vulgares estafadores" se refería a la actividad que practican
los organizadores del evento. Actividad que califica como
"parapsicología", ante lo cual, por cierto, deberían ser los
parapsicólogos los primeros que protestasen. La (triste)
realidad es que el acto contaba incluso con una actuación
mediúmnica a cargo de Marylin Rossner o la retransmisión del
programa "Espacio en Blanco", con el que Radio Nacional
demuestra que la basura mediática no es patrimonio exclusivo de
las emisoras privadas. Vamos, que el espectáculo consistió
fundamentalmente en la promoción de la creencia en los poderes
ocultos de los médium, los contactos con el Más Allá y demás
parafernalia esotérica.
Actividades sobre las cuales nuestra Justicia (con perdón) tiene
también algo que decir. Como hemos comentado otras veces (por
ejemplo aquí), para el Tribunal Supremo
Se considera que no existe estafa cuando el sujeto pasivo
acude a médium, magos, poseedores de poderes ocultos, echadoras
de cartas o de buenaventura o falsos adivinos, cuyas actividades
no puedan considerarse como generadoras de un engaño socialmente
admisible que origine o sean la base para una respuesta penal.
Conviene aclarar que el Tribunal Supremo se refiere a que estos
hechos no pueden considerarse como estafas en el sentido
jurídico-penal del término. Pero no dejan por ello de ser
engaños. De hecho, el Tribunal sigue diciendo que
En estos casos se considera que el engaño es tan burdo e
inadmisible que resulta inidóneo para erigirse en el fundamento
de un delito de estafa.
Así que volvamos al Diccionario de la RAE que maneja la
Magistrada. Según la Jurisprudencia del Supremo, como hemos
visto, estos hechos no constituyen delito de estafa, por lo que
habría que desechar la segunda definición del término. Pero se
trata, dice también el Supremo, de engaños, a los que por lo
tanto sí podríamos calificar como "estafas" conforme a la
primera definición del Diccionario. Solo que burdas. Vulgares,
vamos.
En fin, que para el Tribunal Supremo estas actividades son,
ejem, vulgares estafas.
De modo que, aunque la frasecita de marras no se hubiese
referido al engaño concreto del que hablábamos antes, sino al
timo, más abstracto aunque no menos real, que supone la
promoción de estas supercherías (como parece creer la
Magistrada), calificar a quienes lo llevan a cabo como vulgares
estafadores sería algo absolutamente impecable. ¿O no?
CUARTO.- Hay aún otra consideración. Si bien según la Magistrada
(...) al proferir la expresión de "estafador" se está
excediendo de la crítica al evento para pasar a menoscabar la
fama y el honor de quien organizase el mismo. Siendo indiferente
que el denunciado conociese o no al denunciante, lo cierto es
que él fue quien realizó la petición en la Universidad para
celebrar el evento, y quien, por tanto, se sintió aludido y
ofendido ante las expresiones del denunciado.
Lo cierto es que el elemento subjetivo es en este caso de vital
importancia. La tipificación penal de las injurias y calumnias
busca proteger a las personas que sufran un ataque a su honor
(entendido como imagen pública), pero para ello es
imprescindible que la identidad de esas sea o bien conocida o,
por lo menos, fácilmente identificable.
Y en este caso la cosa no está tan clara. La información sobre
los organizadores del Seminario del año pasado no está
disponible en la web, pero para la edición de este año se nos
dice que la organización corre a cargo de una Asociación llamada
"Rosa de los Vientos":
Por otra parte, según me comentan la factura emitida por la
Universidad por el alquiler del paraninfo estaba a nombre de una
empresa llamada Cineproad.
Quien no aparece, ni en uno ni en otro caso, es el querellante,
Rafael Campillo Carreño. Que en su querella sí se identifica a
sí mismo como organizador del evento, pero que, de serlo, se
oculta tras esas asociaciones y empresas.
En esas circunstancias, francamente, se me hace difícil
encontrar la conexión entre el ánimo de injuriar a alguien (que
la Magistrada considera probado) y el hecho de que ese alguien
sea, como suele decirse, conocido en su casa a las horas de
comer, pero desde luego no por Fernando Cuartero, por el
vicerrector al que dirigió su carta, o por la inmensa mayoría de
quienes la pudieron leer tras su difusión en internet.
FALLO
En vista de lo cual la Magistrada dicta su fallo (no solo porque
se llame así, sino también porque tiene toda la pinta de ser
eso, un fallo).
Fallo que consiste en condenar a Fernando Cuartero a la
desorbitada pena de... doce días de multa. Un total de
doscientos cuatro euros que, como dicen los amigos de Amazings,
lo mismo bien valen darse el gustazo.
Todo ello con la expresa reserva de acciones civiles. Es decir,
que el querellante, a la vista del cariz que iba tomando la cosa
(solicitaban una condena por delito y una indemnización de seis
mil euros, y la Magistrada lo calificó como una simple falta, de
modo que el precio del honor lesionado probablemente acabaría
resultando bastante más bajo), decidió guardarse su reclamación
de indemnización para otra ocasión. Si es que comete la
imprudencia de lanzarse a ello.
VOTO PARTICULAR
Dicho todo lo cual conviene fijarse en un aspecto del caso que
hemos tocado un poco de refilón: esto de los organizadores.
Según parece, la organización de cara al público la lleva una
asociación, de cara a los pagos la lleva una empresa, y en
realidad (según propia confesión) la hace un señor. Todo ello en
un seminario cuyos beneficios, nos aseguran, van a parar a
causas benéficas, pero que en cualquier caso suponen mover una
crecida cantidad de dinero.
Que, además, está sujeta a ciertas obligaciones. Si, por
ejemplo, la asociación "Rosa de los vientos" es la organizadora
del acto, y teniendo en cuenta que hay que pagar inscripción y
que la misma no está reservada exclusivamente a sus socios, se
supone (vamos, las leyes fiscales suponen) que la asociación
debe de estar dada de alta en el censo del Impuesto de
Actividades Económicas, declarar e ingresar a Hacienda el IVA de
esas entradas y realizar la correspondiente declaración del
Impuesto de Sociedades. Si la factura del paraninfo, como me han
dicho, se emitió a nombre de una sociedad, esta empresa tendrá a
su vez que justificar su relación con el acto, y no podrá
desgravar el IVA de la factura ni contabilizarla como un gasto
deducible salvo que mantenga algún tipo de relación comercial
con la asociación "Rosa de los vientos", en cuyo caso también
habrá tenido que emitir la correspondiente factura a dicha
asociación. Y si todo ello, en realidad, lo organizó un señor
por su cuenta, debería a su vez haberse dado de alta en el IVA y
el IAE, así como en la Tesorería General de la Seguridad Social.
En cualquier caso, en el balance que la organización publicó
tras el evento se hace constar que los beneficios fueron
destinados íntegramente a dos organizaciones benéficas, lo cual
está muy bien, pero no aparece ni la más mínima mención al
cumplimiento de las obligaciones fiscales de los organizadores.
De modo que quizá para la Magistrada el organizador (¿en la
sombra?) no merecía ser calificado como vulgar estafador. Pero a
lo mejor el Ministerio de Hacienda opina otra cosa...
CODA
Dicho lo cual creo que no hará falta que aclare cuál es mi
opinión sobre la Sentencia. Solo diré que, aun teniendo en
cuenta que se trata de una cuestión muy compleja y en la que
cada Juez y cada Sala de Audiencia tiene una opinión distinta,
Fernando Cuartero hará ha hecho muy bien en recurrirla.
Pero no va a ser lo único. De momento les invito a unirse al
grupo de apoyo al profesor Fernando Cuartero que se ha creado en
Facebook, y que difundan en lo posible lo que ha ocurrido.
¡Ah!, y que permanezcan atentos a sus pantallas. Esta historia
no ha hecho más que empezar, y creo que a los vendedores de
misterios no les va a gustar nada cómo se va a ir desarrollando.
Pero nada de nada.
URL:
http://yamato1.blogspot.com/2010/11/vulgares-estafadores.html
2.- PRENSA Y HOMEOPATÍA: AHORA EL HERALDO
Javier Armentia Fructuoso
(Artículo publicado originalmente en la bitácora Por la boca
muere el pez)
Mañana de domingo. Me pasan enlace del Heraldo, que trae un
artículo de Lara Cotera sobre la homeopatía. Heraldo es el
periódico de referencia en Zaragoza, allí donde los laboratorios
homeopáticos Boiron se han pagado una cátedra universitaria para
mayor promoción de sus productos y pseudociencias. Así que el
tema tiene su jugo. Personalmente, preferiría que el tema se
hubiera tratado desde la rigurosidad del periodismo científico
de calidad que tiene Pilar Perla y su equipo de Tercer Milenio,
el suplemento de ciencia de ese periódico y uno de los proyectos
más sólidos y serios de cultura científica de este país. Pero lo
han hecho en plan reportaje de domingo... En cualquier caso, el
resultado es lo peor de todo.
El artículo se titula "Homeopatía: ¿quimera o realidad?", y ya
el título es claramente declarativo. Interrogante,
contraposición de términos... Ya está claro que se quiere dejar,
el primer golpe de imagen, abierto. Queda, aparentemente, muy
periodístico. Una neutralidad que se suponeexige (utópicamente)
al periodismo. Pero que no significa que se deba poner en
igualdad de condiciones a cualquiera que tenga una opinión o una
creencia sobre el tema, sino a que se expongan adecuadamente los
hechos, las pruebas y no se sesgue la noticia prejuiciosamente.
Por cierto, que intercalo algo que no deja de tener su gracia.
El publirreportaje que el 6 de marzo de 2010 colocó El País
sobre el tema de la homeopatía, y del que nos quejamos aquí, se
titulaba, precisamente "La homeopatía, ¿quimera o ciencia?".
Casi igual, aunque Lara Cotera contrapone quimera a realidad,
más acertadamente que su colega Josep Garriga. Recordando el
tema, cabe también rescatar lo que decía la defensora del
lector, Milagros Pérez Oliva, en aquella ocasión y sobre la
pretendida neutralidad del artículo: "En periodismo médico no
cabe equidistancia entre la evidencia científica y las teorías
no demostradas." Pues nada, que se sigue sin tener en cuenta
esto: todo bajo el paraguas o escudo de la neutralidad.
Neutralidad que, para colmo, suele esconder simplemente
promoción de una de las partes. Véase este artículo como
ejemplo, en donde salvo un primer párrafo en el que plantea su
visión del debate:
Uno puede creer o no creer en la religión o la política. Los
dos son temas que deben evitarse si se quiere entablar una
conversación relativamente tranquila. Y, a tenor del debate
abierto en las últimas semanas con motivo de la creación de una
cátedra en la Universidad, se podría incluir en esta lista otro
tema: la homeopatía. Su práctica tiene tantos fieles como
detractores. Unos la ensalzan como la mejor medicina. Otros la
tildan de pseudociencia.
y otros dos párrafos en los que menciona la oposición a la
homeopatía:
No obstante, uno de los caballos de batalla y una de las
bazas de sus detractores es que, científicamente, no se ha
hallado su mecanismo de acción. Hay efectos farmacológicos,
biológicos y terapéuticos que pueden probarse, pero falta la
evidencia científica de su efectividad. La farmacología
molecular no es capaz de saber cómo funcionarían, por ejemplo,
las altas diluciones de los medicamentos homeopáticos.
"No hay una demostración científica de que su efecto supere
el placebo y, además, los conocimientos químicos contradicen los
principios de la homeopatía", explica Ismael Pérez, director
ejecutivo de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento
Crítico, uno de los grupos que rechazan estos tratamientos. "Se
pueden recetar porque no son dañinos más allá del agua o la
lactosa que contienen, pero nadie quiere que el médico le
indique un placebo, ¿o no?", dice.
El primer párrafo es especialmente torticero, léanlo de nuevo,
por favor. "científicamente no se ha hallado su mecanismo de
acción". Parece en esencia correcto, pero debería explicarse de
otra manera más exacta: "la homeopatía no ha conseguido, en casi
dos siglos de práctica, desarrollar una teoría científica de su
mecansimo de acción, y menos demostrar ninguna de sus
suposiciones". No es cierto que solamente falte, como parece
insinuarse en el texto, "la evidencia científica de su
efectividad". Ni siquiera esos "efectos farmacológicos,
biológicos y terapéuticos" que dice que "pueden probarse"...
¿Dónde están esas pruebas? No las busquen, que no existen. Pero
es más intencional aún lo que sigue: "la farmacología molecular
no es capaz de saber cómo..."
Fíjense que bien: la ciencia no ha encontrado el mecanismo, la
farmacología no sabe cómo... qué panda de catetos e ignorantes
esos científicos oficiales, ¿verdad? Claro que no se explica que
ni la ciencia ni en concreto la farmacología tienen que andar
buscando mecanismos o funcionamientos de cualquier afirmación o
remedio que uno se invente. Porque precisamente tiene que ser
esa persona, ese laboratorio, esa secta o lo que sea que
pretende promocionar una presunta terapia, la que ha de
demostrarnos y explicarnos adecuadamente que eso funciona y que
vale para algo.
Al acertado comentario de Ismael Pérez (director ejecutivo de
ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico), la única
voz disidente en este publirreportaje del Heraldo, se le
contrapone acto seguido un palmario párrafo que es todo un
primor de objetividad periodística:
En contra de esta tesis se muestra la sección de Homeopatía
del Colegio de Médicos de Zaragoza, integrada por 16
facultativos. Su presidente, Juan Martín Ballestero, es
contundente. "Hace muchos años que el valor de la homeopatía
está reconocido, sobre todo en Europa. Ofrecemos tratamientos
individualizados y la gente los demanda porque funcionan. Antes,
venía gente a la que la medicina tradicional no le había dado
resultados. Ahora, nos visitan incluso personas que no tienen
ninguna patología, pero quieren contar con la opinión de un
homeópata".
Toma ya. Porque yo lo valgo, ya saben. Los homeópatas recurren
habitualmente a estas dos vías de defensa: el corporativismo que
les da ser parte oficial de un colegio médico, y el argumentum
ad populum: somos populares, respetados y la gente nos quiere.
Vamos, como a Belén Esteban.
Me consta que Ismael Pérez envió al Heraldo un artículo
explicando por qué la homeopatía es un timo y por qué colocar
una cátedra en la Universidad de Zaragoza para promocionarla es
un enorme error. No se si en la edición en papel de esta mañana
el Heraldo trae este artículo (junto con otro de un promotor de
la homeopatía). Pero con esto a lo más se decora un poco esa
neutralidad a la que hacíamos referencia y que, sin embargo, el
artículo de Lara Cotera conculca en casi cada párrafo.
Una más de promoción pseudocientífica desde los medios. Una
pena, porque esto son siempre oportunidades perdidas.
URL: http://javarm.blogalia.com/historias/68197
3.- MI PRIMER SUICIDIO HOMEOPÁTICO
Eugenio Manuel Fernández Aguilar
(Artículo publicado originalmente en Amazings.es)
El escepticismo es el ejercicio de la duda, de la sospecha, de
preguntarse por la veracidad de una afirmación si es que esta
tiene una pinta, cuanto menos, extraña. Yo no soy escéptico de
la homeopatía (como diría Homínidos en Escépticos en el Pub
hablando de la Astrología), simplemente no creo en ella. No
tengo duda.
No sólo yo, la comunidad científica está de acuerdo, por muchos
que vengan ahora en los comentarios (estoy deseándolo) a decir
que se imparte en universidades y tal. Y los ensayos clínicos
son irrisorios, no puedes consultarlos en las revistas de
medicina científica. Quiero decir los que demuestran su
veracidad. Son las farmacéuticas de productos homeopáticos las
que tienen que probar la eficacia, pues la carga de la prueba
está en quien presenta la anomalía.
Lo vimos en Saber y Ganar, y si lo dice Jordi Hurtado…
Todo esto viene a que el 25 de noviembre de 2010 procedía a mi
primer suicidio homeopático público junto a Mondo Médico. Y digo
«primer suicidio» porque, dada su nula efectividad parece que
tendré que intentarlo más veces.
Mientras que yo me tragué los gránulos de un frasquito de
Gelsemium sempervirens, Mondo Médico se coló entre pecho y
espalda las 40 tabletas de Sedatif PC, un medicamento que hace
las funciones de tranquilizantes.
Si ella lo hubiese hecho con Valium, posiblemente hoy no estaría
entre nosotros. Las empresas farmacéuticas alegan al respecto
que tomarse la caja entera no hace nada, que eso es lo bueno,
que no tiene efectos secundarios. Ni primarios, veamos.
Imagen de previsualización de YouTube
El suicidio abría una conferencia titulada «¿Matemáticas +
Química = Homeopatía?», organizada por Tito Eliatrón e impartida
en la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Sevilla para
alumnos de primero del Grado de Química, concretamente en la
asignatura de Matemáticas. La conferencia era de entrada libre y
la gran afluencia de público hizo gala de ello. El hilo
conductor de la conferencia era responder si la igualdad que da
título a la conferencia es cierta o no. Para ello se respondía a
tres preguntas básicas:
1. ¿Se trata de una medicina milenaria?
No, de hecho tiene fecha de partida. Samuel Haneman habla por
primera vez de ellan en su libro Organon, en 1810.
2. ¿Es eso de las hierbecitas?
No. La medicina herbaria es distinta y sí es efectiva en muchos
casos, puesto que se utilizan los principios activos.
3. ¿Realmente cura?
No, no cura, no se ha demostrado un efecto superior al placebo.
Y tiene su fundamento científico el asunto: las diluciones son
tan tremendamente pequeñas que en las presentaciones comerciales
no queda nada de la «tintura madre original», utilizando la
verborrea homeopática. Esto es fácil de entender haciendo
algunos cálculos que dejo a mano del lector (en los enlaces
pueden consultarse).
Matemáticas y homeopatía
Por último algunos vídeos y enlaces de interés
Onda Giralda: http://www.youtube.com/watch?v=qifIOhNA-d0
Urgencias: http://www.youtube.com/watch?v=ulrHZFnOnnY
Pis: http://www.youtube.com/watch?v=M1B2aFElfjE
Futurama: http://www.youtube.com/watch?v=_0Ob-dq0c0g
Las preguntas y dudas que tengas: ¿Qué es la homeopatía?
URL:
http://amazings.es/2010/11/27/mi-primer-suicidio-homeopatico/
4.- UN PRESIDENTE HOMEOPÁTICO
Héctor Fajardo
(Artículo publicado originalmente en la bitácora Homo Scepticus)
Una vez más nuestro presidente del Gobierno ha demostrado
sobradamente su capacidad de ilustrado, intelectual y mente
avanzada a su tiempo para poner a Canarias en el lugar que le
corresponde, en lo que a la salud se refiere. Yo soy un fuerte
defensor de los servicios públicos, entre ellos de la sanidad,
evidentemente. Por eso, no pienso consentir que un político que
se supone representa a todo un pueblo se ría de mí y de todas
las demás personas que saben perfectamente que la homeopatía no
es más que un timo como cualquier otro.
Tengo una capacidad limitada para asombrarme, y siempre por
cosas que merezcan la pena. Y este sin duda es el caso. Resulta
sorprendente ver a todo un presidente poner a la Comunidad
Autónoma que gobierna en un lugar mediático que a mi,
personalmente me avergüenza. Este señor logró que todos los
medios de comunicación se hicieran eco de cómo avalaba esta
pseudociencia como tratamiento dentro de la medicina.
El presidente aseguró en la conclusión de las Jornadas
conmemorativas del XXV Aniversario de la Homeopatía en Canarias,
celebrada en el Colegio de Médicos de Santa Cruz de Tenerife
(esto ya simplemente merecería una mención aparte) que
“veinticinco años son un dato objetivo, una muestra del arraigo
y la consolidación que la práctica de la homeopatía tiene en
nuestro Archipiélago”. Sí, evidentemente, una muestra de
arraigo, pero en esos 25 años ese tratamiento falaz no ha
demostrado ser capaz de curar nada, porque simplemente no lo
hace. Lo único que demuestra eso es la incapacidad del
presidente para marginar lo que tiene base científica de lo que
no.
Señor presidente: ¿Para cuándo cree usted que la brujería, la
imposición de manos, el tarot (para hacer diagnósticos) o el
agua bendita tendrán su sitio dentro de la medicina? es que su
arraigo también se puede demostrar en Canarias y tienen los
mismos efectos beneficiosos (y secundarios) que la homeopatía…
además, son casi la misma chorrada.
El Aula de Divulgación Científica de la Universidad de La Laguna
ya ha denunciado la cancha a la homeopatía en el diario Público.
Les dejo aquí el enlace a la noticia.
http://www.publico.es/ciencias/348771/la-universidad-de-la-laguna-denuncia-el-apoyo-del-presidente-canario-a-la-homeopatia
URL:
http://www.creativacanaria.com/blogs/homoscepticus/2010/11/28/un-presidente-homeopatico/#more-114
5.- SER UN PRIMATE
El Paleofreak
(Artículo publicado originalmente en la bitácora El Paleofreak)
¿Qué significa hoy en día ser un primate? La pregunta puede
parecer algo absurda. Algunos de vosotros seguramente os estáis
encogiendo de hombros y pensando "bueno, es simplemente
clasificación zoológica: pertenecemos al orden de los Primates y
ya está". Voy a reformularlo: ¿Qué implicaciones tiene "ser un
primate", qué ideas se nos vienen a la cabeza, qué conexiones
mentales hacemos cuando pensamos en esto? Yo he encontrado tres
grupos de ideas relacionadas, que están muy extendidas (me las
he encontrado en mucha gente y casi seguro que vosotros
también). Estas ideas son muy discutibles, o más bien (en mi
opinión), directamente erróneas:
1.-Humildad. Estar clasificados como primates sería para
nosotros una cura de humildad. Nos bajaría de nuestro "pedestal"
de seres cuasi-divinos con derecho a utilizar la naturaleza a
nuestro antojo, y nos situaría junto al resto del reino animal,
como una especie más entre tantas otras del inmenso árbol de la
vida, etc.
2.-Pro-Evolución. Ser un primate significaría que estamos
emparentados con los simios, por tanto que nuestro origen es
evolutivo. Para muchas personas religiosas, aceptar que somos
primates resultaría algo muy difícil porque implica aceptar la
evolución como algo cierto. El trabajo de Darwin habría sido lo
que nos "obligó" a los humanos a incluirnos dentro del grupo de
los primates.
3.-Anti-antropocentrismo. Aceptar nuestra clasificación como
primates implicaría eliminar nuestro viejo antropocentrismo. Ser
primates significaría que los humanos somos simios (uno más
entre los "grandes simios", por ejemplo). El simio, o el mono
(en castellano son sinónimos), pasa a ser el "tipo básico" de
animal al que pertenecemos. Al igual que una sardina es un pez y
una mariquita es un escarabajo, el hombre sería un tipo de
simio, ya que estamos clasificados como primates.
Antes de pasar a una breve crítica y desmontaje de estas ideas,
un aviso para que nadie entienda mal: yo personalmente estoy muy
comprometido con la defensa de la evolución; sé perfectamente
que estamos estrechamente emparentados con los simios, no tengo
ningún problema en clasificarme como primate, y no creo ser una
criatura "divina" ni separada de la naturaleza (de hecho por ahí
me tachan de "rabioso ateo militante")
Vamos con lo de la humildad. A ver, ¿por qué somos primates?
Porque así nos clasificó Linneo, el fundador de la moderna
taxonomía, y porque durante 250 años los científicos no han
encontrado motivos para cambiar esto (ni, que yo sepa, ha habido
propuestas mínimamente serias en ese sentido). Linneo fue el
primero en clasificar biológicamente a la humanidad, y para ello
usó criterios similares a los que empleó con el resto de las
especies. Es decir, nos trató como un animal más; eso es cierto.
Y, al parecer, provocó algunas reacciones de disgusto entre sus
colegas por motivos teológicos. Linneo nos situó al "mismo
nivel" que a los monos, y eso no gustó a todo el mundo, ya que
el hombre supuestamente está hecho "a imagen y semejanza de
Dios" y un babuino no. Tengo entendido, y corregidme si me
equivoco, que estas críticas fueron en proporción pequeñas, y
que la adopción del sistema entre los naturalistas y el
reconocimiento del trabajo de Linneo fue muy amplio y muy
rápido.
Sigamos. Linneo creó un grupo llamado Primate y allí nos metió
junto a los monos (Simia), los lémures, el colugo y los
murciélagos. Primates significa "los primeros", "los
principales", "los jefes". Los "putos amos", hablando en plata.
No parece muy humilde. Como tampoco lo parece el nombre que le
puso a nuestra especie: Homo sapiens (hombre sabio). Al igual
que todos los naturalistas de su época, Linneo pensaba que la
naturaleza tenía un orden jerárquico: la famosa scala naturae
(escala de la naturaleza). Los primates éramos primados porque
nuestra organización era más elevada que la de los demás
animales, a los que superábamos también en "nobleza". Incluso
hoy en día el DRAE sigue definiendo a los primates como
mamíferos "de superior organización"...
Es verdad que Linneo pensaba, y así reflejó en su exitosa
clasificación, que el ser humano claramente formaba parte del
reino animal. Él nos situó como una especie biológica más y éso
probablemente puede describirse como una "revolución" en la
historia del pensamiento. Y supuso, efectivamente, un ejercicio
de humildad. No voy a discutir eso. Lo que sí discuto es la
creencia de que ese gran cambio conceptual se produjo,
específicamente, como consecuencia de nuestra inclusión en el
grupo de los primates. Linneo nos clasificó también como
Animalia (animales) y como Mammalia (mamíferos). Posteriormente,
otros taxónomos nos metieron en muchos otros grupos (Chordata,
Tetrapoda, Amniota, Anthropoidea, Hominidae, Synapsida,
Haplorrhini, Deuterostomia, Gnathostomata...). ¿Por qué
precisamente relacionamos "primates" (¡jefes, principales!) con
la humildad? No tiene mucho sentido.
Vamos con la segunda idea, la de que aceptarnos como primates
significa aceptar la evolución. En absoluto. Son dos cosas
totalmente distintas. Fuimos clasificados junto con los simios
como primates en la décima edición de Systema Naturae, cien años
antes de que Darwin publicara El Origen de las Especies. El
pensamiento de Linneo no era evolucionista en ningún sentido. Él
creía estar desentrañando el orden divino de la naturaleza.
"Dios creó, Linneo organizó", decía. Durante ese siglo y hasta
que se produjo la revolución darwiniana, los naturalistas no
tuvieron ningún problema en llamarse a sí mismos primates
creyendo al mismo tiempo en la literalidad de la Biblia. Hoy en
día se puede ser un creacionista de lo más tozudo y a la vez
orgulloso primate. Están totalmente equivocados los que piensan
que primero estaba creado el grupo de los primates y después los
científicos metieron ahí a los humanos, obligados por el
conocimiento de la evolución. Primates incluyó al hombre desde
el principio; fueron otros animales los que se fueron "cayendo":
colugos, murciélagos. Lo que pasó fue que la clasificación
linneana sobrevivió (en líneas generales) a la revolución
darwiniana. Pudo adaptarse a ella. Los científicos, en general,
siguieron encontrándola útil a pesar de que las ideas sobre las
relaciones entre los organismos habían cambiado profundamente.
La "escala de la naturaleza" persistió bastante, pero ahora está
prácticamente derrumbada. La taxonomía, en nuestros tiempos, se
modifica según se van aclarando las relaciones de parentesco
evolutivo, pero clasificación no implica en sí misma evolución.
Primates no implica evolución.
Vamos por último al tema del anti-antropocentrismo. Aquí vale
mucho de lo ya escrito arriba sobre la "humildad". Nuestro
nombre de especie es "hombre sabio", no "mono sin pelo" o
"bípedo implume". Si Linneo nos colocó en el grupo de los
"jefes" junto con los gorilas, no fue porque los gorilas fueran
"los reyes del mambo" y nosotros nos pareciéramos a ellos, sino
porque nosotros éramos claramente la especie superior, y los
gorilas tenían una organización biológica similar. La taxonomía
del hombre y sus parientes cercanos que fue construyéndose y
detallándose posteriormente era, y sigue siendo,
escandalosamente antropocéntrica. Anthropoidea, Hominoidea,
Hominidae, etc., significan más o menos lo mismo: "forma
humana". La tendencia actual, tanto en taxonomía como en
divulgación científica, es a huir del antropocentrismo como de
la peste. Como compensación un poco absurda, se tiende al
"simiocentrismo": el hombre es un gran simio, es el tercer
chimpancé, somos monos desnudos, el hombre no desciende del mono
sino que es un mono, etcétera. En lugar de reciclarse, se está
abandonando el uso del taxón Anthropoidea, mientras Simiiformes
(que significa "forma de simio") está en auge. Pero esa
tendencia no tiene nada que ver específicamente con el hecho de
ser primates. Es otra cosa. De nuevo, uno puede sentirse
estupendamente a gusto con su inclusión en Primates, y al mismo
tiempo ser ser asquerosamente antropocéntrico.
¿Entonces, de dónde proceden esas tres ideas que acabo de
(intentar) demoler? Mi hipótesis es muy simple. Lo que ocurre
es, una vez más, una mezcla confusa entre el significado
técnico, científico, o culto, de la palabra "primate" y el
significado coloquial.
Coloquialmente "primate" no significa "los primeros", "los
principales", etc. Ni tampoco significa simplemente cierto taxón
zoológico. En el lenguaje cotidiano, primate significa
simplemente "mono". La imagen que aparece en nuestra mente
cuando escuchamos la palabra "primate" es probablemente la de un
chimpancé o un macaco. Por eso pensamos en la humildad: la
humildad de ser como un mono, es decir, como un animal peludo,
menos inteligente, considerado tradicionalmente "inferior". Por
eso pensamos en evolución: porque la relación que
tradicionalmente se nos viene a la mente entre "hombre" y "mono"
es una relación evolutiva. Incluso quienes no aceptan la
evolución hacen la misma conexión mental. Y por eso pensamos
también en la ausencia de antropocentrismo: si al pensar
"primate" vemos la imagen de un mono, el mono nos aparece
mentalmente como el caso de referencia, como el ejemplo típico y
central de primate.
Sin el significado popular que hace sinónimos primate y mono,
ninguna de las tres ideas mencionadas tiene sentido.
Y ya está. ¿Os lo habéis leído todo? Qué barbaridad. Pues ahora
a discutir...
URL: http://paleofreak.blogalia.com/historias/68280
C. MUNDO UNIVERSITARIO
1.- SANZ: "ES UN MITO PENSAR QUE LAS PATENTES IMPIDEN EL ACCESO
A LOS MEDICAMENTOS EN LOS PAÍSES POBRES"
(Noticia publicada originalmente en el Diario Digital de la
Universidad de La Laguna)
En opinión de la directora del departamento de internacional de
Farmaindustria, Icíar Sanz de Madrid, es un mito pensar que las
patentes impiden la distribución de medicamentos en los países
en vías de desarrollo, ya que el 95% de los fármacos
considerados como esenciales por la Organización Mundial de la
Salud (OMS) no están protegidos por patente. Sanz participó ayer
jueves 2 de diciembre en las III Jornadas Científico-Culturales
de la Facultad de Farmacia de la Universidad de La Laguna, con
motivo de la conmemoración de su patrona, que en esta edición
estuvieron dedicadas al sector farmacéutico de Canarias y su
relación con África.
La ponente añadió incluso que en los casos de amenaza de
pandemia en un país, si éste no dispone de la vacuna pertinente,
puede pedirle el genérico a otro Estado a través de uno de sus
laboratorios. En estos casos, señaló, el trámite de patente
queda al margen.
¿Es razonable que una industria farmacéutica busque
oportunidades de negocio en África? A esta pregunta la experta
no quiso responder tácitamente, pero sí advirtió que se trata de
un continente donde, especialmente en la zona subsahariana, no
hay cultura sanitaria ni sistemas financieros estables, y donde
el acceso a la salud no está garantizado, por lo que mucho menos
lo está el acceso a los medicamentos.
Investigar y poner en circulación un nuevo medicamento es
costoso, arriesgado y muy lento, aseguró Sanz. La fase de
investigación cubre unos diez años, tiempo en el que la
solicitud y concesión de patente va corriendo, por lo que,
cuando llega al mercado, la empresa ya ha consumido casi dos
tercios del tiempo de explotación de la patente. Y resulta
también arriesgado porque la probabilidad de que la molécula
llegue a medicamento es mínima, ya que en la fase investigadora
pueden detectarse múltiples problemas que hacen que la
investigación no llegue a prosperar.
En opinión de la representante de Farmaindustria, hay que
diversificar el riesgo de internacionalización acudiendo a
mercados emergentes, como China, Brasil, Turquía, Indonesia o
Corea, para lo cual se necesita un nivel importante de liquidez
y adentrarse en los nuevos destinos de manos de una empresa
local, verdadera conocedora de este mercado. “La industria
farmacéutica salva vidas, es cierto, pero no es menos cierto que
es una industria que necesita ganar dinero para seguir
invirtiendo en investigación”, agregó.
Fármacos falsificados
La experta añadió en su intervención que la falsificación de
medicamentos es un verdadero problema, ya que se ha detectado la
venta de fármacos sin el principio activo, lo que ha provocado
millones de muertos en países africanos afectados por alguna
pandemia. “Todavía no existe consenso en el mundo occidental
sobre qué es un fármaco falsificado, pero lo cierto es que hasta
que este problema no llegue a Europa no será un problema real”.
La responsable del departamento internacional de Farmaindustria
sostuvo que el modelo de investigación tradicional, basado en
la síntesis de moléculas, está agotado. “Urge investigar en el
genoma humano”.
Tras su intervención tuvo lugar una mesa redonda centrada en la
visión del sector farmacéutico de Canarias, con la participación
del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife,
la Federación de Farmacéuticos de Canarias, el Instituto de
Enfermedades Tropicales y Salud Pública de la Universidad de La
Laguna y la Cooperativa Farmacéutica de Canarias.
El acto se cerró con una intervención del responsable de la
Unidad de Planificación, Participación y Cooperación
Internacional del Servicio Canario de Salud, Joaquín O’Shanahan,
sobre las estrategias sanitarias de Canarias hacia África y,
finalmente, una mesa redonda entre todos los ponentes.
URL:
http://www.ull.es/viewullnew/institucional/prensa/Noticias_ULL/es/1516012
2.- EL NUEVO ANIMALARIO DEL CENTRO DE BIOLOGÍA MOLECULAR SEVERO
OCHOA PODRÁ ALBERGAR HASTA 35.000 RATONES TRANSGÉNICOS
(Noticia publicada originalmente en la página de la Universidad
Autónoma de Madrid)
El 12 de noviembre se inauguró el animalario del Centro de
Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO), centro mixto UAM-
CSIC-. Este espacio, que comparte servicios comunes con otros
animalarios del Campus de Excelencia de la UAM (Instituto de
Investigaciones Biomédicas, Facultad de Medicina y Centro
Nacional de Biotecnología), tiene una superficie de 1.250 metros
cuadrados y las instalaciones y el equipamiento más avanzados
para realizar experimentaciones animales de alta calidad.
El nuevo animalario cuenta con una “zona barrera” capaz de
mantener hasta 35.000 ratones transgénicos, libres de gérmenes
patógenos, albergados en modernos microaisladores
autoventilados. Además, el animalario tiene zonas convencionales
para experimentación y zonas de seguridad biológica de nivel 2
para el trabajo experimental con ratones y ratas. Por otra
parte, es uno de los pocos animalarios que ofrece un laboratorio
de seguridad biológica de nivel 3 para el trabajo con patógenos
(parásitos, bacterias o virus). Esta zona está conectada a un
laboratorio anexo de nivel 3 completamente equipado para llevar
a cabo el análisis de las muestras “ex vivo” y trabajos en
biología molecular. Estas instalaciones se complementan con una
zona para animales acuáticos, como peces cebra o ranas, y otra
de estabulación de conejos para la producción de sueros
específicos. Las nuevas instalaciones ofrecen espacio de
laboratorio para los servicios de apoyo a la investigación, como
transgénesis, rederivación, hispatología o imagen.
El acto de inauguración estuvo presidido por el presidente del
Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Rafael Rodrigo,
que destacó que “con este animalario, el CBMSO vuelve a disponer
de las mejores instalaciones científicas. Además, será muy útil
para otras instituciones de la Comunidad y pido que sirva
también para hacer investigaciones propias”. A continuación,
tomó la palabra Manuel Fresno, director del CBMSO: “Se trata de
una instalación cara, pero que merece muchísimo la pena. Es un
laboratorio absolutamente necesario porque va a subsanar una de
las mayores deficiencias que tiene la Biomedicina española
respecto a la internacional. Es una colaboración con el CSIC y
me alegra que hayamos podido servir de modelo. Creemos que este
animalario puede ser un ejemplo para todo el Campus de
Excelencia de cómo se debe funcionar”.
La presentación oficial del animalario corrió a cargo del
investigador del CBMSO, Antonio Alcami y, tras él, clausuró el
acto el rector de la UAM, José María Sanz: “Conozco el proyecto
desde sus orígenes y sé lo que ha costado. EL CBMSO hizo un gran
esfuerzo por apostar por un proyecto que todos veíamos como
necesario. Mantendremos la apuesta, porque Biomedicina y
Biociencia son campos estratégicos en este Campus”.
URL:
http://www.uam.es/ss/Satellite/es/1242649910548/1242652425874/noticia/noticia/El_nuevo_animalario_del_Centro_de_Biologia_Molecular_Severo_Ochoa_podra_albergar_hasta_35.000_ratone.htm
3.- FABRICACIÓN "A LA CARTA" DE ELECTRODOS DE ESCALA ATÓMICA
(Noticia publicada originalmente en la página de la Universidad
del País Vasco)
Uno de los problemas decisivos en nanotecnología es la formación
de contactos eléctricos a escala atómica. Esto exige
caracterizar en detalle la corriente que fluye a través de
circuitos extremadamente pequeños, tan pequeños que sus
componentes llegan a ser átomos individuales o moléculas. Es
precisamente en la pequeñez del sistema, típicamente de
dimensiones nanométricas (1 metro = mil millones de nanometros),
donde radica la dificultad de este problema aún no resuelto. En
particular, en uniones formadas por una sola molécula se ha
comprobado que el número de átomos individuales que forman el
contacto y sus posiciones son cruciales a la hora de determinar
la corriente eléctrica que puede pasar. Hasta ahora, no ha
habido ningún experimento donde se hayan podido controlar estos
parámetros con suficiente precisión.
Gracias a una colaboración entre científicos en San Sebastián y
en la Universidad de Kiel (Alemania) se ha podido demostrar que
es posible determinar y controlar el número de átomos en el
contacto entre una molécula y un electrodo metálico de cobre,
tal como se muestra en la figura, mientras se registra
simultáneamente la corriente que pasa a través de la unión*. De
esta forma, estos científicos han descubierto y explicado los
cambios que sufre la corriente eléctrica que atraviesa una unión
molecular (metal/molécula/metal) dependiendo del área de los
contactos que unen la molécula a los electrodos metálicos. Lo
esencial es que, cambiando el número de átomos en contacto con
la molécula de uno en uno, se pasa de un régimen de baja (mal
contacto) a otro de alta (buen contacto) conducción. En el mal
contacto la corriente está limitada por el área del contacto,
mientras que para un buen contacto la corriente está limitada
por las propiedades intrínsecas de la molécula.
El doctor Thomas Frederiksen, que actualmente trabaja en el
Donostia International Physics Center (DIPC) como "Fellow
Guipúzcoa" en el programa financiado por la Gipuzkoako Foru
Aldundia, ha sido uno de los científicos que ha participado en
este proyecto en colaboración con el doctor Daniel Sánchez
Portal del Centro de Física de Materiales del Centro Mixto
CSIC-UPV/EHU y el profesor Andrés Arnau del Departamento de
Física de Materiales en la Facultad de Química de la UPV/EHU.
Los resultados han sido publicados en la prestigiosa revista
Nature Nanotechnology.
El trabajo es un ejemplo de los frutos de una alianza
estratégica de la Universidad del País Vasco con el Donostia
International Physics Center (DIPC) y con Tecnalia Corporación
Tecnológica, articulando un proyecto conjunto, Euskampus, que ha
obtenido el reconocimiento Campus de Excelencia Internacional.
URL:
http://www.prentsa.ehu.es/p251-content/es/contenidos/noticia/20101124_nature_nanotecnologia/es_nat_nano/nature_nanotecnologia.html
=== BUZÓN DEL LECTOR
==============================================
Esta sección está abierta a todos los lectores que deseen
enviarnos sus críticas, sugerencias o comentarios sobre el
boletín, los artículos publicados en él, o cualquier otro tema
relacionado con la ciencia, el escepticismo y la crítica a la
pseudociencia.
----------
=== ENLACES
=======================================================
1.- i n f o . a s t r o ( http://www.infoastro.com)
El Boletín de las estrellas / Información de primera sobre lo
que acontece en el Universo.
Para suscribirse y recibir los boletines semanales, envíe un
mensaje a infoastro-subscribe@...
--------------------
2. El Horror ( http://www.elhorror.net)
La Biblia, el gran engaño, fraude y mentira de Occidente.
El "Dios del amor y de la misericordia" dejó dicho y ordenado:
"Un hombre de veinte a sesenta años será estimado en cincuenta
siclos de plata... si se trata de una mujer, tu estimación será
de treinta siclos...", Lv 27, 3ss.
--------------------
3. Divulc@t ( http://www.divulcat.com/)
El portal de la Ciencia y la Tecnología en el que la divulgación
es la norma que nos acerca al conocimiento y a la democracia.
Para suscribirse a Divulc@t basta con enviar un mensaje en
blanco a divulcat-subscribe@...
--------------------
4. Asociación Racional y Escéptica de Venezuela (
http://www.geocities.com/escepticosvenezuela/)
La Asociación Racional y Escéptica de Venezuela (AREV) es una
organización independiente y sin fines de lucro, integrada por
personas de mente abierta que se han unido con la finalidad de
divulgar el escepticismo y el pensamiento racional.
--------------------
5. Egiptomanía ( http://www.egiptomania.com/)
Completa web sobre el Antiguo Egipto que nos ofrece una visión
objetiva y crítica, alejada de los titulares de las revistas
pseudocientíficas.
--------------------
6. Círculo Escéptico ( http://www.circuloesceptico.org/)
Asociación cultural que tiene como finalidad principal fomentar
la práctica del escepticismo, entendiendo por éste al
pensamiento crítico y racional, como herramienta indispensable
para la comprensión del mundo y la toma de decisiones en la vida
diaria.
--------------------
7. Autopista a la Ciencia: La Hora de ACDC (
http://www.rcampus.net)
Programa radiofónico del Aula Cultural de Divulgación Científica
de la Universidad de La Laguna en Radio Campus. Una hora semanal
para la difusión de la ciencia y la lucha contra las
pseudociencias.
--------------------
8. Pensar: Revista iberoamericana para la ciencia y la razón (
http://www.pensar.org)
Una revista que se propone informar, investigar, y fomentar el
juicio crítico en todas aquellas áreas que resultan misteriosas
y atractivas, con el objeto de conocer cuánto hay de verdad y
cuánto de fantasía.
--------------------
9. Ciencia y pseudociencias
(http://www.cienciaypseudociencias.es)
Curso Interdisciplinar de la Universidad de La Laguna dedicado a
la difusión de la ciencia y el análisis de las pseudociencias.
En activo desde 2001.
--------------------
10. Los imprescindibles de la Ciencia
(http://www.losimprescindiblesdelaciencia.es/)
Página de los profesores de la Universidad de La Laguna José
María Riol Cimas y Luis Vega Martín, dedicada al fomento de la
cultura científica de la población canaria en general y de los
alumnos de Enseñanza Secundaria, Bachillerato y Universidad en
particular.
--------------------
11. Aula Cultural de Divulgación Científica de la Universidad de
La Laguna (http://www.divulgacioncientifica.org/)
Página oficial del colectivo universitario dedicado a la
difusión del conocimiento y el pensamiento escéptico.
=== EL ESCÉPTICO DIGITAL
============================================
EL ESCÉPTICO DIGITAL es una publicación electrónica gratuita,
editada y difundida por ARP-Sociedad para el Avance del
Pensamiento Crítico:
http://www.escepticos.es/
Si desea enviar alguna noticia, colaboración o carta a la
redacción de EL ESCÉPTICO DIGITAL puede hacerlo a
eed@arp-sapc.org
- Para darse de alta, envíe un mensaje a
tico-aeptico-alta@... o directamente en:
http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/alta
- Para darse de baja, envíe un mensaje a
tico-beptico-baja@... o directamente en:
http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/baja
- Para obtener ayuda, visite
http://www.eListas.net/foro/el_esceptico
Copyright © ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
Se permitirá la reproducción parcial o total de los artículos
del presente boletín siempre que se cite la fuente y la URL del
mismo. Igualmente se agradecerá el que se informe de ello a la
sociedad editora de EL ESCÉPTICO DIGITAL.
EL ESCÉPTICO DIGITAL está abierto a las aportaciones de sus
lectores, que podrán dirigirse a eed@arp-sapc.org
EL ESCÉPTICO DIGITAL no se identifica necesariamente con las
opiniones de los artículos firmados, que pertenecen a la
exclusiva responsabilidad de sus autores.
======================================================================
|
|