EL ESCÉPTICO DIGITAL
Edición 2012 - Número 252
Boletín electrónico de Ciencia, Escepticismo y Crítica a la
Pseudociencia
© 2000-2012 ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento
Crítico
ISSN 2172-7619
SUMARIO
EDITORIAL
ARTÍCULOS
1.- GABRIEL
ANDRADE (AUTOR DE "LA INMORTALIDAD ¡VAYA TIMO!): "LAS PREGUNTAS
RESPECTO A LA INMORTALIDAD HAN MORTIFICADO A MUCHA GENTE DESDE
LOS INICIOS DE NUESTRA ESPECIE"
Aula Cultural "Radio Campus" de la Universidad de La Laguna
2.- EL FLAUTISTA
DE HAMELÍN: LA VERDAD TRAS EL CUENTO
Roberto García Álvarez
3.- CRYSTIAN
SÁNCHEZ (MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN ESCÉPTICA DE CHILE): "UNO DE
LOS DESAFÍOS ES ENSEÑAR A LA GENTE QUE EL ESCEPTICISMO NO ES UNA
ACTITUD NEGATIVA SINO UNA ACTITUD POSITIVA Y SANA EN TORNO A
BUSCAR LA VERDAD".
Aula Cultural "Radio Campus" de la Universidad de La Laguna
DOSSIER DE PRENSA
A. EN LA PRENSA
1.- GOLPE
JUDICIAL A LA CONTAMINACIÓN TRANSGÉNICA DE MONSANTO
Ricardo Martínez de Rituerto
2.- LAS VÍCTIMAS
DE ABUSOS DEMANDAN AL PAPA ANTE EL TRIBUNAL DE LA HAYA
3.- LA CIENCIA
SECUESTRADA
Verónica Martín
4.- PÉREZ "MÁS
QUE PREOCUPARNOS, DEBEMOS APRENDER A CONVIVIR CON UN TERRITORIO
VOLCÁNICAMENTE ACTIVO"
5.- JUAN CARLOS
CARRACEDO (VULCANÓLOGO): "CANARIAS ESTÁ LIBRE DE PROCESOS
CATASTRÓFICOS"
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- HOMEOCHUCHES
Javier Armentia Fructuoso
2.- LOS OVNIS
CONTRA LA VIDA EXTRATERRESTRE
Ricardo Campo Pérez
3.- ¿LAS CREMAS
CONTRA EL ENVEJECIMIENTO SIRVEN PARA ALGO?
Sergio Parra
4.- LAS CREMAS
ANTIENVEJECIMIENTO: ¿CIENCIA O MARKETING?
Ricardo Ruiz Rodríguez
5.- OTTO,
MEGALOSAUROIDE CON PROTOPLUMAS
El Paleofreak
C. MUNDO UNIVERSITARIO
1.- KEPLER APORTA
NUEVOS DATOS SOBRE LAS ESTRELLAS MÁS MASIVAS QUE EL SOL
2.- CONCLUYE EN
LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA EL PRIMER ENCUENTRO DE JÓVENES
INVESTIGADORES EN MATEMÁTICAS
3.- BIÓTICA
CONSIGUE LA CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL AOAC DE SU TEST PARA LA
DETECCIÓN RÁPIDA DE LEGIONELLA PNEUMOPHILA
BUZÓN DE LOS
LECTORES
ENLACES
FE DE ERRORES
Descarga
el pdf (204 KB)
Descarga
el txt (204 KB)
Estimado lector:
¿Te gusta “El Escéptico Digital”?
¿Te gustaría ir más allá?
Si lo que quieres es disfrutar de artículos más extensos, estar en
contacto más directo con el fomento de la razón y la ciencia...
Si lo que estás buscando es tener material de primera en tus
manos...
Si alguna vez has pensado en cómo ayudar al fomento del
pensamiento crítico...
La respuesta se encuentra en la revista “El Escéptico”.
¿Cómo puedes conseguirla?
De la forma más sencilla:
Envía un mensaje a nes-ripciones-elesceptico@...
diciendo que quieres suscribirte y recibirás el formulario
adecuado. Y “El Escéptico” llegará cómodamente a tu buzón.
Prepárate para disfrutar de sus artículos y de sus secciones
habituales, como el sillón escéptico, donde encontrarás reseñas de
libros relacionados con la ciencia y el pensamiento crítico.
También podrás participar en la revista enviando tus ideas,
opiniones y críticas al buzón del lector.
¿A qué estás esperando? Disfruta, desde ya, de la única revista
española dedicada al fomento de la razón y la ciencia.
Suscripción (España) por tres ejemplares: 23,38 euros
Suscripción (Internacional) por tres ejemplares: 57,21 euros
Asociación anual: 57,29 euros
Asociación anual (Estudiante): 28,65 euros
COLECCIÓN ¡VAYA TIMO!
La colección ¡Vaya timo!, que edita Editorial Laetoli y la
Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico (ARP-SAPC),
dirigida por el astrofísico y conocido divulgador científico
Javier Armentia, ha llegado a su título nº 16: “La inmortalidad
¡vaya timo!”, de Gabriel Andrade.
¡Vaya timo! es una colección escéptica, crítica, pedagógica y un
tanto impertinente. En ella la divulgación científica no está
reñida con la ironía, el buen humor y el sarcasmo. Está dirigida a
todas las edades y especialmente a gente joven, a estudiantes de
ESO y primeros cursos de universidad. Es “la colección más
crítica”, como en su día dijo la revista Muy Interesante; también
es “una invitación a reflexionar” (El País, Babelia).
El creacionismo, los ovnis, la sábana santa, el yeti y otros
bichos, la parapsicología, las abducciones, el psicoanálisis, los
vampiros, la religión, la conspiración lunar, el tarot, la
homeopatía, las brujas, las pseudociencias, los productos
naturales y la inmortalidad han pasado bajo el ojo crítico de los
autores de la colección y han salido malparados y entre risas.
“El creacionismo ¡vaya timo!” ahora también en libro electrónico.
Más información en www.laetoli.net o por e-mail a:
.
LA COLECCIÓN ¡VAYA TIMO! SE VENDE EN AMÉRICA LATINA
Consulta los puntos de venta en nuestra web:
http://www.escepticos.es/?q=node/553
=== EDITORIAL
=======================================================
El año 2012 anuncia, aparte de uno de tantos fines del mundo (en
este caso endilgado al pueblo maya por obra y gracia del
maguferío) doce meses críticos desde el punto de vista de la
economía. El recién estrenado gobierno de España ha lanzado un
brutal tijeretazo contra las maltrechas cuentas de la ciencia,
mientras desde diversos ámbitos se alzan voces para recordar el
valor de la actividad científica como herramienta de avance y,
precisamente, de combate contra la situación económica que nos ha
tocado vivir. La crisis asalta a la Ciencia, con situaciones
realmente dramáticas (como la de un GRANTECAN que puede ver
paralizada su actividad) pero sirve de estímulo para que,
aprovechándose de la desesperación individual y colectiva, surjan
los cuentacuentos de la trola paranormal: echadores de cartas,
futurólogos y demás bufones de parecido pelaje se han aposentado
en una franja de la programación televisiva para hacer negocio de
la necesidad. ¿Hasta cuándo?
=== ARTÍCULOS
======================================================
ARTÍCULOS
1.- GABRIEL ANDRADE: "LAS PREGUNTAS RESPECTO A LA INMORTALIDAD HAN
MORTIFICADO A MUCHA GENTE DESDE LOS INICIOS DE NUESTRA ESPECIE"
Aula Cultural "Radio Campus" de la Universidad de La Laguna
1º. ¿Cómo surge la idea de hacer un libro como "La inmortalidad
¡vaya timo!"?
Casi todo el mundo tiene curiosidad respecto a qué ocurre después
de la muerte, y esto es precisamente lo que ha incentivado la
enorme cantidad de mitos y religiones que intentan dar respuesta a
esta incógnita. No obstante, no todos los intentos de respuesta
proceden de mitos y religiones. Ha habido alguna gente que ha
intentado demostrar con argumentos supuestamente racionales y con
evidencia, que hay un más allá. Ha habido fundamentalmente dos
disciplinas encargadas de esto: la parapsicología y la filosofía.
Quizás a algunas personas estos argumentos les parezcan
convincentes. Mi intención en el libro ha sido evaluar con cierto
detenimiento estos argumentos, y al final, concluyo que ninguno en
realidad es muy contundente. Creo, en todo caso, que los
argumentos filosóficos a favor de la inmortalidad tienen acaso más
poder persuasivo que las supuestas pruebas procedentes de la
parapsicología.
En mi caso, me considero una persona egoísta. No veo el egoísmo
como un vicio; antes bien, considero que ser egoísta es una
postura perfectamente racional y aceptable. Y, puesto que me
preocupa tanto mi propio bienestar, tengo la inquietud de saber
qué será de mí cuando llegue el momento de mi muerte. Hay muchas
preguntas religiosas que el hombre se ha hecho: ¿de dónde
venimos?, ¿existe Dios?, etc. Para una persona egoísta como yo,
esas preguntas no son tan importantes como la pregunta central:
¿se acabará en un momento mi existencia? De ahí surge la idea para
escribir este libro.
2º. ¿Es realmente un timo la inmortalidad o es simplemente una
excusa para vender cierto tipo de productos en la forma de
esperanza?
En todas las creencias, hay diversos grados de certeza. Yo estoy
absolutamente seguro de que existo, por aquello que señalaba
Descartes (pienso, luego existo). Yo estoy casi absolutamente
seguro de que la Tierra gira alrededor del sol (pero, es posible
que esté equivocado, pues un genio maligno puede estar
engañándome). No estoy muy seguro de que haya habido una guerra de
Troya; estoy casi absolutamente seguro de que Jesús no resucitó, y
estoy absolutamente seguro de que los círculos cuadrados no
existen. Pues bien, respecto a la inmortalidad, estoy casi seguro
de que es un timo, pero dejo un espacio de duda. Creo que, para
afirmar la existencia de algo, debe proveerse evidencia a su
favor. Y, me temo de que no hay ninguna evidencia a favor de la
inmortalidad. Ahora bien, el hecho de que no haya evidencia a
favor de la existencia de algo no prueba que no exista. Pero, en
virtud de la ausencia de evidencia, debemos tentativamente (nunca
definitivamente) asumir su inexistencia. De manera tal que, hasta
que no aparezca alguna evidencia significativa, debemos asumir que
la inmortalidad es un timo.
Respecto a la venta de productos en forma de esperanza, creo que,
en efecto, a veces la creencia en la inmortalidad funciona de esa
manera. Aunque, para ser franco, creo que las personas que
deliberadamente mienten y manipulan a los demás con creencias
sobre la inmortalidad son minoría. Ciertamente, ha habido en la
historia episodios tan lamentables como la venta de indulgencias
por parte de la Iglesia Católica. Pero, honestamente, opino que la
creencia en la inmortalidad es más bien espontánea en la mayoría
de la gente, sin necesidad de que haya una élite de explotadores
que se aprovechen de esto.
3º. En algunos analistas se ha percibido la idea de una vida
ultraterrena como una forma de controlar la vida terrena, en el
sentido de una recompensa futura a cambio de pasarlas canutas en
este valle de lágrimas ¿está de acuerdo con esta idea?
Ésa es la conocida tesis de Marx: la religión (y la creencia en la
inmortalidad) es el opio del pueblo. De hecho, es la misma tesis
de Diderot, Voltaire y otros grandes de la Ilustración: hubo una
conspiración de sacerdotes que, con sus enseñanzas religiosas,
lograban controlar al pueblo y los mantenía en condiciones de
opresión. Yo creo que esta tesis no es muy adecuada. La creencia
en la inmortalidad es mucho más compleja, y no obedece
estrictamente a una conspiración de los sacerdotes. No dudo de
que, en algún momento, algún obispo, rabino o mulá ha usado la
amenaza del fuego infernal para controlar a su feligresía, pero
creo que, aun sin esta amenaza, la gente igualmente creería en la
inmortalidad. Por otra parte, no deja de ser cierto que en los
países con mejores condiciones de vida en el mundo (Noruega,
Dinamarca, Suecia, Japón), el número de personas que cree en la
inmortalidad es cada vez menor.
4º. La historia de la humanidad está llena de mitos en torno a la
inmortalidad: desde el mito del retorno artúrico hasta el
tratamiento criogénico de Walt Disney, pasando por la
reencarnación ¿es un mito que se resiste a desaparecer? ¿hay
siempre un espacio en nuestras cabezas para que anide el deseo de
vivir eternamente o vivir más allá de la muerte?
Muchos psicólogos evolucionistas opinan que, en efecto, nuestro
cerebro está programado para tener una tendencia a creer en la
inmortalidad. Por razones evolutivas, tenemos una tendencia a
atribuir agencia a fenómenos desprovistos de agencia. En la sabana
africana, sobrevivían en mayor proporción aquellos homínidos que,
ante una ráfaga de viento, o una sombra, o cualquier movimiento,
huyeran. Esta tendencia, si bien propicia paranoias, también
permite escapar frente a los peligros, especialmente de los
depredadores. Y, en este sentido, tenemos la tendencia a atribuir
agencia y propósito a fenómenos desprovisto de ello: vemos caras
en las nubes, oímos voces en las olas del mar, etc. Ahora bien, el
atribuir agencia termina por propiciar la idea de que existe algo
que hace que las cosas inanimadas tengan vida propia, y ese algo
es, por supuesto, el alma. Así, tenemos una tendencia natural a
creer en las almas, y esto, eventualmente, conduce a las personas
a creer en una forma de inmortalidad.
Además, la evolución también hizo que desarrollemos una capacidad
para sentir empatía y colocarnos en la mente de los demás. De
nuevo, en la sabana africana, los homínidos que lograsen anticipar
lo que sus compañeros o algún depredador pensase, tuvieron más
oportunidad de sobrevivir. Esta tendencia, eventualmente, conduce
a la idea de que hay una misteriosa sustancia que permite a las
personas salirse de su cuerpo y ocupar el cuerpo de los demás. Y,
eventualmente, esta idea lleva a la conclusión de que la muerte
del cuerpo no significa la muerte de la persona, pues esa
misteriosa sustancia persiste.
De manera tal que la evolución ha hecho que tengamos una tendencia
a creer en la inmortalidad. Ahora bien, esa tendencia es
reversible con la educación. Nuestro cerebro nos condiciona a
tener muchos sesgos y creer cosas irracionales, pero no nos impide
del todo aplicar criterios de racionalidad y comprender que,
aquello que muchas veces creemos por intuición, en realidad es
erróneo.
Respecto al tratamiento criogénico de Walt Disney, en efecto, es
un mito. Pero, no es un mito que otros personajes (entre ellos el
popular jugador de béisbol Ted Williams) sí están congelados con
técnicas criogénicas. La inmortalidad no es enteramente un timo,
pues existe la posibilidad de que, en un futuro, los científicos
puedan ofrecernos algún tipo de inmortalidad. Revivir a los
cuerpos que ya se han descompuesto es prácticamente una misión
imposible. Revivir a los cuerpos preservados es difícil, pero los
científicos no desechan del todo esa esperanza. Ahora bien, hay
más entusiasmo en otras alternativas. El científico Aubrey de
Grey, por ejemplo, está trabajando duro para detener, e incluso,
revertir, los procesos de envejecimiento, y esto, en teoría,
podría suspender indefinidamente la muerte. Los científicos
Raymund Kurzweil y Hans Moravec han planteado la posibilidad de
que, en un futuro, nuestras mentes sean emuladas en un ordenador,
y esto garantizará una forma de inmortalidad. El movimiento
filosófico conocido como el ‘transhumanismo’ considera seriamente
estas alternativas. Y, si bien por ahora son ciencia ficción,
tienen un mayor halo de plausibilidad que las fantasías
tradicionales de la religión. Lamentablemente, por cuestiones de
espacio, no pude discutir en el libro las promesas científicas
respecto a la inmortalidad, pero es un tema que no debe
descuidarse.
5º. ¿Qué le diría a aquellas personas que leen esta entrevista
para animarles a leer el libro?
Les diría que es un libro escrito por un filósofo, pero dirigido a
todo tipo de gente. No hay tecnicismos, ni argumentos complicados.
Hay un recorrido por apariciones fantasmales, sesiones de médiums,
supuestos casos de reencarnación, experiencias cercanas a la
muerte, y otras cosas que, seguramente los jóvenes han visto en la
televisión, pero que tienen buenas explicaciones racionales. Hay,
además, preguntas más intrigantes como, por ejemplo: ¿cómo puedo
estar seguro de que la persona que va al cielo (o al infierno) es
la misma persona que vivió en la Tierra? Y, también, trata de
ofrecer alguna perspectiva de madurez respecto a cómo podemos
vivir tranquilamente sin tener que creer en la inmortalidad.
Las preguntas respecto a la inmortalidad han mortificado a mucha
gente desde los inicios de nuestra especie. En el libro, trato de
presentar con humor y sencillez un tema que genera muchas
inquietudes.
2.- EL FLAUTISTA DE HAMELÍN: LA VERDAD TRAS EL CUENTO
Roberto García Álvarez
En la ciudad de Hamelín – o Hameln – tenían un gran problema con
ratas y ratones, no sabían qué hacer hasta que un día de 1.284,
llegó a la ciudad un hombre vestido con muchos colores que se
presentó como cazador de ratas, ofreciendo sus servicios a cambio
de una retribución. Los ciudadanos aceptan y el hombre utilizando
una flauta comienza a tocar y logra hacer que todas las ratas,
atraídas por su música, salgan de las casas y le sigan,
conduciéndolas al río donde se ahogan. Los habitantes de Hameln
libres ya de la plaga se arrepienten de su promesa y deciden no
pagar, por lo que el hombre furioso abandona la ciudad.
El 26 de junio de 1.284 aparece en la ciudad un hombre vestido de
cazador y tocado con un sombrero rojo. Mientras todos están en
misa, saca una flauta y comienza a tocar ¡es el cazador de ratas!
En lugar de los roedores, son los niños y niñas mayores de 4 años
los que acuden a su llamada y le siguen fuera de la ciudad. Sólo
dos niños regresan uno era ciego y por tanto no vio nada, otro era
mudo y nada podía contar. También se habla de otro niño que,
habiendo vuelto a por su chaqueta se salvó. Otros cuentan que un
niño más regresó, a causa de su cojera no pudo entrar en la cueva
donde fueron llevados el resto de los infantes, la puerta de la
caverna se cerró antes de que él la alcanzase. Los niños fueron
llevados a Transilvania, o a un mundo feliz en el interior de la
tierra donde permanecerían ajenos a la maldad y crueldad del mundo
de los adultos… Todos conocemos bien este cuento pero ¿Qué se
oculta tras esta historia?
Fue en la noche del 26 de junio de 1284 cuando, en efecto, en
la ciudad de Hamelín – o Hameln – 130 niños desaparecen
misteriosamente sin dejar rastro alguno. Si bien no fue hasta el
siglo XVI cuando a la historia se añade el trabajo de
desratización no pagada, hasta aquel momento todo se resumía en
que un extraño se presentó ese día en Hameln llevándose a los
niños que fueron vistos por última vez en una zona llamada
Calvario – un lugar de ejecuciones– en la colina de Koppen. Jurgen
Udolph habla, en un artículo publicado en Time Internacional, de
las posibilidades de que ese extraño personaje llevase a los niños
a través de una cueva –meramente metafórica – hasta Europa del
Este, una de las versiones del cuento habla de cómo los niños
entraron en una cueva para salir de ella en Transilvania. Esta
teoría se apoyaría en las migraciones que entre los Siglos XIII y
XV tuvieron lugar desde Alemania hasta el Báltico.
Otra teoría muy relacionada con las migraciones es la
sostenida por el profesor Wolfgang Wann quien inscribe al
flautista –pied piper o flötenspieler – dentro de la categoría de
los localizadores, figuras que servían a determinados nobles y
señores que, deseosos de conquistar o asentar su poder en
determinadas zonas de Europa del este, necesitaban reunir colonos
para lo que algunos no hacían ascos al secuestro o compra de
niños.
El famoso poema de Robert Browning sobre esta historia, además
de finalizar con un llamamiento a saldar todas las deudas y
especialmente las que se tengan con los músicos, menciona la
existencia en Rumania, de una cierta tribu que viste de forma muy
colorista y llamativa y que explica su indumentaria alegando que
la ha heredado de sus antepasados que un día surgieron de una
prisión subterránea donde habían sido confinados tras ser raptados
del pueblo de Hameln. La palabra que describe al flautista es Pied
Piper, piper puede traducirse, efectivamente por gaitero. Ahora
bien Pied es más problemático, viene a significar “de varios
colores”, un elemento éste, el carácter chillón de sus ropajes,
que aparece una y otra vez en mito, haciendo también referencia al
“pío” de los pájaros. Las dos palabras hacen conjunción en un
concepto que viene a significar algo así como “persona que tiene
capacidad para hacer con su “ruido” que los demás le imiten”. No
debemos perder, en ningún momento, este significado que, por
desgracia, se ha perdido en la traducción española.
El reputado William Manchester en su libro “A World Lit Only
by FIRE” da como fecha del suceso la de 24 de junio de 1484,
hablando del misterioso flautista en términos muy diferentes y
mucho menos atractivos. Para él se trataría de un psicópata y
pederasta; él mismo menciona que entre las versiones de la
historia las hay donde de los niños nada vuelve a saberse mientras
que otros testimonios cuentan como fueron encontrados cuerpos
desmembrados y esparcidos entre la maleza del bosque o colgados de
las ramas de los árboles.
Lamentablemente el autor no especifica con mucha claridad
cuales son sus fuentes para llegar a tal conclusión, por lo que
debemos estar casi exclusivamente al renombre como historiador de
Manchester. Como máxima crítica a esta teoría se puede esgrimir la
ausencia de toda referencia a una mantaza similar en las crónicas
de la época y algo así no habría pasado desapercibido. Por otro
lado no está claro cómo nadie podía matar a 130 niños al mismo
tiempo sin que ninguno se escapase, salvo que se tratase de un
asesino en serie que los hubiese ido cazando por turno, pero en
ese caso la historia no tendría mucho sentido.
Sobre este suceso el historiador Martin Humberg habla de un
grabado en una de las vidrieras de la iglesia de Hameln,
reemplazada en el 1660 y que pudo ser restaurada recientemente y
también mencionada en el poema de Browning, en el que se puede ver
a un hombre con ropa multicolor seguido por un grupo de niños,
alrededor de la escena hay una inscripción en que se puede leer:
“En el año 1284, en el día de San John y Paul, el 26 de junio. Un
gaitero, vestido de muchos colores, 130 niños nacidos en Hameln
fueron seducidos y perdidos en el Calvario cerca de Koppen”;
incluso existía una calle denominada “Bungelosen Straβe” que en
alemán viene a significar “la calle sin el sonido de los
tambores”, donde estaba prohibido bailar en memoria a lo ocurrido
a los niños.
Han sido muchas las teorías y conjeturas que han tratado de
explicar qué ocurrió con los niños de Hameln, desde terremotos,
cruzadas, plagas. Bruno von Schaumburg, obispo de Olmutz, reclutó
en 1281, tres años antes de la fecha mencionada en la vidriera, a
los niños de Hameln para enviarlos como colonos a Moravia, el
misterio aquí radicaría en establecer si esa colonia de niños de
Hameln llegó efectivamente a su destino o si desapareció por el
camino, dando así origen al misterio.
Sin embargo, está cobrando cada vez más fuerza una teoría que
podría dar validez, en cierta forma, a la interpretación de
Manchester y que sostiene que el misterioso flautista era, en
verdad, un carismático líder practicante de algún tipo de culto
precristiano, que descarrió a los niños llevándolos a practicar
viejos cultos paganos en los cuales solía utilizarse entre otros
adminículos una flauta para las danzas rituales, lo que explicaría
también su peculiar atuendo. Su grupo habría sido detenido y
ejecutado sin piedad en la zona del Calvario, lugar de ejecución
que también se menciona en todas las versiones; conocida es la
brutalidad con la que en esas épocas solían reprimirse las
blasfemias y herejías no resultaría por tanto demasiado
descarrilado creer que esas referencias a cuerpos desmembrados
colgados de los árboles como un castigo eclesial u oficial a los
proscritos, procesos muy habituales en la época y la zona, al
tiempo que esa teoría parece hacer encajar otras muchas piezas del
cuento como la peculiar ropa del flautista y la presencia de su
instrumento musical como forma de atraer a los niños.
3.- CRYSTIAN SÁNCHEZ (MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN ESCÉPTICA DE
CHILE): "UNO DE LOS DESAFÍOS ES ENSEÑAR A LA GENTE QUE EL
ESCEPTICISMO NO ES UNA ACTITUD NEGATIVA SINO UNA ACTITUD POSITIVA
Y SANA EN TORNO A BUSCAR LA VERDAD".
Aula Cultural "Radio Campus" de la Universidad de La Laguna
1-¿Cómo es que te animas a lanzarte al ruedo de la divulgación del
pensamiento crítico?
El tránsito desde la Academia a la divulgación científica y
promoción del pensamiento crítico en Chile fue una consecuencia
lógica ante el descontento y malestar que me producía ver en la
sociedad, en mis alumnos por ejemplo, un aumento exponencial de
toda clase de supersticiones e ideas irracionales que empezaron a
adquirir un estatus de verdad en sus sistemas de creencias. Esto
me llamó la atención y me preocupó.
Por otro lado, el incremento del pensamiento mágico en la sociedad
y la reticencia ante todo aquello que sonara científico o racional
fue un indicador inequívoco de que algo estaba pasando con la
ciudadanía. Se abría con esto la posibilidad de dilucidar un
problema emergente que atentaba contra los mecanismos metódicos
del pensamiento formal, y que evidenciaba un claro retroceso a
formas de pensamiento más primitivas, como el animismo y la
superstición. La dualidad animista significó en el hombre
primitivo una verdadera escisión en la manera de aprehender el
mundo. La superstición, por otro lado, se origina como deducciones
arbitrarias que corresponden a un pensamiento precientífico. Lo
increíble es que ambas se han perpetuado hasta hoy y no deja de
incrementarse la adhesión de personas a estas formas de
pensamiento contrarias al razonamiento lógico.
De esta manera, reaccionar ante este problema no sólo era
necesario, sino fundamental, pues de ello dependía la salud mental
de un sociedad secular y democrática. Es por ello que busqué
difundir mis observaciones e ideas a través de medios masivos de
comunicación, atendiendo al impacto mediático de éstos en niños y
jóvenes, nuestros futuros ciudadanos.
Una rápida mirada a la programación de matinales y estelares de la
televisión chilena me demostró que un número no menor de estas
producciones se dedican a difundir la irracionalidad, el
pensamiento mágico y las seudociencias de manera compulsiva y
sistemática. Es así que, pese a lo que se esperaría de un programa
radial o de TV, éstos, en vez de educar, se podría decir que
“des-educaban” a las personas, entre ellos a mis alumnos,
difundiendo creencias mágicas y disciplinas sin respaldo bajo la
sola premisa irracional de esta misma gente des-educada, según la
cual lo que se ve en televisión habrá de ser verdad.
El primer problema fue entonces entender por qué la televisión
chilena impulsaba este tipo de programas, siendo que esta
situación atenta directamente contra los estatutos y convenciones
establecidos en la declaración de principios de ANATEL (Asociación
Nacional de Televisión), donde se indica, en el título segundo del
artículo cuatro, que los canales deben velar por la discusión
racional, facilitar el encuentro de ideas y potenciar el debate
pluralista en su espacios.
El segundo problema fue que el pensamiento crítico estaba ausente
de la programación chilena, e incluso pude corroborar, al revisar
los planes y programas de educación de las escuelas, que el
pensamiento crítico figura como un objetivo transversal
fundamental en los programas del Ministerio de Educación. Sin
embargo, basta con recorrer unos cuantos colegios y universidades
para darse cuenta que este objetivo existe sólo en el papel, pues
se carece de una intervención clara y sistemática en las aulas por
parte de profesores que se dedicaran a esta área.
Es en este escenario que surgen en mí el deseo y las ganas de
hacer algo al respecto, e impulsado por esta motivación me entrego
de lleno a la promoción del escepticismo y el pensamiento crítico
en Chile, fundando la Asociación Escéptica de Chile junto a un
grupo de librepensadores que, unidos por objetivos y metas en
común, nos lanzamos al combate de la irracionalidad en todos los
frentes posibles.
2-¿Cómo percibes el estado de la divulgación en Chile?
La divulgación del escepticismo y el pensamiento crítico antes de
la aparición de la AECH era una situación precaria y casi nula en
nuestro país. Sólo contaba con una iniciativa concreta por parte
de unos compatriotas que con mucho esfuerzo y dedicación se dieron
a la labor de lanzar la revista La Nave de los Locos en forma de
boletín bimensual. Entonces surge esta cruzada contra la
irracionalidad, que se mantendría durante seis años
aproximadamente, de la mano de sus editores Diego Zúñiga y Sergio
Sánchez. Esta iniciativa ponía especial énfasis en la crítica
ufológica y el análisis de las paraciencias. Posteriormente dejó
de publicarse hasta reaparecer este año en un formato de libro de
carácter anual. Esta iniciativa, sumada a la aparición de
chileskeptic.cl, a cargo de Daniel Norero, y a la AECH, que va
cobrando presencia, nos convierte en los únicos activistas
actuales en el ámbito de la promoción del escepticismo en Chile.
3-¿Qué puedes contar sobre la experiencia de AECH?
Ha sido una experiencia muy enriquecedora, tanto por la recepción
que ha tenido nuestra tarea en la comunidad, como también por la
oportunidad de ofrecernos a nosotros mismos la posibilidad de
enfrentar nuestros propios prejuicios respecto de por qué la gente
cree lo que cree y cómo se arraigan las supersticiones en su
cosmovisión. Poco a poco, estamos satisfaciendo una necesidad
cultural en nuestra sociedad que no estaba siendo cubierta ni por
los medios de comunicación, ni por el sistema educacional, ni por
la difusión científica académica tradicional.
Por otro lado, la posibilidad que brinda este nuevo espacio de
participación ciudadana en el debate público ha sido muy valorado
por nuestros compatriotas, y esto se refleja en las casi 300 mil
visitas a nuestra página, y en la enorme cantidad de seguidores
que tenemos en las redes sociales, que continuamente interactúan
en los foros y asisten regularmente a nuestros encuentros
escépticos en el café, que ya superan los XXI eventos y cuentan
con una audiencia cada vez mayor.
Esta adherencia, junto a la solidez y fuerte determinación de
todos y cada uno de los miembros que componen la AECH, han sido el
ingrediente esencial del éxito y prosperidad con los que cuenta
nuestra agrupación, que poco a poco se abre paso en la sociedad a
través de entrevistas y reportajes en medios, tanto en radio como
en televisión y en la prensa escrita, incentivando a destacados
académicos y profesionales de diversas áreas a contactarnos y
colocar su grano de arena en esta magna obra cuyo objetivo es
compartido y despierta las voluntades de todos aquellos que antes
de nosotros permanecían en silencio.
Se podría decir, de alguna manera, que el escepticismo y el
pensamiento crítico no necesariamente son impopulares. El problema
era simplemente que solían ser desconocidos, pues no existía un
espacio de difusión en esta materia, un espacio que debería
existir en cada colegio, pero del cual carecíamos. Cada uno de los
integrantes de la AECH, así como muchos de nuestros seguidores,
lidiaban con las mismas aprensiones que yo tenía ante una sociedad
cada vez más supersticiosa. Ahora que la AECH ha llegado a
muchísimos y también ha logrado producir un impacto mediático,
podemos afirmar que sí existía una necesidad de escepticismo y
pensamiento crítico, sólo que esa necesidad no estaba satisfecha,
y podríamos afirmar que nuestra organización ha creado ese espacio
en nuestro país.
4-¿Cuáles crees que son los desafíos del escepticismo?
Evitar que la religión y la teología intervengan en políticas
públicas de nuestro estado secular es un gran desafío fácilmente
identificable, pero también existe una gran cantidad de creencias
mágicas y toda clase de supersticiones insertas en la sociedad,
pese a que casi en su totalidad han sido desmentidas por la
ciencia. Sin embargo, estas creencias sin fundamento y contra toda
evidencia continúan teniendo preponderancia en la toma de
decisiones vitales por parte de las personas. Por lo pronto, hay
mucho que hacer con el incremento y difusión de disciplinas
seudocientíficas (particularmente seudomedicinas o medicinas
alternativas) como carreras impartidas en nuestras universidades,
violando en rigor la honestidad requerida para educar en cierta
materia de acuerdo a la evidencia, algo fundamental en el área de
la medicina. El apoyo de universidades a terapias probadamente
inefectivas ha logrado que el Ministerio de Salud las respalde en
un acto de ignorancia, destinándose incluso financiamiento estatal
a estas seudociencias (verdaderas supercherías) en el sistema de
salud público.
Además, en lo más inmediato, se nos viene encima el 2012, con toda
la sicosis colectiva que han generado charlatanes inescrupulosos
durante este último tiempo, por lo que podríamos esperar incluso
episodios de histeria colectiva, suicidios o atentados, tal como
ha ocurrido con fechas anteriores del fin del mundo. Es por eso
que como organización escéptica nos hemos centrado en educar al
respecto (como en nuestro último encuentro, que versó sobre las
supuestas profecías mayas sobre el 2012), pero también en ver este
fenómeno como algo lúdico y sin tomarlo muy en serio, de manera
que podamos transmitir la tranquilidad de quienes sabemos que el
mundo continuará después del 2012 y durante un larguísimo tiempo,
para así tranquilizar a las masas, confundidas por diversos
misteriólogos que utilizan la palabrería vacua como medio de
obtener un micrófono en televisión.
Pese a nuestros numerosos adherentes, el escepticismo es muy
incomprendido, y se suele confundir con el negacionismo o el
cinismo. Tanto así que cuando uno anuncia ser escéptico, lo usual
es que la gente se sonría de manera condescendiente. Entonces, uno
de los desafíos es enseñar a la gente que el escepticismo no es
una actitud negativa sino una actitud positiva y sana en torno a
buscar la verdad. Y otro desafío vital es poder difundir el
conocimiento de la razón, la ciencia y el pensamiento crítico en
todos los estamentos de la sociedad, de manera que las personas
puedan aprender a razonar por sí mismas, aprendiendo a distinguir
lo real de lo imaginario mediante útiles herramientas racionales.
Esta tarea es monumental y difícil, pero es tan importante que,
como desafío y meta, alimenta a las personas que están
comprometidas con el escepticismo, en Chile y en todo el mundo.
5-¿Se puede decir que las pseudociencias, como la energía, ni se
crean ni se destruyen sino que se transforman en un nuevo producto
para vender?
Cualquier cosa puede ser vendida a un comprador desinformado (o
derechamente engañado) que no disponga de los elementos de juicio
necesarios para evaluar sopesadamente la conveniencia de lo que
compra. El conveniente afán cortoplacista de engañar siempre se
conserva.
Las seudociencias y los engaños se nutren de una fuente que es la
ignorancia y la superstición de la gente. Esa fuente es enorme,
puesto que las personas que no tienen preparación en pensamiento
racional, ni conocimientos básicos de ciencia, ni educación en
pensamiento crítico, son millones en todo el planeta. Pero esa
fuente no es ilimitada. Entonces, si solamente se combate a una
seudociencia en particular hasta acabar con ella, pero sin educar
a la gente, las personas que antes creían en ella tan sólo la
cambiarán por la siguiente supercheria de moda, sólo transformarán
su creencia en otra del mismo tipo. En cambio, si se educa a la
gente y se les enseña a razonar, esa gran fuente de ignorancia se
irá reduciendo cada vez más, esperemos que hasta desaparecer algún
día. Entonces, si lográramos eliminar la ignorancia por completo,
mediante educación, con ella desaparecerían las seudociencias y
las supersticiones. Es ahí donde está la batalla, en la educación
y la difusión, y ése es el objetivo final de muchas (si es que no
todas) las organizaciones orientadas a la difusión del
escepticismo, la ciencia y el pensamiento crítico, incluída la
AECH.
=== DOSSIER DE PRENSA
=============================================
A. EN LA PRENSA
1.- GOLPE JUDICIAL A LA CONTAMINACIÓN TRANSGÉNICA DE MONSANTO
Ricardo Martínez de Rituerto
(Noticia publicada originalmente en el diario en El País)
Una miel o cualquier complemento alimenticio que contengan polen
derivado de un transgénico -aunque sea por una contaminación
accidental- deberá contar con autorización previa para ser
comercializado, según el Tribunal de Justicia de la Unión Europea
(TUE). Sin embargo, el tribunal señala que el polen modificado ya
no constituye en sí mismo un transgénico, dado que ha perdido sus
capacidades reproductiva y de transferir material genético. Es
decir, que aunque una miel contaminada con restos de transgénicos
no debe someterse a las normas de estos alimentos, tampoco puede
venderse sin autorización ni etiquetado. El caso es relevante
porque el polen de los transgénicos viaja grandes distancias y con
cierta frecuencia contamina cultivos ecológicos.
El litigio sobre el que se ha pronunciado el TUE deriva del
enfrentamiento del apicultor Karl Heinz Bablok y otros cuatro
productores de miel con el Estado de Baviera (Alemania),
propietario de terrenos en los que se ha cultivado durante años el
maíz MON 810, genéticamente modificado por la multinacional
Monsanto para producir unas toxinas que destruyen las larvas de
una mariposa parásita.
Bablok produce miel para consumo propio y para la venta y hasta
2005 también producía polen que comercializaba como complemento
alimenticio. Aquel año se detectó ADN del MON 810 y de proteínas
transgénicas en el polen y en muestras de miel de las colmenas que
tenía a 500 metros de las explotaciones experimentales el Gobierno
bávaro. Bablok concluyó que tales residuos hacían que sus
productos no fueran aptos para el comercio y consumo, por lo que
llevó al Gobierno de Múnich a los tribunales.
El tribunal de lo contencioso-administrativo de Baviera preguntó
al TUE si la mera presencia de derivados del polen transgénico que
ha perdido su capacidad de reproducción obliga a que la
comercialización esté supeditada a autorización previa.
La sentencia señala que si bien el polen derivado de una variedad
de maíz transgénico no es un transgénico propiamente dicho,
"productos como la miel y los complementos alimenticios que
contiene dicho polen constituyen alimentos que contienen
ingredientes producidos a partir de un transgénico" y que en
calidad de ingredientes deben someterse al régimen de
autorización. No exime de tal autorización, según el tribunal, ni
el carácter intencional ni el fortuito de la aparición de dicho
polen en la miel.
Monsanto esgrimió que como la aparición del ADN no era intencional
no debería ser etiquetada, algo que ha sido desestimado. La firma
no quiso ayer comentar el fondo de la sentencia con el argumento
de que se trata de "tecnicismos jurídicos de las aprobaciones en
la UE de MON 810", aunque insistió en que la seguridad de su
producto está garantizada.
El Tribunal de Justicia europeo también señala que la autorización
obligatoria es independiente de la proporción de material
modificado genéticamente contenida en el producto. Así, Bablok
deberá solicitar permiso para comercializar su miel y su polen. No
estaba en cuestión si el apicultor podía vender sus productos
etiquetados como ecológicos, pero fuentes jurídicas deducen de la
sentencia que la obligación de autorización del material
modificado genéticamente impide que pueda comercializarse como
"producto ecológico".
Para el grupo de los Verdes del Parlamento Europeo, el caso de
Bablok y la sentencia del TUE prueban que la coexistencia de
cultivos tradicionales y transgénicos "es una falacia" porque
"permitir el cultivo de transgénicos lleva claramente a la
contaminación de cultivos no transgénicos y otros alimentos".
URL:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Golpe/judicial/contaminacion/transgenica/Monsanto/elpepisoc/20110907elpepisoc_9/Tes
2.- LAS VÍCTIMAS DE ABUSOS DEMANDAN AL PAPA ANTE EL TRIBUNAL DE LA
HAYA
(Noticia publicada en DiarioCrítico.com)
La Red de Supervivientes de Personas Abusadas por Sacerdotes
(SNAP) presentó la demanda al considerar que funcionarios del
Vaticano participaron en el "encubrimiento generalizado y
sistemático de violaciones y crímenes sexuales" contra niños en
todo el mundo, según apunta en un comunicado.
Florence Olara, portavoz de la Fiscalía de la CPI, con sede en La
Haya, confirmó a Efe que su oficina ha recibido los documentos y
que los analizarán igual que hacen con todas las comunicaciones,
de forma que se "tomará una decisión a su debido tiempo".
El texto de la demanda cita como personas que "puede considerarse
que tienen la mayor responsabilidad" al papa Benedicto XVI y a los
cardenales Tarcisio Bertone (secretario de Estado vaticano),
Angelo Sodano (su predecesor) y William Levada (prefecto de la
Congregación para la Doctrina de la Fe).
La demanda fue presentada por miembros de SNAP de Alemania,
Bélgica, Holanda y Estados Unidos.
"Los crímenes cometidos contra decenas de millares de víctimas, la
mayoría de ellas niños, siguen siendo ocultados por funcionarios
del más alto nivel en el Vaticano", señaló en la nota la abogada
Pamela Spees, del Centro de Derechos Constitucionales (CCR, una
ONG jurídica estadounidense).
Por ello, Spees dijo que a los responsables "se les ha de
enjuiciar de la misma manera como se hace con cualquier otro
funcionario culpable de crímenes de lesa humanidad".
Por su parte, la presidenta de SNAP, Barbara Blaine, señaló que
las víctimas se están "movilizando en todo el planeta", por lo que
invitan a otras personas en situación similar "a que se unan a
nuestra acción".
Jurisdicción de la Corte Penal Internacional
Según la organización de víctimas, la jurisdicción de la CPI
establece la violación, la agresión sexual violenta y la tortura
como crímenes de lesa humanidad.
Por ello, pide que se investigue al Vaticano por la presunta
responsabilidad individual de algunos de sus funcionarios que
tenían a su cargo a los autores directos de los delitos sexuales.
Sería "la primera vez que un tribunal internacional declara su
jurisdicción sobre el Vaticano por delitos cometidos por sus
representantes en todo el mundo", indica la organización.
SNAP, una entidad creada hace 23 años en EEUU y con casi 10.000
miembros, señala que las propias autoridades eclesiásticas de ese
país han reconocido que casi 6.000 sacerdotes han sido acusados
públicamente de abusar sexualmente de niños durante las últimas
décadas, y que se calcula que ha habido 100.000 víctimas menores
de edad solo en Estados Unidos.
La organización anunció también el inicio hoy de una gira europea
que pasará sucesivamente por Amsterdam, Bruselas, Berlín, París,
Viena, Londres, Dublín, Varsovia, Madrid y, finalmente, Roma,
donde el próximo día 20 tiene previsto un acto ante las puertas
del Vaticano.
URL:
http://www.diariocritico.com/2011/Septiembre/internacional/289000/papa-denuncia-corte-penal-internacional-abusos-sexuales.html
3.- LA CIENCIA SECUESTRADA
Verónica Martín
(Artículo publicado originalmente en el Diario de Avisos).
Si un niño de cuatro años es capaz de relatar de memoria los
nuevos fichajes de su equipo de fútbol y se conoce todos los
nombres de los personajes de sus series favoritas, por qué se cree
que es incapaz de entender principios esenciales como la creación
del Universo o la evolución de las especies (no es mucho más
difícil que la de los invizimals). El concepto paternalista de la
educación está secuestrando los conocimientos científicos a la
Educación Primaria y eso se paga en los años posteriores.
El Informe Enciende -elaborado por la Confederación de Sociedades
Científicas de España (Cosce)- revela algunos datos interesantes
como que en la “etapa de Educación Primaria las ciencias
representan casi un 7% del espacio curricular y no se consideran
áreas de conocimiento instrumental del mismo nivel que las
matemáticas o el lenguaje”. En este sentido, el investigador del
Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y coautor de este
análisis, José Miguel Rodríguez Espinosa, explica que “la ciencia
está muy alejada de la Educación Primaria y, en cada reforma, se
aleja más”.
Esta situación, genera que “los niños lleguen a la adolescencia
sin un conocimiento de la ciencia y, como nunca se les ha
explicado bien, les da miedo o, sencillamente, no les atrae”,
explica el investigador y añade que esto es el origen del déficit
de formación científica de la sociedad, justamente en un mundo
“donde la ciencia y la tecnología son cada vez más importantes
para entender el propio mundo”. El problema de la escasez de
conocimientos científicos no mejora demasiado en la Educación
Secundaria ya que “aunque la presencia es mayor, con
aproximadamente un 18%, la disminución de horas destinadas a las
asignaturas de ciencia de los últimos cambios curriculares no ha
ido acompañada de una revisión de la extensión de los contenidos a
impartir”, refleja el informe Enciende.
Además de esto, se destaca que la mayoría de los estudiantes
españoles no realizan trabajos prácticos ni de laboratorio. En
general, tanto en Primaria como en Secundaria más del 60% de los
alumnos aseguraba no realizar ninguna práctica científica. Esto,
luego, se traduce en los pobres resultados en los informes del
estudio PISA donde los niños españoles están por debajo de los
países OCDE en competencia científica. Espinosa insiste en que la
agrupación de asociaciones científicas que firma el Informe
Enciende, “no pretende que todo el mundo sea científico sino que
desde la primera infancia, a los niños se les acostumbre a tener
una mente inquisitiva; no darles todo comido sino que ellos mismos
encuentren respuestas a preguntas tan sencillas como por qué hay
un día y una noche o por qué sale la Luna”. La Confederación de
Sociedades Científicas de España (Cosce) la forman unas 80
asociaciones y más de 45.000 investigadores. “En la junta
directiva empezamos a analizar el problema y vimos que era
necesario intervenir”, afirma el investigador del IAC.
Fruto de esa reflexión ha sido el informe y varios encuentros
técnicos internacionales. Ahora, el siguiente paso es un nuevo
reto que es salvar el déficit educativo en ciencias con la
participación de los propios científicos. Necesitan la implicación
de las administraciones pero tienen claro que son parte esencial
para acabar con las pésimas estadísticas y el analfabetismo
científico de los españoles.
El informe Enciende propone una serie de acciones directas para la
“renovación de la enseñanza de las ciencias”.
URL:
http://www.diariodeavisos.com/2011/08/25/sociedad/ciencia-cultura/la-ciencia-secuestrada
4.- PÉREZ "MÁS QUE PREOCUPARNOS, DEBEMOS APRENDER A CONVIVIR CON
UN TERRITORIO VOLCÁNICAMENTE ACTIVO"
(Noticia publicada originalmente en el diario digital Canarias 24
horas).
Tenerife/ El prestigioso volcanólogo Nemesio Pérez, director del
área de Medio Ambiente del Instituto Tecnológico y de Energías
Renovables, analizó en Radio San Borondón el seismo que se produjo
en Gran Canaria así como la continua actividad sísmica de baja
intensidad que afecta a la isla de El Hierro desde hace semanas y,
tras esperar que estos movimientos sigan siendo de baja
intensidad, expuso que en otras regiones volcánicamente activas
como Canarias existen enjambres sísmicos como los que se están
produciendo aquí.
Estos movimientos se asocian al almacenamiento o estancamiento de
magma en la parte inferior de la corteza oceánica.
Nemesio Pérez dijo que el foco de sismicidad del terremoto de 3,4
grados en la escala de Richter que sacudió el sur de Gran Canaria
este lunes se situó a unos 30 km de profundidad, siendo sentido
con una intensidad 4 en gran parte de la isla, dicho lo cual
mostró su sorpresa por el hecho de que un movimiento sísmico de
estas características haya sido tan ampliamente percibido por la
población.
Con respecto a la actividad detectada en El Hierro en las últimas
horas, dijo que desde que se empezó a producir esta actividad
sísmica anómala se han detectado más de 3.000, la mayoría de ellos
con una magnitud por debajo de 2.0 en la escala Richter y cuyo
foco de sismicidad se sitúa fundamentalmente por debajo de la
corteza oceánica en la que se sustentan nuestras islas, es decir,
entre los 10-12 km de profundidad.
El experto espera que estos movimientos sísmicos que se están
produciendo en las islas sigan siendo de baja intensidad como
hasta ahora, puesto que indica que es imposible determinar cuánto
tiempo va a durar esta actividad anómala, ya que expone que en
otras regiones volcánicamente activas existen enjambres sísmicos
como los que se están produciendo aquí, toda vez que estos
movimientos se asocian al almacenamiento o estancamiento de magma
en la parte inferior de la corteza oceánica.
Pérez sostiene que no debemos preocuparnos por esta actividad
sísmica anómala de baja intensidad y afirma que no es la primera
vez que se registran sismos de esta magnitud en el suroeste de
Gran Canaria, ya que recuerda que han sido muchos los movimientos
de magnitud 2 a 3 que se han producido en esa parte de la isla en
los últimos años, dicho lo cual, entiende que el Instituto
Geográfico Nacional no sólo debería detectar los movimientos, sino
explicar las razones que hay detrás de esa actividad sísmica.
Insiste en que más que preocuparnos, lo que debemos es aprender a
convivir con un territorio volcánicamente activo en el que
constantemente se producen sismos como el vivido ayer en Gran
Canaria o en el último mes en El Hierro porque vienen a ser
consecuencia de la propia actividad tectónica que hay en las
islas.
El volcanólogo dijo que desgraciadamente es muy complicado
predecir si en las próximas horas se pueden volver a producir
nuevos movimientos en Gran Canaria por culpa de la falta de
recursos que el Estado pone a disposición de los investigadores,
pero advierte que basándose en los registros de los últimos cinco
años, podrían volver a sentirse, puesto que hemos visto muchos
terremotos de entre 2-3,5 en la escala Richter.
Nemesio Pérez insiste en que la población no tiene a día de hoy
ningún motivo para estar atemorizada, si bien destaca que es
necesario que sepamos convivir con la propia naturaleza volcánica
de las islas, puesto que no es lógico desde su punto de vista que
los canarios sigamos viviendo de espaldas a esta realidad, sin
aprender por tanto a convivir con ella.
URL:
http://canarias24horas.com/index.php/2011082386899/tenerife/perez-mas-que-preocuparnos-debemos-aprender-a-convivir-con-un-territorio-volcanicamente-activo.html
5.- JUAN CARLOS CARRACEDO (VULCANÓLOGO): "CANARIAS ESTÁ LIBRE DE
PROCESOS CATASTRÓFICOS"
(Noticia publicada originalmente en el diario digital Canarias 24
horas).
Canarias/ Sin embargo, Carracedo alerta del peligro de los
barrancos y señala a las instituciones públicas como responsables
de su gestión. El reconocido vulcanólogo, Juan Carlos Carracedo,
asegura que procesos catastróficos como “terremotos de gran
magnitud o volcanes explosivos, por lo menos en el horizonte de
nuestra vida, en los próximos cientos de años, no pueden darse
porque no se reúnen las condiciones geológicas”.
Y es que terremotos de la magnitud de los ocurridos en Haití o
Chile, “sólo se dan en los bordes de placas que es donde las
placas litosféricas chocan y la energía cinética que llevan
acumulada por su movimiento se libera en forma de roturas”.
Afortunadamente, asegura Carracedo, “nosotros estamos en el
interior de la placa africana y, por lo tanto libres,
absolutamente exentos, de la ocurrencia de estos procesos
catastróficos”.
En este sentido, Juan Carlos Carracedo asegura que quienes hacen
referencia a la peligrosidad de las islas “buscan notoriedad o
bien porque buscan financiación, les encantaría, y así lo
manifiestan, que las islas son de gran peligrosidad natural, pero
es una mentira científica”. Y hace la comparación con la isla de
Hawai, “que todos consideran un paraíso y tiene diez veces más
fenómenos naturales catastróficos que las Islas Canarias”.
Sin embargo esto no nos exime de erupciones volcánicas, sin
embargo, serían “erupciones como las del Tenegúia (La Palma,
1971), erupciones que nunca han producido víctimas humanas”.
Para Carracedo es necesario tener en cuenta la percepción del
tiempo, entre lo que consideran los seres humanos y el tiempo
geológico. “La Tierra es un planeta que tiene un paso propio, una
medida de tiempo propia que es muy larga, si nosotros observamos
esto en un período de unos pocos años de la vida humana, parece
que hay una especie de proceso cíclico o coincidencia de
tragedias”, sin embargo, “si pudiéramos mirar atrás en el tiempo
con una percepción de miles de años, observaríamos que La Tierra
se comporta de una manera uniforme que es homogéneo”.
Donde sí existe un proceso cíclico es en el clima “que son de once
años en los que el Sol libera una mayor energía y eso afecta a La
Tierra. Luego hay unos períodos mayores que son las glaciaciones”.
En estos momentos, según Carracedo, “estamos en un período que los
geólogos llamamos interglacial que hace que el clima sea unas
veces mucho más cálido y otras mucho más frío. Nosotros estamos
ahora en un proceso cálido” pero reconoce que la actividad del ser
humano participa de esos cambios que Juan Carlos Carracedo no es
partidario de denominar “calentamiento global” sino unas
“modificaciones del clima terrestre que va a motivar que unas
veces vaya a haber unas sequías tremendas, otras veces habrán años
con lluvias torrenciales, etcétera, etcétera. Es decir, una
especie de pérdida del equilibrio de La Tierra hacia procesos
climatológicos extremos”.
LOS RIESGOS
Pero Carracedo también alerta, Canarias no está exenta de peligros
naturales, y explica enérgicamente que “en las Islas Canarias, el
peligro real, mayor que nos afecta año tras año, son las
inundaciones de los barrancos. Y ahí es donde hay que dirigir el
mayor de los esfuerzos”. Y es a las instituciones a quienes señala
como responsables. No se puede evitar que los barrancos corran
pero, “están así de profundos porque durante miles de años el agua
ha corrido por esos barrancos”. Tampoco se puede evitar que llueva
por lo que son las medidas de prevención lo que debería
considerarse una prioridad en el archipiélago.
En este sentido Carracedo afirma que “cuando uno va a esos
barrancos se encuentra neveras, colchones, coches viejos y,
naturalmente, cuando el agua corre, todo eso lo arrastra y lo
acumula en el primer puente que encuentra, lo tapona e
inmediatamente comienza una riada catastrófica”.
Y va más allá, “la Confederación de Empresarios de Tenerife se
ofreció gratis a limpiar los barrancos y el Cabildo de Tenerife se
negó”. Reconoce que declaraciones de este tipo “no me han creado
demasiados amigos” pero insiste en que “las autoridades tienen una
especie de manual para escapar de esa tragedia hasta la próxima
sin que hagan nada en el espacio intermedio”.
Lo demás son problemas para analizar desde el punto de vista
académico y científico “pero no difundirlo a través de los medios
porque da una visión de Canarias y la peligrosidad de vivir en
Canarias que es absolutamente falsa, exagerada y sin ninguna
motivación”.
URL:
http://canarias24horas.com/index.php/2010030572306/canarias/sociedad/juan-carlos-carracedo-vulcanologo-canarias-esta-libre-de-procesos-catastroficos.html
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- HOMEOCHUCHES
Javier Armentia Fructuoso
(Artículo publicado originalmente en la bitácora Por la boca muere
el pez)
Publicado en Diario de Noticias, MILENIO
Lunes, 12 de septiembre de 2011
Leo ayer en publirreportaje a doble página en este periódico que
"la homeopatía gana adeptos en Navarra, con un crecimiento medio
del 12% en los últimos cuatro años". El término adepto del título
es más acertado de lo que posiblemente quería el autor indicar,
porque de una creencia ciega e irracional hablamos, de la apuesta
por un agua bendita que (siendo como siempre pasa con las aguas
benditas sólo agua y nada más que agua con un pasamanos místico)
se vende a precio de oro y se coloca como si fuera medicina. Lo
que nos cura es otra cosa, y desde luego la homeopatía no es una
medicina, por más que sea popular y por más que laboratorios muy
potentes como Boiron puedan colocar dinero y publicidad, e incluso
comprar un hueco en la Universidad Pública de Navarra para
aparentar una respetabilidad que con pruebas científicas nunca
consiguen.
Pero son homeochuches lo que venden. Hace unos meses me suicidé
tragando ochenta píldoras del potente sedante que venden los
homeogurús, y aquí sigo. Sin efectos secundarios ni primarios. El
oscilococcinum con el que engañan a los acatarrados es ¡nada!
Químicamente libre de hígado de pato ni de nada con nombre de
bacteria inexistente e inventada (por un homeópata, claro, que
éstos inventan las cosas y luego nos curan con un preparado
infinitésimo e inexistente de ello mismo, es el timo al cuadrado).
Boiron ha intentado acallar las críticas de quienes decimos
públicamente que la homeopatía es un timo, como en Italia
pretendieron con el bloguero escéptico Samuele Riva. Pero cayeron
en el efecto Streisand, haciendo que el absurdo de pretender la
censura judicialmente les expusiera como unos prepotentes sin
argumentos.
En el artículo de ayer nos hablan del agradable sabor dulce de los
gránulos... pero es que no hay más que esa sacarosa, nos han
vendido un caramelo con la bendición de San Hahnemann, el fundador
de esta religión tan nutricia. Un timo, sin paliativos. Y con
mucho adepto, que los tiempos son así de tontos.
URL: http://javarm.blogalia.com/historias/70384
2.- LOS OVNIS CONTRA LA VIDA EXTRATERRESTRE
Ricardo Campo Pérez
(Artículo publicado originalmente en la bitácora Mihterioh de la
siensia)
Aunque lo pueda parecer, esta entrada no consiste en una crítica
cinematográfica de algún clásico de la Serie B norteamericana. Es
que, después de leer la amable reseña que Gabriel Andrade escribió
de mi libro Los ovnis ¡vaya timo! quiero matizar un par de cosas
al respecto.
La primera sobre la metáfora elegida para referirse a la evolución
que experimenté en cuanto a la creencia ufológica, desde creyente
a escéptico. No creo ser un "alcohólico reformado". Yo siempre he
bebido alcohol, moderadamente, y sigo haciéndolo... Bueno, ahora
en serio: lo que sí estaba cuando creyente es desinformado, no en
un estado equivalente o análogo al del delirium tremens. Eso es lo
que pienso de cualquier persona que ingiera las papillas
ufológicas predigeridas al uso, como las de J. J. Benítez, Zerpa,
Maussán y sus discípulos, o cualquier otro negociante del más
allá.
Hasta donde sé, el alcoholismo agudo desemboca en la pérdida del
dominio racional de la realidad (sea esto lo que sea), entre otros
muchos síntomas. En cambio, el creyente en platillos volantes -o
en cualquier otra creencia maravillosa- sí es racional: hay una
racionalidad en los mitos, como ya dijo otro antes que yo; hay un
cierto orden, un afán explicativo de la realidad externa, aunque
ese afán esté truncado, falto de elementos informativos, cojo o
haya seleccionado solo aquello que le interesa. Manejar estos
elementos es la habilidad de los cuentistas del misterio,
precisamente. Aprovechan la cojera de sus seguidores. El éxito de
programas televisivos domingueros depende de ello, por ejemplo.
La segunda tiene que ver con la ausencia del debate sobre la
existencia de vida extraterrestre en el libro, que es algo que,
creo recordar, ni siquiera me planteé. El motivo es que,
realmente, se puede, y en ocasiones se debe, hablar de ovnis sin
citar la vida extraterrestre, aunque ésta sea el sustrato de la
creencia. El libro trata de ovnis y de ufología solamente (es lo
que me pidió la editorial: un libro crítico sobre los ovnis). Para
la ocasión, no quise hablar de la vida extraterrestre –ni de
cuestiones más concretas como la ecuación de Drake o la paradoja
de Fermi- a propósito, para que tal ausencia chocara al lector.
Una de las herramientas habituales de los propagandistas del
misterio y de los creyentes ha sido siempre apelar a la
posibilidad de vida extraterrestre ("no podemos ser los únicos",
"no puede haber tanto espacio cósmico desaprovechado", etc.) para
colar sus manías o especulaciones absurdas sobre la creencia en
visitas alienígenas a la Tierra. Así que un libro sobre el mito de
los ovnis sin referencias directas al debate científico sobre la
vida alienígena es, en sí mismo, significativo por lo comentado.
URL:
http://mihteriohdelasiensia.blogspot.com/2011/10/los-ovnis-contra-la-vida-extraterrestre.html
3.- ¿LAS CREMAS CONTRA EL ENVEJECIMIENTO SIRVEN PARA ALGO?
Sergio Parra
(Artículo publicado originalmente en la bitácora Xataka Ciencia)
Cuestan un riñón a pesar de dispensarse en pequeñas dosis. Se
venden en las secciones más rutilantes de las áreas comerciales.
Los sirven dependientas que parecen azafatas. Llevan nombres
rimbombantes, generalmente en otro idioma. No, no son los
perfumes, son las cremas contra el envejecimiento. Al menos los
perfumes nos hacen oler bien, pero ¿las cremas contra el
envejecimiento sirven para algo más?
Según un estudio financiado con fondos europeos y realizado por un
equipo internacional de investigadores, publicado en la
prestigiosa revista Nature, parece que no.
El estudio sugiere que las proteínas que se creía que alargaban la
vida considerablemente en numerosos organismos en realidad no
repercuten en la longevidad de los animales.
Las cremas antienvejecimiento, gracias al resveratrol,
supuestamente actúan sobre los genes que producen dichas
proteínas, llamadas sirtuínas. Los experimentos al respecto se
habían llevado a cabo con en el gusano nematodo y la mosca de la
fruta (la creencia es que, cuando los genes de estos organismos
superproducían sirtuína, su vida se prolongaba de manera
considerable). Pero David Gems, de la Universidad de Londres,
repitió los experimentos con nematodos que sufrían esta
superproducción de sirtuína y nematodos que no (en lo demás eran
idénticos, sólo se diferenciaban en este punto). Entonces la
logenvidad supuesta no se producía. Por consiguiente, la
longevidad observada erroneamente al principio debía ser el
resultado de otros factores genéticos.
Señala Gems:
Se trata de resultados muy sorprendentes. Hemos vuelto a
evaluar los experimentos clave a raíz de los cuales se relacionó
las sirtuínas con la longevidad de animales, y aparentemente
ninguno resiste un análisis a fondo. Lejos de ser la clave de la
longevidad, parece que las sirtuínas no tienen nada que ver con
una prolongación de la vida. Pero en mi opinión se trata de una
buena noticia; al fin y al cabo, de cara a garantizar el progreso
de la ciencia, revisar ideas antiguas puede ser tan importante
como presentar ideas nuevas. Es de esperar que este trabajo
contribuya a reorientar los trabajos científicos hacia los
procesos que de verdad regulan el envejecimiento.
Los mismos resultados se obtuvieron con los análisis de la mosca
de la fruta, la Drosophila melanogaster: el aumento de las
sirtuínas no potenciaba tampoco la longevidad sino que la
verdadera causa de ésta eran otros factores genéticos que no se
tuvieron en cuenta en un experimento mal realizado sobre el que
descansa una gran industria cosmética.
Podéis leer en su blog un poco más de crítica sobre estas cremas
engañabobos al Jefe de la Unidad de Dermatología de la Clínica
Ruber, Ricardo Ruiz Rodríguez.
URL:
http://www.xatakaciencia.com/genetica/las-cremas-contra-el-envejecimiento-sirven-para-algo
4.- LAS CREMAS ANTIENVEJECIMIENTO: ¿CIENCIA O MARKETING?
Ricardo Ruiz Rodríguez
(Artículo publicado originalmente en la bitácora Ricardo Ruiz
Rodríguez, dermatólogo)
Desde que empecé a trabajar como dermatólogo hace 18 años nuestra
especialidad ha cambiado de forma asombrosa: láseres, cirugía con
control microscópico, detección digital precoz de cáncer de piel,
botox, rellenos, nuevos fármacos para el acné y la psoriasis,
tratamiento de cáncer de piel sin cirugía, etc. Nuevas
tecnologías, nuevos fármacos, más eficacia y más seguridad.
Sin embargo, y aunque no resulte popular decirlo, las cremas
antienvejecimiento no han tenido una evolución similar. Cada año
surgen nuevas cremas “milagro” (este año toca las que proceden de
la tecnología de las “células madre”). Estas cremas
antienvejecimiento de hoy tienen algo en común con las de hace 20
años: su mínima eficacia. De hecho la molécula en crema más eficaz
para mejorar la calidad de la piel sigue siendo el ácido
retinoico, que tiene más de 20 años. Lo que sí ha mejorado es la
textura, la calidad, y la estabilidad de estos productos. Pero su
eficacia contra la flaccidez, arrugas o manchas, sigue siendo
mínima.
Desde luego no incluyo en este grupo las cremas de protección
solar, que sí han evolucionado mucho, siendo hoy mucho más
eficaces y más agradables de usar que hace unos años.
URL:
http://ricardoruizdermatologo.blogspot.com/2009/11/las-cremas-antienvejecimiento-ciencia-o.html
5.- OTTO, MEGALOSAUROIDE CON PROTOPLUMAS
El Paleofreak
(Artículo publicado originalmente en la bitácora El Paleofreak)
Este precioso fósil hallado en Baviera es probablemente el
dinosaurio más completo de toda Europa. Vivió en el Jurásico
superior; mide unos 75 cm de largo, pero es probablemente un
recién nacido o una cría muy joven, así que de adulto sería mucho
más grande. Fue extraído de los mismos lechos de caliza que el
Archaeopteryx, el Compsognathus, o el más recientemente
descubierto Juravenator. Al estar muy poco desarrollado es
probable que no reciba nunca un nombre científico, pero ha sido
apodado "Otto".
Los paleontólogos Oliver W.M. Rauhut y Christian Foth lo
anunciaron* en este congreso, adelantando que posee largas
protoplumas visibles en la base de la cola y que se sitúa en el
grupo de los terópodos como un megalosauroide basal. Su análisis
también arrastra a esa posición al Juravenator, y por tanto ambos
estarían fuera de Coelurosauria, el grupo que contiene a todos los
demás terópodos que se han encontrado previamente con protoplumas
o plumas preservadas.
O sea, que los frikis tradicionalistas que odiáis a los terópodos
"peluditos" os fastidiáis: cada vez hay más, y en más grupos.
Hala, a rabiar.
Noticia en Daily Mail donde se hacen un lío y mezclan al dino
alemán con un cetáceo fósil descubierto en la Antártida.
_____________
*RAUHUT, O. & FOTH, C. NEW INFORMATION ON LATE JURASSIC
THEROPOD DINOSAURS FROM SOUTHERN GERMANY. 2011. IV Congreso
latinoamericano de paleontología de vertebrados.
URL: http://paleofreak.blogalia.com/historias/70578
C. MUNDO UNIVERSITARIO
1.- KEPLER APORTA NUEVOS DATOS SOBRE LAS ESTRELLAS MÁS MASIVAS QUE
EL SOL
(Noticia publicada originalmente en la página del IAC-ULL)
Un equipo internacional, con la participación de investigadores
del IAC y el CAB, ha descubierto que las estrellas más masivas que
el Sol emiten vibraciones similares a las solares
El hallazgo aporta nuevos datos sobre la estructura de las
estrellas
El Sol está en permanente ebullición. La energía que se genera en
el centro de la estrella quiere escapar y, si este suceso no
ocurre lo suficientemente rápido, las zonas solares más externas
comienzan “a hervir”. Este proceso causa vibraciones que, a su
vez, provocan variaciones en la luz de la estrella. Aunque el
fenómeno sólo se había observado en estrellas de masa y
temperatura semejantes a las del Sol, la comunidad científica
barajaba la idea de que otras estrellas más grandes y calientes
también podrían experimentar este tipo de variaciones. La teoría
se ha tornado realidad gracias a las observaciones realizadas con
el satélite de la NASA Kepler. El hallazgo, que aparece publicado
en el último número de Nature, sugiere que estas estrellas de
mayor tamaño tienen una estructura externa de naturaleza similar a
la del Sol, un dato que podría tener implicaciones en el
conocimiento de estos cuerpos.
La investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)
Katrien Uytterhoeven y el investigador del Centro de Astrobiología
(INTA-CSIC) Andrés Moya han participado en este trabajo que dirige
la investigadora de la Universidad de Viena Victoria Antoci.
El equipo se ha servido de técnicas de astrosismología para
desarrollar el estudio. Al igual que los sismólogos en la Tierra,
los investigadores han analizado las frecuencias de las ondas
sísmicas de estrellas entre un 50% y un 150% más masivas que el
Sol. Su instrumento de trabajo han sido las variaciones de brillo
que, desde 2009, el satélite Kepler capta con precisión en más de
170.000 estrellas. Estas variaciones emiten ‘sonidos’ que el
equipo ha comparado con los que emiten las oscilaciones solares.
El ‘sonido’ que distingue al Sol se asemeja al de una olla
hirviendo y es que, como explican los autores, las variaciones
solares se producen por la convección –o ebullición- que
experimentan sus capas externas. Los ‘sonidos’ que, hasta el
momento, se asociaban con estrellas algo más masivas que el Sol
eran diferentes ya que, en lugar de ebullición, sus variaciones
surgen por un mecanismo denominado Kappa, que actúa de forma
similar a un motor diesel. La convección se sustituye por
radiación.
¿Por qué no son iguales? Cuanto más grande es una estrella, menor
es su capa convectiva externa, hasta que llega a prácticamente
desaparecer. Los procesos de convección responsables de las
oscilaciones solares sólo se producen en este envoltorio, lo que
explica la diferencia de sonidos a la hora de analizar sus
oscilaciones. Los investigadores desconocían dónde se ubicaba la
transición entre la existencia o no de esta zona de ebullición.
Hasta ahora.
Una estrella, dos ‘sonidos’
El equipo de Moya y Uytterhoeven ha encontrado en HD187547, una
estrella del tipo Delta-Scuti, la primera estrella de esa masa
capaz de emitir los dos sonidos: el propio de los astros de su
tamaño, y el que se asocia al Sol. Con este descubrimiento,
explican los autores, se aporta una evidencia observacional de la
teoría que los astrofísicos manejaban desde hace unos diez años:
los investigadores intuían que las estrellas de mayor tamaño
también debían de experimentar oscilaciones de tipo solar ya que,
aunque el envoltorio en ebullición fuera de escasa profundidad
(apenas el 1%), la convección debía ser lo suficientemente
energética.
El estudio permite conocer en profundidad ese envoltorio conectivo
mínimo de este tipo de estrellas masivas. Al tiempo, aporta mayor
información sobre una de las partes más enigmáticas de estos
cuerpos: su estructura interna. Dado que la HD187547 emite ambos
tipos de variaciones, las técnicas astrosismológicas permitirán
conocer el interior de la estrella con una precisión sin
precedentes.
Los científicos también han determinado que HD 187547 posee unas
abundancias inusuales de algunos elementos químicos en su
superficie, probablemente como consecuencia de la rotación tan
lenta de la estrella. Los elementos más pesados van desapareciendo
mientras que los elementos ligeros son empujados hacia la
superficie. Este proceso físico se conoce como difusión y, en
estrellas como HD187547, aún genera dudas en el seno de la
comunidad científica.
Contacto e información complementaria: Katrien Uytterhoeven; IAC.
katrien@...< 922 605 742742; Andrés Moya Centro de Astrobiología
(INTA-CSIC) http://www.iac.es/divulgacion.php?op1=16&id=696
2.- CONCLUYE EN LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA EL PRIMER ENCUENTRO DE
JÓVENES INVESTIGADORES EN MATEMÁTICAS
(Noticia publicada originalmente en el Diario Digital de la
Universidad de La Laguna)
Se ha celebrado en el Aula Magna de la Facultades de Física y
Matemáticas de la Universidad de La Laguna, durante los días 28,
29 y 30 de septiembre, el Primer Encuentro de Jóvenes
Investigadores en Matemáticas (PEJIM), en el que han participado
alrededor de 60 estudiantes de la Universidad de La Laguna,
profesores universitarios y jóvenes investigadores en Matemáticas
de diferentes áreas de conocimiento de Matemáticas: Análisis
Matemático, Matemática Aplicada, Didáctica de las Matemáticas,
Álgebra Geometría, Topología y Estadística e Investigación
Operativa.
Los asistentes, procedentes de varias universidades del ámbito
nacional e internacional, han podido asistir a un total de 29
ponencias presentadas por jóvenes investigadores de las
universidades de La Laguna, Carlos III (Madrid), Complutense
(Madrid), Barcelona, Málaga, Almería, Instituto Tecnológico de la
Universidad de Deusto, Católica de Lovaina, París y Universidad de
Bari (Italia), entre otras.
Las ponencias han tenido un perfil divulgativo e interdisciplinar
y un número importante de ellas se relacionan con las diferentes
aplicaciones que las matemáticas tienen en campos como la
robótica, óptica, mecánica, criptografía, etc.
Los jóvenes investigadores, ponentes de los trabajos, han
presentado las líneas generales de las diversas investigaciones
que se encuentran desarrollando en la actualidad en los diferentes
centros de investigación. Conviene señalar que aproximadamente los
dos tercios de los ponentes son licenciados por la Universidad de
La Laguna que están realizando su doctorado o investigación
postdoctoral en los centros de investigación nacionales y
extranjeros anteriormente mencionados.
URL:
http://www.ull.es/viewullnew/institucional/prensa/Noticias_ULL/es/2195606
3.- BIÓTICA CONSIGUE LA CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL AOAC DE SU
TEST PARA LA DETECCIÓN RÁPIDA DE LEGIONELLA PNEUMOPHILA
(Noticia publicada originalmente en la página de noticias de la
Universidad Jaume I)
La empresa Biótica, ubicada en el Parc Científic, Tecnológic i
Empresarial de la Universitat Jaume I, ha recibido el
reconocimiento internacional de su test para la detección de
Legionella pneumophila, Legipid ® Legionella Bioalarm. La
certificación ha sido otorgada por la prestigiosa institución AOAC
Research Institute después de una extensa evaluación
independiente. El test recientemente certificado (AOAC-RI 111101)
es una forma rápida, económica y simple de análisis que
revoluciona la detección de esta bacteria patógena en las aguas.
Biótica, Bioquímica Analítica, S.L. es una Empresa Innovadora de
Base Tecnológica (EIBT) que desarrolla técnicas rápidas para la
detección y cuantificación microbiológicas basadas en la
combinación de moléculas de reconocimiento, como los anticuerpos,
con nanomateriales avanzados, como las partículas paramagnéticas.
El director científico de Biótica, G. Rodríguez, ha destacado la
importancia de la certificación internacional del test por AOAC,
ya que se consigue tras una intensa evaluación técnica por una
tercera parte independiente. “Legipid ® Bioalarm Legionella se ha
sometido a cientos de pruebas durante varios meses para obtener la
certificación internacional, incluidas las evaluaciones de la
sensibilidad, especificidad, facilidad de uso, documentación,
robustez y eficiencia. Esta extensa evaluación de AOAC incluye
rigurosas pruebas independientes y la evaluación a fondo por
examinadores expertos que han resuelto conceder a Biótica el
prestigioso certificado Performance Tested Methods de AOAC".
Como explica el Director Científico de Biótica, G. Rodríguez:
"Legionella pneumophila es uno de los principales agentes
causantes de un tipo grave de neumonía llamada legionelosis, y es
la principal causa de casos esporádicos y brotes de legionelosis
(91,5%). La enfermedad tiene un 15% de casos fatales. El riesgo de
contraer la enfermedad es mayor en ancianos y personas
inmuno-comprometidas, y se adquiere por inhalación de aerosoles
formados en las aguas en que habita esta bacteria (torres de
refrigeración, duchas, spas, fuentes ornamentales, piscinas,
etcétera)".
La prueba detecta la bacteria en cuestión de minutos, no días, y
en un significativo ahorro de costes en comparación con cualquier
otro método convencional. La Organización Mundial de la Salud
(OMS) dice que la incidencia de la legionelosis es cada vez mayor.
Por lo tanto, la detección rápida y sencilla de estos patógenos
causantes de enfermedades en el agua es fundamental para la
prevención de la salud y la seguridad, y evitar responsabilidades.
El certificado internacional del kit proporciona un aval técnico
muy exigente a los laboratorios interesados en utilizar el kit
para sus clientes y facilitará su acreditación para ofrecer este
análisis. El Ministerio de Salud Pública ha considerado relevante
la certificación internacional para la incorporación efectiva de
este tipo de análisis rápido de Legionella pneumophila en la
legislación.
Sobre AOAC
AOAC International es una asociación científica sin ánimo de
lucro fundada en 1884 con sede en Estados Unidos dedicada a
publicar métodos estandarizados de análisis diseñados y evaluados
para aumentar la confianza en los resultados de los análisis
químicos y microbiológicos. Las agencias gubernamentales y
organizaciones civiles a menudo requieren que los laboratorios
utilicen métodos de la AOAC. AOAC International cuenta con 10
secciones en Norteamérica, y 7 secciones en el resto del mundo. En
Europa se estableció en 1989.
URL: http://www.uji.es/ES/noticies/detall&id_a=27287088
=== BUZÓN DEL LECTOR
==============================================
Esta sección está abierta a todos los lectores que deseen
enviarnos sus críticas, sugerencias o comentarios sobre el
boletín, los artículos publicados en él, o cualquier otro tema
relacionado con la ciencia, el escepticismo y la crítica a la
pseudociencia.
----------
hola solo deciros que el haber incluido un video ha sido para mi
un acierto. Me ha gustado mucho y mas cuando nos aporta algo para
aprender. Gracias
Luisa Sánchez
----------
Sólo una nota para agradecerte la elaboración y el envío del
boletín que leo con interés y difundo según puedo.
Un abrazo y mis mejores deseos para el 2012
Isabel López Calderón
----------
SEÑORES COMISIONADOS EXPERTOS CRES:
Llevo casi 30 años ejerciendo medicina basada en evidencia y se me
hace imperdonable dejar a los ciudadanos inermes frente a todo
este tipo de fraudes alternativos y timadores con título y sin él
quienes pretenden vivir a costa de la ingenuidad y la ignorancia
de los pacientes incautos y desesperados.
Este es otro de los cientos de artículos que deberían leer antes
de aprobar el esperpento de "tratamientos alternativos" en el POS,
término político para disfrazar el de fraude, embuste o farsa,
algo peyorativos, pero apegados estrictamente a la verdad.
Conformemos un comité contra el fraude en salud, ustedes y yo,
médicos apegados al método científico, químicos, físicos, personas
de todas las ramas del saber, para confrontar a todos los
practicantes de este tipo de "ayudas complementarias o dulces",
como han dado en llamarlas. Yo pongo los enfermos con historias
clínicas documentadas y enfermedades que la medicina basada en
evidencia catalogan como incurables y vemos cuantos de ellos se
curan con omentis oblata, con cantaridus, apis melífera, calcárea
carbónicus y azufre diluido a la potencia 30:
Si logran curar una sola persona con esclerosis múltiple, retraso
mental, autismo, síndrome de Down, artritis reumatoidea o diabetes
juveniles de los que yo conozco, a quienes han robado con todo
este arsenal terapéutico delirante usado por homeópatas
ayurvédicos, acupunturistas y bioenergéticos, para lo cual ni
siquiera se requiere saber leer, quemo mi título en plaza pública
y abandono la medicina que siempre he respetado y practicado en el
marco de la ética: la basada en la evidencia científica.
FERNANDO GARCIA ORTEGA, M . D
REGISTRO 13389 Minsalud
=== ENLACES
=======================================================
1.- i n f o . a s t r o ( http://www.infoastro.com)
El Boletín de las estrellas / Información de primera sobre lo que
acontece en el Universo.
Para suscribirse y recibir los boletines semanales, envíe un
mensaje a infoastro-subscribe@...
--------------------
2. El Horror ( http://www.elhorror.net)
La Biblia, el gran engaño, fraude y mentira de Occidente.
El "Dios del amor y de la misericordia" dejó dicho y ordenado: "Un
hombre de veinte a sesenta años será estimado en cincuenta siclos
de plata... si se trata de una mujer, tu estimación será de
treinta siclos...", Lv 27, 3ss.
--------------------
3. Divulc@t ( http://www.divulcat.com/)
El portal de la Ciencia y la Tecnología en el que la divulgación
es la norma que nos acerca al conocimiento y a la democracia.
Para suscribirse a Divulc@t basta con enviar un mensaje en blanco
a
--------------------
4. Asociación Racional y Escéptica de Venezuela (
http://www.geocities.com/escepticosvenezuela/)
La Asociación Racional y Escéptica de Venezuela (AREV) es una
organización independiente y sin fines de lucro, integrada por
personas de mente abierta que se han unido con la finalidad de
divulgar el escepticismo y el pensamiento racional.
--------------------
5. Egiptomanía ( http://www.egiptomania.com/)
Completa web sobre el Antiguo Egipto que nos ofrece una visión
objetiva y crítica, alejada de los titulares de las revistas
pseudocientíficas.
--------------------
6. Círculo Escéptico ( http://www.circuloesceptico.org/)
Asociación cultural que tiene como finalidad principal fomentar la
práctica del escepticismo, entendiendo por éste al pensamiento
crítico y racional, como herramienta indispensable para la
comprensión del mundo y la toma de decisiones en la vida diaria.
--------------------
7. Autopista a la Ciencia: La Hora de ACDC (
http://www.rcampus.net)
Programa radiofónico del Aula Cultural de Divulgación Científica
de la Universidad de La Laguna en Radio Campus. Una hora semanal
para la difusión de la ciencia y la lucha contra las
pseudociencias.
--------------------
8. Pensar: Revista iberoamericana para la ciencia y la razón (
http://www.pensar.org)
Una revista que se propone informar, investigar, y fomentar el
juicio crítico en todas aquellas áreas que resultan misteriosas y
atractivas, con el objeto de conocer cuánto hay de verdad y cuánto
de fantasía.
--------------------
9. Ciencia y pseudociencias (http://www.cienciaypseudociencias.es)
Curso Interdisciplinar de la Universidad de La Laguna dedicado a
la difusión de la ciencia y el análisis de las pseudociencias. En
activo desde 2001.
--------------------
10. Los imprescindibles de la Ciencia
(http://www.losimprescindiblesdelaciencia.es/)
Página de los profesores de la Universidad de La Laguna José María
Riol Cimas y Luis Vega Martín, dedicada al fomento de la cultura
científica de la población canaria en general y de los alumnos de
Enseñanza Secundaria, Bachillerato y Universidad en particular.
--------------------
11. Aula Cultural de Divulgación Científica de la Universidad de
La Laguna (http://www.divulgacioncientifica.org/)
Página oficial del colectivo universitario dedicado a la difusión
del conocimiento y el pensamiento escéptico.
=== EL ESCÉPTICO DIGITAL
============================================
EL ESCÉPTICO DIGITAL es una publicación electrónica gratuita,
editada y difundida por ARP-Sociedad para el Avance del
Pensamiento Crítico:
http://www.escepticos.es/
Si desea enviar alguna noticia, colaboración o carta a la
redacción de EL ESCÉPTICO DIGITAL puede hacerlo a eed@arp-sapc.org
- Para darse de alta, envíe un mensaje a
elco-aeptico-alta@... o directamente en:
http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/alta
- Para darse de baja, envíe un mensaje a
elco-beptico-baja@... o directamente en:
http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/baja
- Para obtener ayuda, visite
http://www.eListas.net/foro/el_esceptico
Copyright © ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
Se permitirá la reproducción parcial o total de los artículos del
presente boletín siempre que se cite la fuente y la URL del mismo.
Igualmente se agradecerá el que se informe de ello a la sociedad
editora de EL ESCÉPTICO DIGITAL.
EL ESCÉPTICO DIGITAL está abierto a las aportaciones de sus
lectores, que podrán dirigirse a eed@arp-sapc.org
EL ESCÉPTICO DIGITAL no se identifica necesariamente con las
opiniones de los artículos firmados, que pertenecen a la exclusiva
responsabilidad de sus autores.
======================================================================
|