Una Sociedad Amiga De Los Niños
(Un comentario actualizado sobre la serie La Nación Imaginada)
Parte 1
por Daniel Jacob
Unos pocos años después
de completar los capítulos originales de Los Niños de las Estrellas (que desde
entonces fueron compilados en dos CDs), me sentí inspirado a crear un modelo de
cómo se vería la sociedad si fuese diseñada y administrada por Índigos,
Cristales o Chicos de las Estrellas. Esa serie, titulada La Nación Imaginada,
fue bastante innovadora para mí. Puse mi conciencia en un lugar totalmente
nuevo. En este momento, me encuentro queriendo avanzar m¡s por ese sendero, con
otra serie de artículos que podr¡n desplegar metodologías aún m¡s claras para
traer un cambio muy radical al mundo que conocemos actualmente. Si quieren,
podemos repasar el enlace a esas series y pueden seguirme mientras llevamos
estos conceptos al siguiente nivel.
Cuando comencé a bosquejar esos primeros artículos, tuve mucho
cuidado en advertirle al lector que, inicialmente, es mejor considerar los
conceptos sin preguntar: “¿Cómo llegamos all¡ desde ac¡?” Por
supuesto, estaba asumiendo que el lector querría llegar ahí, lo que hubiera
sido un gran salto por sí mismo. Pero desde que se publicó La Nación Imaginada,
se desencadenó una discusión entusiasta, dej¡ndome con el fuerte sentimiento de
que un ulterior desarrollo de esas ideas no solo sería bienvenido, sino que
sería vital si la humanidad va a encarar efectivamente los desafíos que tenemos
por delante.
Las Reconexiones, en sus enseñanzas, ponen mucho cuidado en advertir a la
humanidad que los cambios reales en la sociedad NO llegan generalmente por medios
políticos. En La Política de la Unidad y en el Mundo del Tiempo/No Tiempo,
hacen las siguientes aseveraciones, y nos urgen a que las tomemos a pecho:
“Los desplazamientos y cambios que estamos
describiendo aquí no pueden ser decretados a través de la acción política o el
intento deliberado. Nacen de una vibración superior y sólo pueden comenzar a
manifestarse cuando la humanidad abandona su adicción por el control centrado
en el ego y simplemente comienza a fluir con el río de la vida que siempre ha
estado en ustedes. ¡La lucha y las penurias de su Viaje de Limitación est¡n
casi terminadas! Sus corazones se est¡n abriendo y entretejiéndose juntos a
través de la comunicación y su creciente comprensión de quiénes son realmente.”
Cuando cambiamos, necesitamos hacerlo de adentro hacia fuera. Todo lo dem¡s que
intentemos sólo los hace ir en círculos. Este no es un mensaje nuevo en
realidad -pero juzgando por la cantidad de esfuerzo, recursos y tiempo que se
invierten en la negociación política y la manipulación- es un mensaje que est¡
teniendo dificultades para pasar por la Mente Masiva. Es posible que nuestro
planeta necesite una pequeña ayuda para lograrlo. Ahí es donde entran en escena
nuestros Índigo, Cristal o Chicos de las Estrellas y sus Mayores. Muchos de
nosotros estamos siendo llamados a ser “exploradores”, corriendo delante del
grupo, desplegando nuevos diseños para vivir.
La mayoría de nosotros escuchó la historia del Centésimo Mono. La crean o no,
deben admitir que lleva poder para agitar los corazones y desafiar las mentes.
Durante unos pocos meses, me gustaría pensar del NNE (Niños de la Nueva Era)
como la “Central Batata”, ¿est¡ bien? Estaremos lavando, lavando, lavando
nuestras papas sociales, para que quienes nos encuentren puedan ser testigos de
que se puede hacer. Y así, comencemos de nuevo. Visitemos una vez m¡s La Nación
Imaginada.
AUTORIDAD COMPARTIDA
Para recibir los regalos que nos est¡n trayendo las Nuevas Generaciones,
primero debemos escucharlas y compartir algo de nuestra autoridad. De ese modo,
se vuelven empoderados para ayudarnos. En tanto los adultos se aferren a la
premisa: “Los niños deben ser vistos y no oídos”, no puede haber un progreso
real hacia la integración del Nuevo Paradigma en nuestras Costumbres del Viejo
Mundo. Y necesitamos esa actualización de energía para que la humanidad pueda
hacer nuestro salto colectivo a través de la Cuarta Dimensión y m¡s all¡. Como
dijo el Maestro Jesús: “Toleren a los niños pequeños y no les prohíban. Porque
de ellos es el Reino de Dios.”
Somos Seres Hologr¡ficos. Lo que le
sucede a uno de nosotros, inmediatamente nos afecta a todos. Los cambios pueden
ser sutiles, pero est¡n ahí. En física, a esto se lo conoce como El Efecto
Mariposa. Si uno de nosotros es suprimido de la sociedad, todos somos
suprimidos. Y si uno de nosotros encuentra una forma de liberarse del miedo,
del prejuicio, de la limitación, todos nosotros podemos seguirlo en su
despertar.
Nuestra gran base de CONTROL en la sociedad tiene que disminuir. El control
est¡ muy sobreestimado y se ha convertido en una fuente de considerable dolor y
consternación en el mundo. Obviamente, necesitamos mantener algunas estructuras
–pero la cantidad de estructuras que realmente necesitamos definitivamente debe
ser revisada en este tiempo. La palabra que los Chicos de las Estrellas
utilizan para describir a nuestra sociedad moderna, capitalista, es
“Babilonia”. Muchos de ellos hacen todo lo que pueden para no involucrarse
demasiado con ella. Quieren estar cerca de nosotros para poder ayudar, pero no
est¡n interesados en controlar o ser controlados.
Como lo expresa un Sanador Índigo, Jason Andrews:
“Los Chicos de las Estrellas o Índigos est¡n aquí para enseñar, no para
salvar. Yo no estoy aquí para cambiar el curso de su historia, sino puramente
para ayudar, y sólo si se me pide ayuda. Los Niños de las Estrellas son una
realidad. Acostúmbrense a ello. Sin embargo, ustedes todavía los juzgan por sus
est¡ndares. No comprenden todavía que aunque algunos de ellos son extremadamente
jóvenes –como de tres o cuatro de sus años- y no van a la escuela y no puedan
leer ni escribir, aún les pueden dar lecciones a ustedes. No llegan desde
el punto de vista de un simple niño. Son mucho m¡s.”
Los niños no son PROPIEDAD de sus
padres. Kahlil Gibran dijo bien: “Ellos vienen a través de ustedes, pero no son
de ustedes. Y aunque est¡n con ustedes, sin embargo, no les pertenecen.”
Nadie quiere ser tratado como un bien mueble. La Soberanía Personal y la
Libertad son el derecho innato de cada persona, siempre que dicha libertad no
interfiera con el flujo de vida de los que nos rodean. Mucho antes de que se
escribiesen los Diez Mandamientos, otro diseño de sociedad estaba firmemente
establecido sobre dos conceptos principales; “No dañes a nadie. Haz lo que
quieras.” Los que consideran a la Biblia como un modelo para la vida
harían bien en notar que el “Nuevo Testamento” (el nuevo contrato que tiene
Dios con Su pueblo) se basa en la gracia, no en la ley. Entonces, ¿por qué
encontramos tantas razones para crear m¡s leyes?
RESPONSABILIDAD COMPARTIDA
Si los niños no son propiedad nuestra, entonces no se nos puede
hacer responsables de lo que hacen. Ese es un concepto interesante, ¿no es
cierto? Si el peso de la vida se coloca sobre nosotros desde el momento en que
comenzamos a andar por nuestro mundo, no habr¡ ilusiones acerca de lo que se
necesita para sobrevivir aquí. Tenemos opciones, tomamos decisiones,
experimentamos consecuencias. Eso no es difícil para que uno lo comprenda si su
realidad se hace evidente justo desde el principio. Sin embargo, si construimos
para alguien una existencia estrictamente estructurada, en una burbuja, hasta
los 18 años, nos arriesgamos a bloquear para siempre su comprensión de estos
simples hechos de la vida.
En la Nación Imaginada, desde el momento en que el niño es capaz de comunicar
sus preferencias personales- se honrar¡n sus elecciones, siempre que él pueda
conseguir el apoyo y los recursos necesarios para hacer que ocurran esas cosas.
Recuerden, sus padres no est¡n obligados a servirlo, o incluso a ayudarlo, una
vez que pase la vulnerabilidad inicial de la infancia. E incluso antes de eso,
pueden colocarlo al cuidado de otro, si es lo m¡s conveniente para quienes lo
rodean. Hay m¡s que agregar a este concepto, y lo haré luego.
Al comenzar la vida, ciertas vulnerabilidades hacen necesario que las criaturas
dependan en gran medida de otros para arraigo y cuidado. Pero muchas de esas
dependencias se disuelven con gran rapidez si la sociedad est¡ decidida a
otorgarles poderes a los niños tan pronto como ellos se sientan listos para
tenerlos. Y la sociedad, como un todo, se preocupar¡ de la seguridad de las
criaturas. Los p¡rvulos de hoy se convierten en el ladrillo del mundo del
mañana, a menos que sean desatendidos. Si se los abandona, el ladrillo se puede
convertir en la piedra donde tropezar. Y esa situación nos impone una gran
multa a todos nosotros, ¿no es verdad? Miren en sus c¡rceles y prisiones. Todas
ellas… TODAS ELLAS… est¡n llenas de niños que fueron desatendidos durante su
edad temprana. O fueron abandonados o se los controló tanto que apenas pudieron
respirar. Y así, en un momento del tiempo, comienzan a devolverle el golpe a la
misma sociedad que les volvió la espalda cuando m¡s nos necesitaban.
¿Qué
es lo que dijo Gibran acerca de la propiedad de nuestros hijos? Dijo: “Ellos
son los hijos e hijas del deseo de la vida por sí misma.” Ellos le pertenecen a
todo y a todos los que se igualan con la vida.
Cualquier adulto que pueda pasar de largo ante un niño necesitado y no se
detenga a ayudarlo de alguna forma, por pequeña que sea, ya ha sido herido o
abandonado en su propio niño interior. Y su insensibilidad es un producto
directo de un sistema social que dice: “Este niño es de ellos, y aquel
niño es de ustedes.” Un disparate. En La Nación Imaginada, CUALQUIER
niño, en CUALQUIER lugar, es honrado y valorado por todos de inmediato. Ellos
son reflejos desenfadados, constantes, de la necesidad de nuestro corazón de
ser visto, escuchado, amado y empoderado para ser quienes somos en realidad.
UNA
EXISTENCIA QUE FAVOREZCA A LOS NIÑOS
Si un niño consigue disfrutar de los privilegios de
ser un adulto desde el principio, entonces también a su vez los adultos
conseguir¡n disfrutar de la libertad de ser niños en tanto vivan. La línea
divisoria desaparece. Después de todo, el fruto de sus entrañas ya no siente
como si le colgase una piedra del cuello. A los que les gusta estar con niños
estar¡n con ellos. Los que tengan otras cosas que hacer, ir¡n y har¡n esas
otras cosas.
Nuestro mundo actual NO est¡ superpoblado. Su
población simplemente est¡ amontonada en formas de vida y espacios incómodos y
poco pr¡cticos. Los ricos recursos de nuestro planeta est¡n siendo acumulados
por unos pocos, mientras las necesidades de los muchos claman desesperadas. La
dicotomía de los que “tienen” y los que “no tienen” no es el resultado de una
ética laboral todopoderosa, o de las virtudes de la libre empresa. Viene de una
forma de pensar de separación, de ambos lados de la cuestión.
Los que tienen y no comparten, han olvidado el
Efecto Mariposa. Se olvidan que “lo que se va, vuelve.” Ante todo, se olvidan
del niño m¡gico que vive en su interior. Los que no tienen, y no lo intentan,
est¡n preocupados por la misma din¡mica. Quiero decir, si tuviesen un niño
dentro de ellos –un CHICO honesto, bueno por dem¡s- ¿serían capaces de quedarse
quietos lo suficiente como para vegetar y entrar en el olvido?
La idea de crear una Sociedad Amiga de los Niños
surge de comprender que, en nuestra esencia, todos somos NIÑOS. Todos nosotros,
sin importar la edad. Todos necesitamos amor, y todos nos lo merecemos.
En los segmentos que vendr¡n, planeo sondear las
profundidades de ese concepto. Les pido su ayuda y su comentario acerca de cómo
podría hacerse. Voy a arrojar unas pocas ideas y espero sinceramente que
ustedes las sigan un trecho y me dejar¡n saber lo que noten. Mientras cierro
este segmento, en mi mente suenan las palabras de una canción que escuché hace
poco, durante el Concierto de Mujeres Celtas al que concurrí aquí en Seattle.
El refr¡n de la canción dice: “Todos
somos parte de Un Mundo. Todos podemos compartir el mismo sueño. Y si
simplemente tiendes hacia mí, entonces encontrar¡s, en lo m¡s íntimo, que
soy tal como tú…”(*)
Continuar¡.
(*) Celtic Woman - One World -
(Un mundo) - Ingles – Español
https://www.youtube.com/watch?v=Rc66b78icL8
Compositores:
David Downes / Shay Healy
Letra
de One World © Peermusic Publishing, Kobalt Music Publishing Ltd., Bardis Music, Usa Attn: Peter Bardon, Liffey
Publishing Ltd.
Publicado originalmente en la
Revista Virtual Niños de la Nueva Era
www.childrenofthenewearth.com
www.thestarchildren.com
http://www.reconnections.net/child_friendly1.htm
Copyright,
2005, por Daniel Jacob. Reservados Todos Los Derechos. Se puede copiar y
compartir con propósitos de crecimiento personal y/o investigación, en tanto
se incluya la dirección de Internet y estos derechos de autor. Toda
reproducción con fines de lucro, por cualquier medio, requiere el permiso
escrito de Reconnections, Inc.
Título en
inglés: A Child Friendly Society
Traducción:
Susana Peralta
Sitio oficial de Daniel
Jacob en español http://www.manantialcaduceo.com.ar/daniel_jacob/index.htm
++++
Una Sociedad Amiga De Los Niños
(Un comentario actualizado sobre la serie La Nación Imaginada)
Parte 2
por Daniel Jacob
La
forma en que tratamos a los niños y a los jóvenes en el mundo externo es
bastante indicativa de las actitudes que (secretamente) tenemos hacia nuestro
propio niño m¡gico interior. (1)
El
capítulo uno de "La Nación Imaginada" habla sobre las reflexiones que
los niños traen a sus padres y al resto de su mundo, simplemente por la forma
en que viven sus vidas cuando nadie est¡ mirando. Dice que los niños son
"la encarnación de ciertos aspectos de la personalidad y las aspiraciones
de sus padres, que deseaban renacer y continuar en el mundo. Ellas son la pasión
y la curiosidad, recién orientadas hacia los deseos y metas que puedan haber
sido olvidados o dejados de lado por sus padres al buscar seguridad o posición
social."
En
muchos sentidos, el desarrollo de una familia única, dentro de la sociedad como
un todo, tiene el mismo propósito. Una familia es para la sociedad lo que un
niño puede ser dentro de una familia. Ellos "encarnan ciertos aspectos
dentro de (esa) sociedad que han sido dejados de lado en la búsqueda de otras
prioridades." Son cuidadores de un punto de vista singular, un programa o
un conjunto de ideales dentro del Todo Mayor.
Para
los fines de estas discusiones, propongo que nos refiramos a las subdivisiones
de la sociedad como "clanes y tribus." Luego demostraré el
significado ampliado de hacer esto.
UN
NUEVO PATRÓN PARA VIVIR
En toda la
historia, la relación tradicional entre padres e hijos ha sido bastante
similar a las relaciones que vemos entre amos y esclavos. En casi todas
las sociedades, los niños son oficialmente las posesiones de sus padres
hasta los 18 años, cuando el niño alcanza la mayoría de edad. Algunos
amos son benévolos, y algunos son crueles. Algunos dan a sus esclavos
bastante libertad y otros se aferran a ellos con firmeza y demandan
mucho.
Para cuando
un niño se libera legalmente, bajo estas condiciones, muchas de las
actitudes y h¡bitos de vida ya est¡n profundamente arraigados. ¿Es de
extrañar que cada vez m¡s jóvenes opten por seguir viviendo bajo el techo
de sus padres hasta que cumplan 30 años o m¡s? Habiendo sido conducidos a
través de un "estilo de vida" dominado por adultos y haber sido
uniformemente "educados" durante sus años de formación, muchos
jóvenes eligen volverse "borregos," en lugar de correr el
riesgo de convertirse en personas íntegras en sí mismas.
Nos dice el
Espíritu que llegar¡ el momento en que exista una civilización cuyo
enfoque principal no sea el control de sus ciudadanos. Ese día, veremos
emerger un nuevo y emocionante perfil dentro de nuestra conciencia
colectiva. No ser¡ la única forma en la que las personas elegir¡n vivir,
pero claramente ser¡ una opción, una elección que muchos pueden hacer si
lo desean.
En nuestra
recientemente formada "Nación Imaginada," un niño se considera
libre desde el momento en que él (o ella) verbaliza la decisión de serlo.
Y pese a que los bebés brotan de las entrañas de dos individuos
específicos, se convierten en ciudadanos libres en el momento en que
toman su primer aliento. Aliento = vida. Antes de que tome la primera
respiración, se considera que un feto es parte del cuerpo de la madre y,
por lo tanto, est¡ bajo su completo control.
Las madres
pueden optar por amamantar a sus bebés, pero no existe el requisito de
hacer m¡s que asegurarse de que el niño esté a salvo, y puesto bajo el cuidado
de alguien que realmente quiera introducir al bebé en la vida en forma
física. Las personas tienen motivaciones y dones muy diferentes, que
hemos explorado en una serie anterior, y que recordaremos m¡s adelante.
Si la
libertad es real, debe extenderse a todas las personas en todas partes.
Esto incluye a los padres biológicos. Un niño no puede ser amado, cuidado
y liberado si se siente como una carga para sus padres. Dentro de cada
sociedad, hay personas cuya alegría abunda en tomarse con paciencia y
fidelidad el tiempo necesario para orientar a los niños hacia lo que
significa integrarse exitosamente en la sociedad. A cambio de este favor,
estos niños recompensan a sus comunidades profusamente al infundirles
nueva vida, creatividad expandida y alegría.
El
"vínculo" tradicional que tiene lugar en las familias también
podría ocurrir entre los niños y la comunidad si sus miembros estuvieran
bien arraigados en un compromiso de corazón con el principio de la Unidad
Universal como base social. Este paradigma est¡ muy bien encapsulado en
la frase maya "In lak´ech", que significa "Yo soy otro
tú." La energía detr¡s de este concepto lleva el principio de
"Ama a tu prójimo como a ti mismo" a un nivel completamente
nuevo.
LIBERTAD PARA
EXPLORAR
Difícilmente
se puede abrir un periódico o un libro hoy sin leer algo que exalte la
necesidad de libertad de la humanidad y el derecho de cada persona a la
búsqueda de la felicidad. Sin embargo, dentro del tejido mismo de una
sociedad que honra y promueve la libertad, se establecen los fundamentos
de sometimiento y dependencia, actitudes que influyen y afectan
dr¡sticamente las vidas de los que est¡n destinados a ser los cuidadores
de su futuro.
La Biblia
enseña: "Instruye a un niño en el camino que debe seguir, y cuando
sea viejo no se apartar¡ de él". ¿Por qué, entonces, comenzamos el
viaje del niño con sometimiento y servidumbre en lugar de otorgarle
independencia y respeto desde el principio? ¿Qué nos hace pensar que
nuestras maneras adultas son superiores a las decisiones que tomaría cada
alma si solo se le diera opción?
¿Significa esto que a los niños (o a cualquier otra
persona) se les permitiría correr desenfrenadamente por las calles?
¡Cielos, no! En lugar de un sistema legal elaborado y detallado, la Nación
Imaginada se basa simplemente en dos preceptos principales que se
establecieron hace mucho tiempo en muchas tradiciones antiguas: "No
dañes a nadie. Haz lo que quieras."
La norma del
gobierno, en la forma que sea, debería limitarse a la eliminación de la
AGRESIÓN o la DOMINACIÓN dentro de una sociedad, nada m¡s. Ir m¡s
all¡ de eso es arriesgarse a convertirse en un controlador, en lugar de
un liberador de la vida. La moral es un producto de la evolución natural
de las actitudes internas. No puede legislarse. Como lo hemos descubierto
nuevamente en los últimos días, la estructura social recargada puede ser
costosa y riesgosa. La estructura necesita liderazgo, el liderazgo otorga
poder y el poder generalmente corrompe.
Dentro de la
Nación Imaginada, es responsabilidad de todos asegurar que cada persona
- independientemente de su edad, raza, género o posición social-
pueda vivir la vida en libertad y respeto. No nos atrevemos a preguntar:
"¿Soy el guardi¡n de mi hermano?" Somos mucho m¡s que eso.
SOMOS nuestro hermano, y él es nosotros.
La libertad
de explorar, sin obst¡culos, finalmente ser¡ nuestra salvación como
sociedad. Eso no significa que no nos golpearemos contra algunos
obst¡culos en el camino. Pero significa que, cuando nos encontramos con
un problema inesperado, nos damos mucho espacio para maniobrar a fin de
liberarnos de cualquier dificultad que surja.
A estas
alturas, es útil recordarnos que, en última instancia, LA LIBERTAD NO ES
GRATUITA. La ilusión de que alguien puede obtener "algo por nada"
es uno de los principales obst¡culos para la difusión de la libertad por
todo el mundo. También lo es la ilusión de que podemos dar "algo por
nada" y seguir a flote.
Muchas
organizaciones humanitarias que valen la pena est¡n fracasando hoy,
especialmente financieramente, porque se apegan firmemente al principio
de que lo que hacemos el uno por el otro debe ser nuestro regalo (y el
regalo de Dios) para la humanidad. Este es un buen ideal, pero carece del
arraigo necesario para mantener a flote los proyectos que valen la pena.
Se recoge lo que se siembra. Esto se aplica tanto a las finanzas como al
karma general.
El problema
principal que est¡ en juego hoy en día es que la sociedad no es la
disparidad entre "los que tienen" y los "que no
tienen". M¡s bien, es la lucha entre "los que dan" y
"los que no dan." No podemos vivir una vida totalmente
equilibrada si somos unilaterales (de cualquier manera) respecto a la
energía que fluye a través de nuestras vidas. Se hablar¡ m¡s acerca de
esto a medida que continúe la serie.
LA CASA DE
LOS NIÑOS
Mientras
analizamos las condiciones ideales para comenzar en la vida, ¿qué tal si
consideramos la idea de que obligar a los jóvenes a vivir sus vidas en
espacios dominados por las personas mayores no es justo ni deseable? El
principio general para la armonización en la vida es "lo similar con
lo similar," a menos que los contratos específicos del alma decreten
lo contrario. Con esto en mente, ¿no tendría m¡s sentido para los niños
vivir su vida cotidiana en estrecha proximidad con otros niños, alineando
sus temperamentos y patrones de energía con aquellos que enfrentan los
mismos desafíos que ellos?
El pueblo
israelí ha estado durante mucho tiempo a la vanguardia en el estudio de
estilos de vida alternativos, y ha aportado una cantidad considerable de
datos a la humanidad a través de su gran experimento con el kibutz. Un
punto de interés para sociólogos y psicólogos desde hace mucho, los
kibutzim han ofrecido una rara mirada a la idea de mantenerse "los
similares con los similares," a través del establecimiento de una
"Casa de Niños" comunal, donde puedan residir los niños de la
comunidad.
La primera
vez que escuché acerca de este concepto fue de un compañero que pasó
varios años viviendo en un kibutz, y me pareció bastante feliz. Me atrajo
especialmente el material sobre la compensación de la "tragedia
biológica" de los padres, o la sensación de disgusto que sienten las
madres (y los padres también) cuando luchan con la rutina diaria de
cuidar a los niños en lugar de disfrutar de sus hijos como individuos,
dejando su cuidado diario a aquellos con un temperamento m¡s adecuado
para la tarea.
Cuando estuve
en Londres recientemente, cené con una pareja israelí que me puso al día
respecto a los problemas del Kibutz y la "Casa de los Niños"
tal como se est¡ aplicando actualmente. La mujer me dijo: "No muchas
personas viven así todavía." Pregunté: "¿Por qué no?" Ella
dijo: "Se ha demostrado que este no es el mejor entorno general para
los niños.” Recordé haber pensado: "¿Quién toma esta decisión? ¿Los
psicólogos, los políticos, los padres... o quién? Me pregunto si alguna
vez alguien les pregunta a los niños qué quieren.
EL MEJOR DE
LOS MUNDOS
Al
reflexionar sobre este concepto, a la luz de mi propia experiencia
personal y de las experiencias de muchos que comparten conmigo, todavía
me atrae la idea de tener una "Casa de los Niños" en la
sociedad. Podría ser un lugar donde los niños puedan estar en su espacio,
lo que permite a los padres mantener un nido para continuar construyendo
su amor. No debe hacerse obligatorio, pero debe ser una opción,
disponible entre muchas otras opciones.
La principal
diferencia entre la aplicación de la vida comunal en un kibutz, y su
aplicación en La Nación Imaginada sería el elemento de la ELECCIÓN
INDIVIDUAL. En el kibutz, los niños tenían que vivir juntos porque esa
era la naturaleza del "gran experimento". Todos hicieron lo que
requería el experimento. En La Nación Imaginada, el principio operativo
principal es: "No dañes a nadie. Haz lo que quieras."
Si los padres
biológicos y los niños anhelan vivir juntos, no se debe permitir que
ningún experimento social los mantenga separados. Y si algunos padres y
niños encuentran que SÍ necesitan espacio entre sí, no se debe permitir
que ninguna "norma" social les dicte cómo vivir sus vidas. Lo
que estamos buscando aquí es una expansión de las OPCIONES, no un nuevo
conjunto de controles externos sobre quién hace qué en una sociedad
determinada.
El concepto
del kibutz unió la idea del sionismo con el socialismo, fijado en un
contexto religioso unificado. En cierto sentido, lo mismo es cierto de
los Yeshivas, hasta cierto punto. Hay muchos que creen que estos
experimentos est¡n siendo abortados debido a la infusión de capitalismo
en la imagen. Personalmente, creo que puede haber un término medio que se
pueda lograr entre el socialismo y el capitalismo que aún falta
descubrir.
La Unión
Soviética no "cayó" por estar construida en torno al
socialismo. Cayó porque los políticos corruptos echaron mano al depósito
de la comunidad y arrasaron el lugar. En nuestro tiempo presente,
enfrentamos la posibilidad de ver al capitalismo encallado por la misma
razón. En mi opinión, hay un lugar para compartir la responsabilidad "comunalmente"
y también hay un lugar para el individualismo y el espacio privado. Tengo
la sensación de que nuestros Niños de la Nueva Tierra ser¡n los que nos
enseñar¡n a combinarlos.
En cierto
sentido, estoy usando estos escritos para descubrir un término medio que
utilice lo mejor de "ambos mundos" en todas estas ¡reas del
conocimiento para el bien de todos. ¡Su aporte se vuelve invaluable para
el proceso! Por favor escríbanme con cualquier idea que tengan sobre el
tema.
Continuar¡.
Publicado originalmente en la Revista Virtual Niños de
la Nueva Era www.childrenofthenewearth.com
www.thestarchildren.com
http://www.reconnections.net/child_friendly2.htm
Copyright,
2005, por Daniel Jacob. Reservados Todos Los Derechos. Se puede
copiar y compartir con propósitos de crecimiento personal y/o investigación,
en tanto se incluya la dirección de Internet y estos derechos de
autor. Toda reproducción con fines de lucro, por cualquier medio,
requiere el permiso escrito de Reconnections, Inc.
Título en inglés: a Child Friendly Society
– Part 2
Traducción:
Susana Peralta
Sitio
oficial de Daniel Jacob en español http://www.manantialcaduceo.com.ar/daniel_jacob/index.htm
|
|
|
++++
Una Sociedad Amiga De Los Niños
(Un comentario actualizado sobre la serie La Nación Imaginada)
Parte 3
por Daniel Jacob
Vamos a hablar un poco m¡s sobre los derechos de propiedad,
¿sí? Si han estado siguiendo la discusión hasta ahora, es posible que ya hayan
llegado a algunas conclusiones sobre cu¡nto cambio est¡n dispuestos a tolerar y
dónde se deben trazar las líneas en su sociedad ideal.
Hoy en día, muchos adultos tienden a pensar en los niños como posesiones. El
sistema judicial tampoco ayuda a esa situación. Inferimos que, dado que tenemos
la "responsabilidad moral" para alimentar y alojar a estos jóvenes y
el poder legal para tomar decisiones por ellos, nuestros hijos deben estar
sometidos a cada regla y ordenanza que decidamos inventar.
Como dijo uno de los padres: "Mi casa, mis reglas.” Sin
embargo, si el niño vive allí, ¿no es su casa también? Solo porque alguien no
pueda contribuir financieramente al cuidado y mantenimiento del lugar, ¿no es
sin embargo una fuerza que contribuye a ese hogar? ¿No es su trabajo, su
especialidad, simplemente ser el hijo residente?
En un sentido simbólico, los niños son pequeños espejos para
sus padres. Son una encarnación de ciertos aspectos de la personalidad y
aspiración de sus padres, que deseaban renacer en el mundo. Son el
apasionamiento y la curiosidad, recién dirigidos a los deseos y objetivos que
pueden haber sido olvidados o dejados de lado en la búsqueda de la seguridad
y/o posición social de las personas mayores.
Muchos adultos pasan por alto esta importante noción. En
lugar de quitarse de en medio y beber la energía de la alegría de sus hijos y
su nuevo descubrimiento de la vida, muchos padres intentan forzar a los niños a
adoptar modelos de conducta, patrones de vida, que no reflejan su propia
esencia intuitiva.
El constructo de la personalidad artificial, que muchos
padres intentan instalar, tiende a suprimir la clara reflexión que traen sus
hijos respecto a la sombra de los padres: sus propios problemas ocultos. En
lugar de ver ese reflejo en sus pequeños, los padres reticentes se afanan en la
tarea de romper o distorsionar el espejo. En algún nivel, los niños se dan
cuenta de esto y aprenden o a resistir todo el asunto o aceptan la enseñanza,
perdiendo así sus almas individualizadas.
UNA ECONOMÍA DE DONACIONES
Una lectora me escribió recientemente, respondiendo sobre el
tema de los "Dones espirituales"(1), y comenzó a exponer sobre lo que
ella denominó una "economía de donaciones." Nunca antes había
escuchado este término exacto, pero cuando lo hice, algunas campanas comenzaron
a sonar en mi cerebro. En los Estados Unidos, vivimos en este tipo de DUALIDAD,
cuando se trata de la economía. Eres alguien que "tiene" o que
"no tiene." Y, si eres alguien que "no tiene" en este país,
el clima actual dice: "Qué l¡stima, chico. Tenemos un mundo para
evangelizar sobre la libertad y la democracia." Esto no es cierto al cien
por ciento, pero estos huracanes recientes sin duda han revelado un sinnúmero
de aquellos a los que llamamos "los pobres invisibles."
E incluso
si el péndulo se balancea hacia el otro lado y permitimos que nuestro yo
humanitario sea escuchado y ejercitado m¡s a menudo, la dualidad aún existe.
Los "que tienen" les dan a los que "no tienen,"
Amigos, todos
en este mundo son alguien que "tiene", y todos son también
alguien que "no tiene." Todos tenemos necesidades, y todos tenemos
talentos que est¡n diseñados para satisfacer las necesidades. El dinero no
simboliza esto, y el dinero no resolver¡ los problemas de nuestro mundo. De
alguna manera, todo el dinero solo hace que nuestros problemas se vuelvan m¡s
oscuros. Se asume que aquellos que tienen dinero, e incluso ellos mismos lo
asumen, no tienen carencias. Sin embargo, la tasa de suicidios entre los ricos
parece indicar lo contrario.
Y, dicho
sea de paso, Sr. Presidente, un mundo lleno de democracia tampoco arreglar¡ las
cosas. ¿Cómo podemos enseñarle al mundo sobre la democracia cuando nuestro
propio país est¡ dividido justo en el medio? No puedes ofrecerles una copa de
amistad a los dem¡s si la tuya tiene un agujero.
No hay ni
UNA SOLA cosa que pueda tomar el lugar de OTRAS cosas. Cada COSA tiene su
propio espacio sagrado en el gran esquema, y cada forma de hacer las cosas
puede ser una MANERA CORRECTA, siempre que se ajuste a las necesidades de los
involucrados. Pero algunas cosas se respetan, en la época actual, y algunas
cosas se desprecian. Y así ha sido desde los tiempos de Caín y Abel, y casi con
el mismo resultado.
Aunque es
posible aceptar algo que no es dado voluntariamente, el desprecio (o piedad)
que lo acompaña puede hacer que el bocado m¡s sabroso se convierta en agrio en
la barriga de la persona que lo recibe. Pero, por supuesto, muchos de ellos
est¡n demasiado hambrientos para darse cuenta. La persistencia de la necesidad
física bloquea la capacidad para sentir una situación en la que la
supervivencia est¡ a la orden del día. Y así, muchas manzanas envenenadas se
comen, y muchas de las bellas durmientes yacen para no volver a despertar
nuevamente. Aquí es donde entra en juego una Economía de Donaciones. M¡s
sobre eso en un momento.
La
"ética de trabajo," de la que muchas personas se enorgullecen hoy en
día, es un peligroso camino secundario que la humanidad ha tomado, lejos de la
pasión y la alegría personales. En nombre de la "disciplina" y la
"iniciativa,” muchas personas han olvidado el significado de
hacer algo solo porque lo desean, y por ninguna otra razón. Las Reconexiones se
refieren a esto como a vivir inútilmente y afirman que es el mayor elixir para
un corazón enfermo que ahora conoce el hombre. Y lo que es m¡s, aún no hay
compañías farmacéuticas que tengan derechos de autor sobre ellas.
Todavía
estamos demasiado hipnotizados por esa maldición, dicha en el Jardín del Edén,
donde Dios le dijo a Ad¡n: "Te ganar¡s el pan con el sudor de tu
frente." Si no duele, probablemente sea malo para nosotros o nos engorde.
Es un tipo moderno de ascetismo, y nuestros hijos lo odian, en su mayor parte,
¡y por una buena razón!
LA CASA DE
NUESTRO PADRE
Cuando
adolescente, desconcertaba terriblemente a mi pap¡. Nunca tuve la sensación de
que él entendiera de dónde venía yo. Quería ciertas cosas para mí, mientras yo
quería otras cosas. A medida que fui creciendo, aprendí m¡s acerca de dónde
venía ÉL, y ahora veo las razones de algunos de los callejones sin salida que
creamos. Cuanto m¡s vivo, menos culpo a mis padres por sus fracasos. De hecho,
ahora puedo ver que en realidad no fueron fracasos en absoluto. Sólo fue
experiencia. Y cuanto m¡s trato con mis propios hijos, menos animosidad tengo
para mi padre y sus problemas. Después de todo, técnicamente hablando, YO SOY
uno de sus "problemas", ¿verdad?
Durante
una discusión tumultuosa (mejor conocida como argumento), mi pap¡ me miró y me
gritó: "Ser¡ mejor que te endereces y vueles bien, muchacho. ¡Después de
todo, eres un invitado en la casa de tus padres!" Cuando lo dijo, el aire
dejó de moverse. Incluso mi madre, quien estaba de su parte hasta ese momento,
lo miró como si se le acabara de saltar un tornillo. En un momento de furia, mi
pap¡ había llegado a fondo y revelado una separación profundamente sentida, una
que aún se siente entre las generaciones hoy en día.
Años después, luego de haber enterrado a
ambos padres (con una diferencia de cinco meses entre uno y otro), me paré en
la misma habitación delantera donde habíamos tenido esa discusión, y traté de
que tuvieran sentido muchas cosas que habían sucedido mientras crecía.
¿Es de extrañar que los
niños de hoy no quieran trabajar? ¿Y qué es el "trabajo," de todos
modos? Las Reconexiones b¡sicamente definen la palabra de este modo: "El
trabajo es algo que haces cuando preferirías estar haciendo otra cosa."
Definen "jugar" como "hacer lo que quieres hacer, cuando quieres
hacerlo". Y dado que se dan cuenta de que somos realmente devenires
humanos, no seres humanos, y aún somos parte de un mundo tridimensional, nos
alientan, en la medida de lo posible, a combinar los dos elementos en un
delicioso estado híbrido, al que han apodado JUEBAJO (PLORK = play +
work) ¿Qué es lo que elegirían hacer con su vida, ya sea que les pagasen o
no? Este es el meollo de lo que los apasiona y la esencia misma de quiénes son.
TUYO, MÍO
Y NUESTRO
Una
economía de donaciones honra la belleza intrínseca que est¡ presente en la
expresión individual, la propiedad y el amor. Ella reconoce que ustedes
realmente no pueden regalar algo si nunca lo han tenido por empezar. ¡Es lo
mismo para el Comunismo Puro, como una forma totalitaria de vida! Y si
valoramos todo bas¡ndonos solo en la popularidad en el momento actual, en la
oferta y la demanda, a menudo pasamos de largo algo que m¡s tarde resultar¡ ser
invaluable. Esto también es v¡lido para el Capitalismo Puro.
¿Cu¡l es
la respuesta? En La Nación Imaginada, honramos todo. Si una persona desea
hacerlo o producirlo, entonces eso debe tener valor. Eso est¡ estipulado, desde
el principio. Si quieren dedicar su vida a ello, como su forma de JUEBAJO, que
así sea. Aún pueden comer, tener un techo sobre su cabeza y ropa para cubrirse.
Esto no significa que los dem¡s tengan que comprarlo, colgarlo en sus paredes o
enfocar sus vidas en eso. No sería libertad. Sería solo un refrito de
acción afirmativa, embotellado bajo un nuevo nombre. Los Guías ya nos han dicho
que la política NO es la respuesta a los problemas de la vida. (2)
En La Nación Imaginada,
si algo es popular o necesario para la vida, no aumentamos el precio ni nos
esforzamos para obtenerlo. ¡Au contraire! La popularidad actual es un LUGAR DE
REUNIÓN para la SOCIEDAD, no un punto de separación. Desarrollar algo que
funciona o est¡ actualmente en demanda no es realmente una afirmación sobre el
genio de su creador. M¡s bien, es una declaración acerca de la UNIDAD que emana
del Alma del Grupo que ha propiciado ese servicio o creación en particular.
Los verdaderos
"genios," en cualquier sociedad, son aquellos que siguen
concentrados, atentos y con un propósito, aunque lo que estén haciendo apenas
se note. Est¡n viajando al ritmo de su propio baterista interno, y se quedan
con algo solo porque sienten un pulso de vida dentro de él. Si la fe es la
sustancia de las cosas que se esperan, la evidencia de lo que no se ve, también
debe ser que el amor por algo o por alguien, incluso por una sola persona, es
toda la valoración y validación que cualquier cosa necesitar¡ alguna vez.
Deshonrar este principio de vida es trocar la propia libertad por las ataduras
de la conformidad y las cadenas de dudar de uno mismo.
Me encantó la película
independiente que vi hace un tiempo, titulada "The Wild Parrots of
Telegraph Hill. (3) Es la historia de un hombre que se pasa todo el día
cuidando a unos 40 loros salvajes en el Área de la Bahía de San Francisco.
Durante un tiempo, le dan una pequeña casa de campo para vivir, sin pagar
alquiler, por lo que puede pasarse el tiempo cuidando a este grupo de aves
migratorias y aprendiendo de ellas. Él las ayuda a formar una nueva comunidad y
h¡bitat, basados en este cuidado. Él les da nombres, registra sus idas y
venidas, y disfruta genuinamente de la vida en común con ellas. Me maravillé de
la alegría pura de su amor por estas criaturas, y la aceptación y admiración en
su comunidad local por el esfuerzo. Al final de la película, cuando se ve
obligado a mudarse porque sus anfitriones deciden renovar su cabaña, se
formulan muchas preguntas sobre su razón de vivir y su forma de vida. Vale
la pena verla.
El lector podría
preguntar: "¿Cómo pagaríamos por estas cosas? ¿Cómo se podría permitir que
existiese este tipo de estilo de vida, si se extendiese en la sociedad?"
Ah, pero recuerden que pedí que NO pregunt¡semos "Cómo", sino simplemente
que consider¡semos "Qué y Dónde." Todavía lo estamos haciendo.
Lo que mi propio padre
llamó "su casa" realmente me perteneció todo el tiempo. Yo no era su
invitado, como él había supuesto. En realidad, yo era ÉL, incluso ahora que él
vive en mí. Fuimos y somos UNO, juntos, aunque, en ocasiones, el Tablero de
Juego tridimensional hace que parezca lo contrario. Así funciona
con la Nación Imaginada también.
Y a medida que
se acerca esta temporada navideña, me pregunto quién ser¡ el que experimentar¡ m¡s
alegría al dar: ¿el hombre con la línea de crédito m¡s grande o el que sigue el
ritmo de su propio tambor? La Energía Crística ahora ´reside en todos nosotros,
si solo nos atrevemos a creer. ¿Tocaremos para él, pu-rum-pa-pum-pum en nuestro
tambor?
(1)
Ver Dones espirituales – El trabajo
con la rejilla
(2)
Ver La política de la unidad
(3) https://www.youtube.com/watch?v=1OMiVruHMPA (en
inglés)
www.thestarchildren.com
http://www.reconnections.net/child_friendly3.htm
Copyright, 2005, por Daniel
Jacob. Reservados Todos Los Derechos. Se puede copiar y compartir con
propósitos de crecimiento personal y/o investigación, en tanto se incluya
la dirección de Internet y estos derechos de autor. Toda reproducción con fines
de lucro, por cualquier medio, requiere el permiso escrito de Reconnections,
Inc.
Título
en inglés: a Child Friendly Society – Part 3
Traducción: Susana Peralta
Sitio oficial de Daniel Jacob en español
http://www.manantialcaduceo.com.ar/daniel_jacob/index.htm