|
|
Asunto: | [gap-argentina] Papeleras-Papelones colonizantes | Fecha: | Lunes, 13 de Febrero, 2006 11:32:22 (-0300) | Autor: | Monica Barbagallo <monicaba @..........ar>
|
OBJETIVO: QUE LO CONOZCA EL
MUNDO!!!!!
No me paga el Gobierno de Entre Ríos, ni
me inspira una actitud opositora al Gobierno oriental votado por la
mayoría de nosotros.
Tampoco escribo con algún reproche hacia los
que aceptan trabajar para una industria contaminante cuando se los
obliga a elegir entre la expansión del cáncer dentro de diez años o el
hambre hoy. Ellos son las víctimas, no los responsables.
Simplemente escribo esto porque sé que lo que va a ocurrir en
Fray Bentos es una tragedia sin precedentes para todos nosotros;
que aumentará además la extranjerización de la tierra y seguirá
expulsando a la gente del campo. Caminé por muchos lados y sé de lo que
hablo. Soy abuelo, por eso no debo callar. Además no hacen falta en el
mundo más fábricas de papel. De cada diez bobinas de papel que se producen
en el mundo, una se utiliza para impresión de libros, cuadernos,
folletos, diarios, recibos, facturas, papel higiénico, papel de uso
sanitario y clínico, etc, y nueve para embalaje lujoso de artículos
innecesarios que se consumen principalmente en las grandes ciudades del
Norte.
Estadísticamente, un ciudadano norteamericano consume
cien veces más papel que un uruguayo, pero no lee cien veces más.
Cada papel grueso, con rebordes dorados y relieves en colores que
rodea un regalito suntuario en Oslo o Copenhague, tiene una lágrima de
una mamá del tercer mundo cuyo hijo contrajo leucemia por los venenos
de las plantas de celulosa.
Hay tres tecnologías para
separar la celulosa de la lignina en la madera:
a) con cloro elemental. Es la más
nociva, existe en varios países inclusive en la Argentina, pero las
fábricas que lo emplean son de dimensiones relativamente pequeñas.
b) con dióxido de cloro (tecnología
ECF) como la que va a instalar Botnia en Fray Bentos. Es 20% menos
contaminante, pero la de Fray Bentos será la más grande de América y
por ello contaminará a una escala pavorosa.
c) Libre de todo tipo de cloro
(tecnología TCF) que es la más cara y la única con niveles bajos de
contaminación.
La fábrica de Botnia en Fray Bentos es un crimen de
lesa humanidad contra la población uruguaya y entrerriana porque: Toma
diariamente del Río Uruguay el mismo volumen de agua que todas las
ciudades costeras, vertiendo al río diariamente ese mismo volumen
contaminado y a altas temperaturas. Los niveles de contaminación son
acumulativos y los censores para captar impactos ambientales tempranos
no existen en la región (los impactos ambientales irreversibles los va
a captar la población antes que la DINAMA). Después los 'científicos' a
sueldo dirán lo mismo que dicen hoy sobre los agroquímicos en el
rancherío de Las Láminas de Bella Unión: 'no hay pruebas de que Botnia
sea causante del elevado aumento del cáncer infantil'.
Botnia
liquida Las Cañas, Mbopicuá y toda posibilidad de turismo en la zona
así como la pesca artesanal que es fuente de trabajo de cientos
de compatriotas.
Botnia generará olores
nauseabundos permanentes, lluvias ácidas que liquidarán la agricultura
y la apicultura después los excedentes contaminantes no declarados
'caerán accidentalmente' en el río (ya están preparados los titulares
de los diarios, ¡lo han hecho tantas veces!): 'tragedia ambiental en el
Río Uruguay: las empresas y el gobierno reciben asistencia
internacional para mitigar sus impactos: expertos de Finlandia y los
Estados Unidos llegaron esta mañana'.
Pero estamos hablando
de un monstruo de ochenta manzanas de extensión; la cantidad de
monocultivos de eucaliptos sembrados alcanza apenas para dos años de su
consumo, y la vida útil de sus instalaciones según dice Faroppa es de
50 años.
Así que una de dos: o se aumenta el área ya
invadida de monocultivos (con su secuela de sequía, agroquímicos
cancerígenos y trabajo esclavo) o se resiembra con venenos aún más
potentes y eucaliptos genéticamente modificados para aguantar las nuevas
dosis.
Botnia ayudará a matar el paisaje gaucho de la
pradera y las posibilidades de un turismo natural.
El
agua potable desaparecerá del todo (ya está desapareciendo de las zonas
forestadas); y con el Río Uruguay contaminado, habrá que traer camiones
cisternas de Tacuarembó con agua potable mientras allá aguanten.
El pronóstico social es tan claro como el ambiental: dos años
de bonanza por los puestos en la construcción (eso reactiva
temporalmente toda la economía local), un brusco descenso del trabajo
al tercer año, pero ya para entonces tras la plata dulce llegó la
delincuencia de la región a instalarse, y después la desesperanza y la
violencia entre cloacas malolientes.
El convenio
marco que firmó el Gobierno del Dr Batlle con Finlandia y que sigue
vigente compromete al Estado uruguayo a resarcir al capital privado
finlandés por cualquier alteración de las condiciones sociales o
legales que perjudiquen el lucro esperado por dicho capital. Si
se quisiera frenar la expansión del monocultivo, (o sea, si cambiaran
las actuales directivas del Gobierno que siguen autorizando
la extranjerización de la tierra) habrá que pagar el 'lucro cesante'
de Botnia.
Med. Vet. Maria Carolina Grosso
Dpto.
|
|
|
|