----- Original Message -----
From: Guillermo
Selección de las últimas noticias de agencia sobre el proceso
de decadencia del 'arbusto' profetizado en los mensajes de Luz
Conmoción en EE.UU. por la gran mentira de Bush sobre el Katrina
El vídeo en el que se advierte a Bush del peligro
del Katrina demuestra la mentira del
presidente
Viernes 3 de marzo de 2006
Washington (Europa Press).- A pesar de que el presidente Bush afirmó que el
Gobierno se encontraba totalmente preparado, la aparición de un video en el que
funcionarios de seguridad alertan al mandatario de las consecuencias de la
llegada del huracán Katrina han provocado una enorme frustración en el Gobierno
y el público norteamericanos.
El público acusó a todos los niveles del Gobierno mucho antes de que Bush y
otros líderes reconocieran sus responsabilidades a raíz de la lenta respuesta a
Katrina. Pero el vídeo y las transcripciones ofrecen una muestra descriptiva de
lo que muchos llaman "ineptitud burocrática".
"Nueva Orleans fracasó. El estado de Louisiana fracasó. El Gobierno federal
fracasó. Me asombra que cinco meses después del obvio fracaso de los tres
niveles gubernamentales no haya habido un cambio sistemático serio", afirmó el
republicano Newt Gingrich, ex Presidente de la Cámara de Representantes.
Las últimas encuestas demuestran que los estadounidenses tienen menos
disposición a concederle a Bush el beneficio de la duda y están más dispuestos a
cuestionar su posición sobre la guerra en Irak y nuevos tópicos como la
seguridad portuaria.
Pero no se trata sólo de Bush. Una encuesta del Centro de Investigaciones
para la Población y la Prensa (Pew) mostró la preocupación creciente y visión
pesimista de la población sobre la mayoría de las instituciones, incluyendo el
Congreso, corporaciones y compañías petroleras.
Una encuesta realizada por AP-Ipsos la semana pasada arrojó que sólo 15% de
la población estadounidense se sentía "muy confiada" en las habilidades del
gobierno federal para reaccionar ante un desastre grande en el futuro, mientras
en septiembre pasado ese grupo sumaba 19%.
Un estudio aparte del Centro Roper sugiere que, en tiempos de tragedia, el
público confía dos veces más en individuos que en gobernantes. Quizás ello
explique por qué después de Katrina los estadounidenses establecieron récords de
donación y miles de civiles corrieron al Golfo de México para ofrecer ayuda.
Jon Berry, vice presidente de Roper, opina que el vídeo sobre Katrina
exacerbará el escepticismo del público.
Theda Skocpol, decano de la Escuela de Ciencias y Artes de Harvard, alega que
Bush perdió la credibilidad sobre sus capacidades en las alas de Katrina.
http://es.news.yahoo.com/03032006/4/conmocion-eeuu-video-advierte-bush-peligro-katrina.html
Los demócratas reclaman una nueva investigación
sobre la respuesta de Bush al Katrina tras el
vídeo
Viernes 3 de marzo de 2006
Washington (EP/AP).- Varios dirigentes políticos exigieron ayer jueves una
exhaustiva investigación tras la divulgación de vídeos que muestran cómo el
presidente estadounidense, George W. Bush, fue advertido sobre la inminencia de
un desastre horas antes de que llegara el huracán Katrina.
El vídeo confidencial del Gobierno, que The Associated Press obtuvo y
difundió en forma exclusiva el miércoles, llevó al bloque demócrata en el
Congreso a reiterar su reclamación de una nueva investigación de la respuesta
del Gobierno federal al Katrina.
La presidenta del bloque demócrata en la Cámara Baja, Nancy Pelosi, dijo que
el vídeo 'pone de manifiesto la necesidad de una comisión independiente' que
evalúe los sucesos en torno al huracán. Por su parte, el líder del bloque
opositor en el Senado, Larry Reid, dijo que el vídeo 'confirma lo que siempre
sospechamos, que este Gobierno hizo todo lo posible por ocultar lo que sucedió'.
El Gobierno 'engañó sistemáticamente al pueblo estadounidense', opinó.
La Cámara y el Senado, ambos con mayoría republicana, realizaron
investigaciones de la respuesta al Katrina. Los demócratas de la Cámara, salvo
los de los estados afectados, se negaron a participar en la investigación e
insistieron en que se designara una comisión independiente.
El vídeo revela que funcionarios federales expertos en desastres advirtieron
en términos dramáticos al presidente Bush y a su jefe de seguridad interna de
que el huracán Katrina podría romper los diques y poner en riesgo la vida de los
habitantes de Nueva Orleans.
Asimismo, advirtieron sobre la posibilidad de los riesgos que corrían las
personas refugiadas en el Superdome de Nueva Orleans y de que la tormenta podría
superar los esfuerzos de los equipos de rescate enviados a la zona. Sin embargo,
el presidente no hizo una sola pregunta durante la sesión informativa del 29 de
agosto y se limitó a afirmar que 'estamos debidamente preparados'.
Pero según la senadora demócrata Mary Landrieu, de Luisiana, el vídeo revela
que el Gobierno no se preparó debidamente para la rotura de los diques que
protegen a Nueva Orleans. 'Se le dijo al Gobierno lo que Luisiana ya sabía: que
los diques construidos por el Gobierno federal sin duda fallarían', afirmó
Landrieu. 'Pero estas preocupaciones y otras expresadas por especialistas en la
atención de desastres cayeron en oídos sordos'.
La filmación --junto con las transcripciones de siete días de reuniones
obtenidas por AP-- revelan en detalle que las autoridades federales previeron la
tragedia que se produciría en Nueva Orleans y otros lugares de la costa
estadounidense del Golfo de México, pero tardaron demasiado tiempo en comprender
que no habían reunido recursos suficientes para hacer frente a este desastre sin
precedentes.
http://actualidad.terra.es/internacional/articulo/bush_katrina_democratas_reclaman_nueva_764286.htm
El viaje de Bush atiza la revuelta popular en la India y Pakistán
Sábado 4 de marzo de 2006
Nueva Delhi. Islamabad.- El presidente estadounidense, George Bush, puso fin
ayer a su visita a la lndia con un histórico acuerdo de cooperación nuclear en
el bolsillo, pero también dejó atrás violentas protestas contra él, que causaron
al menos tres muertos en el norte del país. Lo peor se espera, sin embargo, en
Pakistán, país musulmán al que el mandatario llegó por la noche y que lo recibió
paralizado por una huelga general. El paro estaba convocado contra la
publicación de las caricaturas de Mahoma, pero tras la protesta subyace un
intenso sentimiento antiestadounidense, que la visita de Bush ha hecho aflorar.
En Hyderabat, capital del estado sureño indio de Andhra Pradesh y uno de los
puntales de la revolución tecnológica del país, los grupos musulmanes opuestos a
la visita de Bush lograron paralizar la zona antigua de la ciudad, con el cierre
de mercados y tiendas. Algunos manifestantes gritaron "Osama bin Laden es
nuestro ideal", y al menos cinco personas resultaron heridas cuando la policía
hizo uso de la fuerza para dispersarlos.
VIOLENCIA SECTARIA
En el norte del país, en Lucknow, el intento de los musulmanes de forzar al
cierre de los comercios desencadenó violentos enfrentamientos con los hindús,
que acabaron con tres personas muertas. En Srinagar, capital de la Cachemira
india, más de 30 personas resultaron heridas.
Pero sin tener en cuenta a las decenas de miles de personas que se han
manifestado por todo el país desde su llegada, un exultante Bush afirmó en Nueva
Delhi, a modo de conclusión de su visita, que las relaciones entre EE.UU. y la
India "nunca han sido mejores". Y añadió: "No hay límite a lo que podemos
conseguir". El presidente elogió el acuerdo que suscribió el jueves, por el cual
EE.UU. transferirá tecnología nuclear y combustible atómico a la India.
A bordo del Air Force One, Bush, que está acompañado en esta gira asiática
por su esposa Laura, voló luego hacia Islamabad, capital de Pakistán. Hoy se
entrevistará con el presidente de ese país, Pervez Musharraf, un aliado clave de
Estados Unidos en la guerra contra el terrorismo de Al Qaeda.
ATAQUE AL CONSULADO
La visita no será fácil y está considerada de riesgo. El jueves, un atentado
suicida contra el consulado de Estados Unidos en Karachi costó la vida al
diplomático David Foy y a otras tres personas, lo que obligó a revisar y a
reforzar aún más el ingente dispositivo de seguridad.
"El ataque nos recuerda que estamos en guerra y Pakistán es a la vez un
aliado en la guerra contra el terror y el campo de batalla donde se libra la
guerra contra el terror", afirmó el consejero de seguridad nacional de la Casa
Blanca, Stephen Hadley.
Las fuerzas de seguridad paquistanís están en estado de máxima alerta. Bush
llegó a un Pakistán paralizado por la huelga general convocada por la oposición
islamista. Además, miles de manifestantes se movilizaron en todas las grandes
ciudades en contra de la visita del presidente.
La protesta más numerosa tuvo lugar en Multan, en la provincia de Punjab,
donde 10.000 personas salieron a la calle. Para hoy hay convocadas nuevas
protestas.
http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=5&idioma=CAS&idnoticia_PK=285124&idseccio_PK=7&h=060304
Manu Chao alzó su voz contra Bush en
La Habana
Viernes 3 de marzo de 2006
La Habana (AFP).- Con 138 banderas negras ondeando como telón de fondo frente
a la misión diplomática de Estados Unidos, Manu Chao alzó su voz contra el
presidente estadounidense, George W. Bush, en un vibrante concierto la noche del
miércoles en la emblemática Tribuna Antiimperialista de La Habana.
Allí, escenario de protestas contra la política estadounidense, el cantante
franco-español, que se reencontró con la isla tras 14 años de ausencia, se
enfrascó en una guerra de mensajes con la Sección de Intereses de Estados Unidos
en La Habana (SINA).
"Bienvenido a Cuba, Manu Chao, todo es mentira en este mundo y por eso muchos
cubanos esperan la última ola", se leía en la pantalla de luminosas letras
rojas, que desde hace un mes transmite noticias y mensajes políticos desde el
quinto piso de la SINA.
El mensaje, leído con dificultad porque las banderas negras de estrellas
blancas obstaculizaban la visibilidad de la pantalla, hizo referencia a dos
temas del cantante, quien, sin embargo, no se quedó atrás.
'Señor Matanza' fue dedicado por Manu Chao "al hombre más peligroso del mundo
y enemigo de nuestros hijos: el impresentable presidente de Estados Unidos" y "a
todos esos del primer mundo que se esconden detrás de la palabra democracia".
Ataviado con un pañuelo negro en la cabeza, una camiseta roja en que se leía
"todos tenemos derecho a ser felices" y un pantalón corto, Manu Chao y su
sexteto Radio Bemba Sound System llenaron de energía la tribuna, ubicada frente
al Malecón de La Habana.
Durante dos horas y media, el músico, francés de nacimiento pero hijo de un
gallego y una vasca, enloqueció a miles de jóvenes y no tan jóvenes, que
saltaron y corearon sus canciones, sobre todo las antológicas 'Clandestino',
'Desaparecido', 'Me gustas tú', 'Welcome to Tijuana' y 'El viento'.
Las banderas negras, según La Habana, representan a víctimas de actos de
"terrorismo" promovidos por Washington.
Al concierto asistieron el ministro de Cultura, Abel Prieto, el presidente
del Instituto Cubano de la Música, Abel Acosta, y el actor Jorge Perugorría,
lanzado a la fama con la película 'Fresa y Chocolate'.
http://es.news.yahoo.com/03032006/159/manu-chao-alzo-voz-bush-habana.html
Pegatinas contra Bush en una web: 'Más
árboles y menos arbustos'
Viernes 3 de marzo de 2006
Susana Mendoza (Periodista Digital).- Una página web ofrece alrededor de
treinta modelos distintos de pegatinas para todos aquellos que no estén del todo
satisfechos con el gobierno de Bush. Desde "¿A quién torturaría Jesús?" a
"Votantes de Bush: ¿os sentís más seguros?" o "Invierta en América: compre un
político" y también haciendo juegos de palabras con el apellido del mandatario,
"bush" en inglés significa arbusto, y piden más árboles y menos arbustos.
Las pegatinas se encuentran en la página de internet
antibushbumperstickers.com y en la página declaran que se adhieren a la
filosofía del presidente Jefferson de que "el disentimiento es la forma más alta
de patriotismo", y el precio es de 9.50 dólares incluyendo el envío.
Con esta página hecha ex profeso como medio para señalar el rechazo al
gobierno de Bush, los creadores se suman al movimiento contra el presidente
estadounidense que está alcanzando sus cotas más bajas de popularidad desde que
comenzase no sólo su nuevo mandato sino desde el primero en el 2000, con casi el
60% de rechazo entre los ciudadanos.
http://blogs.periodistadigital.com/periodismo.php/2006/03/03/una_pagina_web_vende_pegatinas_contra_bu
===============================================
Con el apoyo de sus socios
Estados Unidos, empeñado en demoler el sistema de Derechos Humanos de la ONU
Por Alejandro Teitelbaum* Jueves 2 de marzo de 2006
No sólo los Estados Unidos se burlaron de los miembros del Consejo de
Seguridad de la ONU y del Derecho Internacional que rige la relaciones
civilizadas entre los países, sino que además de praticar la tortura a gran
escala y desatar guerras coloniales en pleno siglo XXI, el Gobierno del
presidente Bush se ha empeñado desde hace varios años y con la ayuda de sus
amigos y colaboradores en el seno de las Naciones Unidas, de diversos Estados y
de algunas ONGs (Organizaciones No Gubernamentales) en la tarea de demoler el
sistema internacional de los derechos humanos.
Como es de costumbre cada año en la sede de las Naciones Unidas en la ciudad
de Ginebra, Suiza (foto arriba) que se realizará la cumbre mundial de Derechos
Humanos. La sesión se llevará a cabo del 13 al 31 de marzo 2006.
I. Se pretende anticipar el entierro de la comisión de Derechos Humanos de la
ONU.
Hace ya varios años que el Gobierno de Estados Unidos, con la ayuda de sus
amigos y colaboradores en el seno de las Naciones Unidas, de diversos Estados y
de algunas ONGs, está empeñado en la tarea de demoler el sistema internacional
de los derechos humanos.
Por cierto que, mientras los sucesivos ocupantes de la Casa Blanca lo hacen
de una manera desenfadada, sus ayudantes onusianos y externos disfrazan su
colaboración con invocaciones al respeto de los derechos humanos, a la
democracia y a la necesidad de mejorar la eficacia y a racionalizar el
funcionamiento de los diversos mecanismos de derechos humanos.
Incluso no pueden dejar de criticar, para guardar las apariencias, algunos
aspectos de la política de los Estados Unidos, caracterizada por las groseras
violaciones del derecho internacional general, incluida la Carta de las Naciones
Unidas, del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho
humanitario.
I. El objetivo del momento en esta tarea de desmantelamiento es hacer
desaparecer cuanto antes a la Comisión de Derechos Humanos para reemplazarla por
un Consejo de Derechos Humanos. No es de extrañar que sea así, pues cada vez más
la Comisión, sobre todo a través de sus expertos y relatores, deben tomar
posición ante la enorme magnitud de las violaciones de los derechos humanos
cometidas por el Gobierno de los Estados Unidos.
Pero hasta el momento en que escribimos estas líneas el Consejo es sólo un
proyecto, al que nos referiremos más adelante, y la Comisión de Derechos Humanos
sigue existiendo, como organismo subsidiario del Consejo Económico y Social, que
lo creó en 1946 en virtud de lo dispuesto por el artículo 68 de la Carta de las
Naciones Unidas, que dice:
«El Consejo Económico y Social establecerá comisiones de orden económico y
social y para la promoción de los derechos humanos, así como las demás
comisiones necesarias para el desempeño de sus funciones». (Nuestro el
subrayado).
Por eso consideramos inadmisible que la Oficina de la Alta Comisionada para
los Derechos Humanos haya decidido congelar la preparación del 62º periodo de
sesiones de la Comisión, retrasando, entre otras cosas, la publicación de
documentos de la misma, en primer lugar del Programa provisional, con el falso
pretexto que figura en el sitio web (unhchr.ch) de la OACDH, donde se lee:
«A la luz de las negociaciones en Nueva York sobre el establecimiento del
Consejo de Derechos Humanos, la información sobre las modalidades del 62º
período de sesiones de la Comisión de Derechos Humanos no se encuentra
disponible en la página web por el momento, pero lo estará a la mayor brevedad
posible. Para información y referencia solamente, sírvase consultar la dirección
de internet del 61º período de sesiones de la Comisión de Derechos Humanos».
Cabe agregar que el 28 de febrero enviamos un correo a la Oficina de enlace
con las ONGs en estos términos:
«...quiero pedirle que me informe cuales son las razones para no publicar la
información (documentos, etc.) en el sitio web de la ONU Ginebra sobre la
próxima reunión de la Comisión de Derechos Humanos que comienza el 13 de marzo
(la que habitualmente empieza a publicarse con dos meses de anticipación) y
quién ha tomado esa decisión».
Y el mismo día recibimos la siguiente respuesta de la Secretaría de la
Comisión de Derechos Humanos:
«Lamentablemente la información sobre la próxima Comisión no estará al
completo en nuestra página web hasta que no se sepa la duración de la misma. En
principio tendríamos que saberlo a finales de esta semana o principios de la
próxima»... (nuestro el subrayado).
No hubo respuesta a nuestra pregunta sobre quién había tomado tal decisión.
Decimos que la razón invocada en el sitio web de la OACDH (“A la luz de las
negociaciones en Nueva York sobre el establecimiento del Consejo de Derechos
Humanos… »), es un falso pretexto porque en ningún momento la Asamblea General
ha condicionado el funcionamiento normal del 62º periodo de sesiones de la
Comisión de Derechos Humanos (tanto en lo que se refiere a la preparación de la
misma como a la duración de sus sesiones) al resultado de los debates sobre la
creación de un Consejo de Derechos Humanos.
Incluso el párrafo OP 13 del Proyecto de resolución sobre la creación de un
Consejo de Derechos Humanos que está sometido actualmente a la Asamblea General
dice:
«Recomienda al Consejo Económico y Social que requiera a la Comisión de
Derechos Humanos que concluya sus trabajos en su 62º periodo de sesiones y que
proceda a abolir la Comisión el 16 de junio de 2006».
Es decir que el proyecto de la Asamblea General respeta las instancias y no
adopta decisiones respecto de la Comisión, sino que formula una recomendación al
respecto al Consejo Económico y Social, que es el órgano superior de la
Comisión, para que proceda a abolir la Comisión de Derechos Humanos un mes
después de la finalización normal de su 62º periodo de sesiones, en la hipótesis
de la creación previa del Consejo de Derechos Humanos.
Por otra parte, la respuesta que recibimos de la Secretaría de la Comisión es
por lo menos sorprendente, pues la duración del periodo de sesiones de la
Comisión es de seis semanas, como lo ha decidido la misma Comisión y aprobado su
órgano superior, el Consejo Económico y Social, decisión que sólo puede ser
modificada por esos mismos órganos. Como es lógico, la Comisión no puede cambiar
esa decisión hasta que no se reúna, decisión que, en el caso de tomarse, debería
ser homologada por el ECOSOC.
De modo que la duración del próximo periodo de sesiones de la Comisión DEBE
SER COMO SIEMPRE- DE SEIS SEMANAS, PUES NADIE ESTÁ HABILITADO PARA
MODIFICAR SU DURACIÓN, SALVO LA MISMA COMISIÓN Y EL ECOSOC.
La responsabilidad por estas trabas impuestas al buen desarrollo del próximo
periodo de sesiones de la Comisión de Derechos Humanos trabas que
constituyen una violación flagrante del artículo 68 de la Carta de las Naciones
Unidas, de las normas y reglamentos vigentes relativos al funcionamiento de los
organismos de Naciones Unidas y de la Resolución 48/141 de la Asamblea General
que creó el cargo de Alto Comisionado para los Derechos Humanos - recae, en
primer lugar, en la Alta Comisionada.
La Alta Comisionada para los Derechos Humanos está encargada de velar por el
buen funcionamiento de los organismos de derechos humanos, de conformidad con la
resolución 48/141 del 20/12/93 de la Asamblea General, cuyo párrafo 4 dice:
«Decide que el Alto Comisionado para los Derechos Humanos será el funcionario
de las Naciones Unidas que tendrá la responsabilidad principal respecto de las
actividades de la Organización en materia de derechos humanos bajo la dirección
y la autoridad del Secretario General. Dentro del marco general de la
competencia, la autoridad y las decisiones de la Asamblea General, el Consejo
Económico y Social y la Comisión de Derechos Humanos, las funciones del Alto
Comisionado serán»... (Nuestro el subrayado).
Incluso aunque este retraso impuesto a la preparación de la Comisión responda
a instrucciones del Secretario General, la Alta Comisionada (que remplazó al
asesinado Sergio Vieira de Mello) no puede invocar la «obediencia debida » para
violar las normas vigentes en las Naciones Unidas.
Pero más allá de todo esto, está claro que la incertidumbre que se hace
reinar sobre el próximo periodo de sesiones de la Comisión responde básicamente
a los objetivos que se ha fijado Washington: desmantelar el sistema de derechos
humanos, entre ellos hacer desaparecer cuanto antes a la Comisión de Derechos
Humanos.
II. El Proyecto de Consejo de Derechos Humanos
La iniciativa, empedrada de buenas intenciones como el camino del infierno,
de suprimir a la Comisión de Derechos Humanos y crear en su lugar un Consejo de
Derechos Humanos dependiente de la Asamblea General, estuvo enmarcada en el
objetivo que hemos señalado más arriba, de desmantelamiento del sistema de
derechos humanos.
En efecto, el proyecto, inspirado por los Estados Unidos, era crear un
Consejo de unos 20 Estados miembros, de probada actuación democrática según la
entiende y la aplica cotidianamente la gran potencia y, para hacerlo aún más
cerrado, que fueran miembros permanentes del mismo los cinco miembros
permanentes del Consejo de Seguridad.
Pero el mismo encontró diversos grados de resistencia en muchos Estados y
finalmente está sobre la mesa de la Asamblea General un proyecto de resolución
que parece contar con el apoyo de la gran mayoría de los Estados Miembros de las
Naciones Unidas.
Lo analizamos brevemente a continuación.
Los considerandos del Proyecto de resolución son, en general, inobjetables,
pues entre otras cosas reconocen la indivisibilidad de todos los derechos,
civiles y políticos, económicos, sociales y culturales, incluido el derecho al
desarrollo y el derecho de autodeterminación de los pueblos y que todos esos
derechos deben ser tratados de manera imparcial e igual. Además en los
considerandos se reconoce la necesidad de eliminar la selectividad y los dobles
standards en el examen de los problemas relativos a los derechos humanos.
En su articulado cabe destacar:
1)Que el Consejo será un órgano subsidiario de la Asamblea General, es
decir de mayor jerarquía que la Comisión;
2)Que estará compuesto por 47 Estados Miembros: 13 de Africa; 13 de
Asia; 6 de Europa del Este; 8 de América Latina y el Caribe y 7 de Europa
Occidental, es decir una razonable repartición regional;
3)El mandato durará tres años y los Estados no podrán ser reelegidos
sino con un intervalo de dos periodos, lo que facilitará una efectiva rotación
de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas y que ninguno se eternice
en el Consejo;
4)La cuestión de que ciertos Estados pudieran ser discriminados con la
imputación de no respetar los derechos humanos ha sido bien resuelta en el
Proyecto. En efecto el mismo dice que la elección de los Estados miembros debe
hacerse en función de su contribución a la promoción y protección de los
derechos humanos, lo que no pasa de ser una simple recomendación librada a la
buena voluntad y a la buena fe de los Estados Miembros de la Asamblea General,
pues los miembros del Consejo serán elegidos por la Asamblea General por simple
mayoría mediante voto secreto. El voto secreto puede permitir que los Estados
emitan su voto sin ceder a las presiones y chantajes de alguna potencia para que
se discrimine a un Estado o grupo de Estados.
Lo realmente nuevo en este aspecto es la disposición que establece que la
Asamblea General, por el voto de los dos tercios de sus miembros presentes y
votantes, puede suspender como miembro del Consejo de Derechos Humanos a un
Estado que comete graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos.
Consideramos que es un avance el hecho de que, mediante una mayoría
calificada de dos tercios, es decir unos 128 Estados, (lo que constituye en
cierto modo una garantía de que no sea una medida discriminatoria de un grupo de
Estados contra otros) la Asamblea General, previo un debate público, pueda
sancionar a un Estado que se ha demostrado que comete graves y sistemáticas
violaciones a los derechos humanos.
Es una sanción moral necesaria que en muy raras ocasiones ha adoptado la
Asamblea General, por ejemplo lo hizo en el caso de Africa del Sur en la época
del apartheid, que fue suspendida como miembro de las Naciones Unidas.
5)Es positivo también que el proyectado Consejo se reúna tres veces por
año, en total por lo menos durante diez semanas, lo que le permitirá tratar más
exhaustivamente y con mayor prontitud los temas de su mandato.
6) El proyecto también establece que el Consejo asumirá, revisará y, si
es necesario, mejorará y racionalizará todos los mandatos, mecanismos, funciones
y responsabilidades de la Comisión de Derechos Humanos, en vista de mantener el
sistema de procedimientos especiales, opiniones de los expertos y procedimientos
de denuncia.
7) A las organizaciones no gubernamentales se le aplicarán las mismas
reglas que hasta el presente, contenidas en el estatuto consultivo que les
otorga el Consejo Económico y Social.
Queda pendiente, entre otras, una cuestión importante. La disolución de la
Comisión implicará la desaparición de la Subcomisión, su órgano subsidiario,
compuesto de expertos independientes o que se supone que deberían serlo
(expertos e independientes), la que pese a sus debilidades, ha desempeñado hasta
ahora un importante papel.
Si se constituye el nuevo Consejo en reemplazo de la Comisión, una de sus
primeras tareas debería ser constituir un organismo auxiliar similar a la actual
Subcomisión, constituido por personalidades de reconocida capacidad en diversas
materias relativas a los derechos humanos, que representen las diferentes
culturas y sistemas jurídicos existentes y que sean realmente independientes de
los Gobiernos.
El Proyecto, aceptable en el papel, si llega a aprobarse, que sea o no un
aporte positivo dependerá de la buena fe con que los Estados lo aplicarán y
sobre todo de una vigilancia redoblada de los pueblos sobre sus respectivos
Gobiernos para exigirles el cumplimiento de sus compromisos internacionales en
materia de derechos humanos.
Los Estados deberían resistir las presiones del Gobierno de los Estados
Unidos que exige la reapertura de las negociaciones amenazando con votar
negativamente el Proyecto de resolución.
No tienen que repetir el triste espectáculo que dieron cuando se discutió el
Estatuto de la Corte Penal Internacional en Roma, cediendo a las exigencias de
Estados Unidos con la esperanza que éste lo aceptara, con el resultado final de
un Estatuto mediocre que de todas maneras Washington no aceptó y ahora sabotea
por todos los medios.
Antes que eso, más vale dejar las cosas como están.
Alejandro Teitelbaum Integrante de la Asociación Americana de Juristas
(AAJ)
http://www.voltairenet.org/article136269.html
http://www.voltairenet.org/auteur122312.html?lang=es
*Las opiniones vertidas en esta nota son exclusivas del autor y
no comprometen a ninguna otra persona u organización
======================================================
Las guerras y ciclones son una tragedia para los
pobres, pero una bendición para el gran capital
Por Alejandro Teitelbaum*
En su libro “Capitalismo, Socialismo y Democracia” (1942), el economista
Joseph Schumpeter afirmaba que “el capitalismo es por naturaleza una forma o
método de cambio económico” de sustitución de lo viejo por lo nuevo, a lo que
denominaba “destrucción creativa” (nuevos consumidores, nuevos bienes, nuevos
métodos de producción o transporte, nuevos mercados, nuevas formas de
organización industrial, etc.). La guerra sería la forma más
drástica de “destrucción creativa” inherente al capitalismo. Otras formas de
“destrucción creativa” que benefician al gran capital son las grandes
catástrofes, como el tsunami y los ciclones.
El vicepresidente de Estados Unidos Dick Cheney fue desde 1995 hasta agosto
del 2000 Director Ejecutivo de Halliburton, la más grande compañía mundial de
servicios vinculada a la industria petrolera. Después asumió la Vicepresidencia
pero sigue cobrando de la empresa: 194.852 dólares en 2004. Halliburton mantuvo
estrechas relaciones comerciales con una empresa petrolera rusa, la Tyumen Oil
Co., acusada de estar vinculada a la mafia rusa y al tráfico de drogas.
Bajo la dirección de Cheney, la sociedad Halliburton, en buena parte a través
de su subsidiaria Kellog Brown & Root, obtuvo contratos gubernamentales por
2.300 millones de dólares, la mayoría de ellos con el Ejército, para construir
instalaciones militares en Albania, Bosnia, Kosovo y Haití, entre otros lugares
(Cheney Led Halliburton to feast at Federal Trough. State Department questioned
deal with firm linked to Russian mob, www.public-i.org./story).
Después Halliburton adquirió una posición dominante en la “reconstrucción” de
Irak. En marzo de 2003, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército estadounidense
encargó a Kellog Brown & Root (KBR), subsidiaria de Halliburton, la
reparación de las infraestructuras petroleras iraquíes según las modalidades
definidas por Halliburton tres meses antes. Todo ello sin licitación.
Halliburton pasó del décimonoveno lugar entre los proveedores de las fuerzas
armadas estadounidenses en 2002 al primer lugar en 2003, por un total de 4200
millones de dólares, comprendido el mantenimiento y la alimentación de las
tropas de Estados Unidos en el extranjero, negocio que en setiembre de 2004
representaba 8600 millones de dólares, incluyendo sobrefacturaciones, mil
millones de gastos “dudosos” y 422 millones de gastos “injustificados”, según un
informe de la comisión política demócrata del Senado estadounidense. KBR
facturaba 20.000 comidas por día y servía 10.000, incluyendo alimentos
congelados vencidos después de un año.
“ …Prácticamente todos los aspectos del contrato quedaron bajo el control de
la oficina del Secretario de Defensa , Donald Rumsfeld. Eso me perturbaba”.
(Bunnatine Greenhouse, responsable de la atribución de contratos del Cuerpo de
atribución de contratos del Cuerpo de Ingenieros). (Diario Le Monde, 30/06/2005:
“Les démocrates relancent l”offensive contre les “passe-droits” accordés par
l”administration á Halliburton”)
Katrina, como el tsunami, una “maravillosa oportunidad”
El 11 de setiembre de 2005 despachos de AFP y de Reuters y el 12 el diario «
La Jornada » de México informaron que la corporación Halliburton comenzaba a ser
señalada en la Bolsa de Valores de Nueva York como la más probable beneficiaria
de los principales contratos de reconstrucción de Nueva Orleáns, cuyo costo
oscilará entre los 100 mil y 200 mil millones de dólares, según cálculos de
aseguradoras y analistas.
Como consecuencia, las acciones de esta compañía, con sede en Houston,
aumentaron su precio en más de 10% hasta llegar a 65 dólares por título. El
incremento en su cotización impulsó al alza el índice Dow Jones de la bolsa
neoyorquina.
El 3 de septiembre Halliburton anunció que una de sus subsidiarias, Kellogg
Brown y Root (KBR), había sido contratada por la Marina de Estados Unidos para
restablecer la energía, reparar techos y remover desechos en tres instalaciones
navales dañadas por Katrina. KBR también realiza un balance de daños en otras
instalaciones ubicadas en el puerto azotado por el huracán.
El trabajo es realizado de acuerdo con un contrato de 500 millones de dólares
firmado con la Marina en 2004, cuyo objetivo es dotar de servicios a esta rama
militar, en casos de emergencia causados por desastres naturales o conflictos
militares.
Otra empresa, Shaw Group Inc., celebró contratos con la FEMA (Federal
Emergency Management Agency) por cien millones de dólares y con el Cuerpo de
Ingenieros del Ejército por otros cien millones. Bechtel National Inc., también
del núcleo de empresas cercano a la Casa Blanca [1], fue seleccionada por FEMA
para proveer viviendas provisorias para la gente desplazada por el huracán.
Joe Allbaugh es un “lobbysta” (persona con contactos de alto nivel que se
ocupa de conseguir contratos a las empresas), dos de cuyos clientes son
precisamente Kellogg Brown y Root (KBR), subsidiaria de Halliburton y Shaw Group
Inc.
Joe Allbaugh dirigió en el 2000 la campaña electoral del binomio Bush-Cheney
y luego Bush lo nombró director de la FEMA, cargo que dejó en marzo de 2003 para
dedicarse a “lobbysta”.
Por si no fuera suficiente la intención gubernamental de otorgar la parte del
león de los contratos de reconstrucción a empresas del primer círculo
presidencial, en los primeros días de setiembre de 2005 Bush dispuso, con el
pretexto de reducir costos fiscales, que las compañías constructoras escogidas
por su gobierno que participen en la restauración de Nueva Orleáns no estarán
obligadas a pagar los salarios promedio locales a los trabajadores que
contraten, como está prescripto en la ley Davis-Bacon, vigente desde los años 30
del siglo pasado.
Semejante medida ha sido denunciada en un editorial de The New York Times
como “una proclama vergonzosa” y maniobra “inaceptable en cualquier criterio de
decencia humana”, orientada a “condenar a muchos que de por sí son pobres, y
ahora desposeídos, a salarios por debajo del tabulador, con lo que se perpetúa
su pobreza” [2]
No debe olvidarse que uno de los saldos más devastadores de la destrucción
causada por el huracán es, junto con la pérdida de vidas y bienes, el desempleo
masivo en la región afectada y, por consiguiente, la demanda desesperada de
trabajos, así sean temporales. En tal circunstancia, el gobierno de Bush
pretende servir la mesa para que Halliburton y otros consorcios ligados a la
Casa Blanca consigan ganancias astronómicas y hagan negocios redondos con los
presupuestos federales es decir, con dinero de los contribuyentes y pagando
retribuciones ínfimas a los pobres de siempre o a los que quedaron reducidos a
la miseria por el paso de Katrina.
La gente más pobre (en su mayoría negros) de Nueva Orleans no pudo huir de
las ciudad antes de la llegada del ciclón por falta de medios (no tenían auto y
las autoridades no pusieron transportes a su disposición). Otros, en Houston,
tenían auto pero optaron por quedarse porque tenían que elegir entre comer o
pagar el elevado precio de la nafta para su automóvil si querían desplazarse.
Entretanto los consorcios petroleros (representados en el equipo de Bush por
Condolezza Rice) redoblan sus beneficios con el aumento del precio del petróleo.
Y el gran capital no cesa de acumular
En un artículo publicado en el diario Le Monde del 5-6/9/2004 ( Eric Le
Boucher, Les multinationales sur leur tas d’or- Las multinacionales sobre su
montón de oro) se dice que ningún acontecimiento guerras, atentados, etc.-
hace disminuir los beneficios de las sociedades transnacionales sobre sus fondos
propios: 15% en los Estados Unidos, 12 % en Francia. A ese fin, todos los medios
son buenos para bajar los costos en caso de necesidad. En total 374 empresas del
índice Standard &Poors tienen en su cofres 555 mil millones de dólares de
reservas.
Esas reservas aumentaron un 11% con relación a 2003 y, a pesar de la recesión
de 2001, se duplicó desde 1999, según la revista Bussines Week. Bouygues, Exxon,
Intel y British Telecom han recomprado masivamente sus acciones para hacer subir
su cotización. Es un fénomeno mundial. El resultado es que los medios
financieros de las empresas superan a sus necesidades y la tasa de su
autofinanciación aumenta: 115% en Estados Unidos, 110% en Alemania y 130 % en
Japón… Las empresas podrían aumentar los puestos de trabajo y los salarios, pero
no es el caso…
El comportamiento mafioso casi caricaturesco de la «banda de los cuatro »
(Bush , Cheney, Condolezza Rice y Rumsfeld) no es anecdótico : es por el
contrario un revelador muy visible del funcionamiento real del capital
monopolista contemporáneo y de las elites políticas a su servicio.
Alejandro Teitelbaum Integrante de la Asociación Americana de Juristas
(AAJ)
[1] Bechtel, es una gigantesca empresa transnacional en posición privilegiada
para “reconstruir” Irak, es decir para participar en el despojo del patrimonio
nacional iraquí. Con Ronald Reagan en la Casa Blanca, gente de Bechtel entró en
el gabinete.
El entonces presidente de Bechtel, George Shultz, fue secretario de Estado;
el consejero general de Bechtel, Caspar Weinberger, fue secretario de Defensa y
W. Kenneth Davis, vicepresidente de Bechtel para desarrollo nuclear, ocupó el
cargo de vicesecretario de Energía
[2] El alcalde de Nueva York Michael Bloomberg pidió el 20 de setiembre al
gobierno federal, a través de una carta al presidente Bush y a líderes del
Congreso, la anulación de la suspensión de la Ley Davis-Bacon en las áreas
devastadas por Katrina en la Costa del Golfo y condados igualmente afectados en
Florida. La ley Davis-Bacon requiere el pago de salarios y beneficios
prevalecientes en el área geográfica basado en una determinación del Secretario
de Trabajo. Bajo el estatuto, los salarios en Nueva Orleans son de $13.42 por
hora para un carpintero, $13.93 para un operador y $925. para un jornalero
general. Según Bloomberg, estos salarios asegurarían personal de calidad para
los trabajos de reconstrucción en el Golfo
http://www.voltairenet.org/article128794.html#article128794
http://www.voltairenet.org/auteur122312.html?lang=es
=============================================
La gripe aviar, Rumsfeld y el negocio
del miedo
Por José Antonio Campoy
Enviado por Miccael Sais <miccaelsais@earthcontact.net> El
viernes 3 de marzo de 2006
Desde que el famoso virus de la gripe aviaria fuera detectado en Vietnam hace
ya nueve años no llegan a cien las víctimas mortales que se achacan a la
enfermedad en todo el mundo a pesar de lo cual una bien orquestada maquinaria de
propaganda ha hecho creer a la población que hay riesgo de pandemia y que un
producto llamado Tamiflu -cuyo principio activo se extrae del anís estrellado-
es la solución. Una gigantesca mentira que obedece a una estrategia comercial
para hacer negocio a costa del miedo. Hablar de una posible pandemia cuando el
virus de la gripe aviaria no se contagia ingiriendo carne de aves infectadas y
jamás se ha transmitido entre humanos es una burla. Adjuntamos el Editorial que
acaba de aparecer en la revista Discovery DSALUD en la confianza de que los
datos que aporta despejará la mente a muchas personas.
EL TAMIFLU, DONALD RUMSFELD Y EL NEGOCIO DEL MIEDO
Bastó que Estados Unidos tocara la campana de alarma para que el mundo
temblara de miedo ante la perspectiva de una pandemia. A pesar de que han
transcurrido nueve años desde que el famoso virus de la gripe aviar fuera
detectado en Vietnam y no llegan aún a cien las víctimas mortales. Una media
pues de once fallecimientos al año... ¡en todo el mundo! Un detalle
insignificante que no impidió a George Bush emprender su segunda "guerra
preventiva" en poco tiempo, esta vez para luchar contra otra arma de destrucción
masiva tan vaporosa como las "encontradas" en Irak: el virus H5N1. A fin de
cuentas había hallado también una poderosa "arma preventiva", un antiviral
llamado Tamiflu que comercializaba la empresa suiza Roche y que en apenas unos
días se convirtió en la gallina de los huevos de oro. De hecho, los ingresos por
su venta pasaron de 254 millones en el 2004 a más de 1.000 millones en el 2005.
Y su techo es imprevisible dada la grotesca reacción de los gobiernos
occidentales con peticiones masivas del producto. La realidad, sin embargo, es
que la eficacia del Tamiflu es cuestionada por gran parte de la comunidad
científica. Muchos se preguntan cómo se espera que pueda servir ante un virus
mutante cuando apenas alivia algunos síntomas -y no siempre- de la gripe
corriente. Obviamente la respuesta al protagonismo del Tamiflu en nuestras vidas
no es científica sino puramente comercial. El Tamiflu era hasta 1996 propiedad
de Gilead Sciences Inc. empresa que ese año vendió la patente a los laboratorios
Roche. ¿Y saben quién era entonces su presidente? Pues el actual Secretario de
Defensa de Estados Unidos, Donald Rumsfeld, que aún hoy sigue siendo uno de sus
principales accionistas. ¿Y recuerdan que pasó el año pasado? Pues que en cuanto
empezó a hablarse de la gripe aviar Gilead Sciences Inc quiso recuperar el
Tamiflu alegando que Roche no hacía esfuerzos suficientes por fabricarlo y
comercializarlo. Y que tenía "fuerza" para lograrlo lo demuestra que ambas
empresas se sentaron a "negociar" y acordaron en un tiempo récord constituir dos
comités conjuntos, uno que se encargase de coordinar la fabricación mundial del
fármaco y decidir sobre la autorización a terceros para fabricarlo y otro para
coordinar la comercialización de las ventas estacionales en los mercados más
importantes, incluido Estados Unidos. Además Roche pagó a Gilead Sciences Inc
unas regalías retroactivas por valor de 62,5 millones de dólares. Y por si fuera
poco la empresa norteamericana se quedó con otros 18,2 millones de dólares extra
por unas ventas superiores a las contabilizadas entre 2001 y 2003. A lo que hay
que añadir un dato: Roche se ha quedado con el 90% de la producción mundial de
anís estrellado, árbol que crece fundamentalmente en China -aunque también se
encuentra en Laos y Malasia- y que es la base del Tamiflu. El escenario, qué
duda cabe, estaba completo. Sólo había que empezar a encontrar poco a poco aves
contagiadas con el virus en distintos países -un ave aquí, otro par más allá-
para crear alarma mundial con la ayuda de científicos y políticos poco
escrupulosos o de escasa capacidad intelectual y de los grandes medios de
comunicación -que como todo el mundo sabe no se caracterizan precisamente por
investigar lo que publican o emiten-. ¿Y qué tiene que ver Donald Rumsfeld en
todo esto? Pues absolutamente nada. Según un comunicado emitido el pasado mes de
octubre por el Pentágono el actual Secretario de Estado norteamericano no
intervino en las decisiones que tomó el Gobierno de sus amigos Bush -el
presidente- y Cheney -el vicepresidente- sobre las medidas preventivas que había
que adoptar ante la amenaza de pandemia. El comunicado afirma que se abstuvo,
que no tuvo nada que ver en la decisión de la Administración estadounidense de
apoyar y aconsejar el uso del Tamiflu a nivel mundial. Y nosotros le creemos.
Como cuando aseguró solemnemente que en Irak había armas de destrucción masiva.
Además el hecho de que su nombre aparezca unido a una vacunación masiva contra
una supuesta gripe del cerdo durante la Administración de Gerald Ford en la
década de los 70 -que dio como resultado más de 50 muertos a causa de los
efectos secundarios- no es más que una coincidencia. Como lo es que la FDA
aprobara el aspartamo a los tres meses de que Rumsfeld se incorporase al
Gabinete de Ronald Reagan a pesar de que tras diez años de estudios no se había
tomado ninguna decisión. Sólo alguien muy mal pensado puede plantearse que
tuviera algo que ver el hecho de que poco antes de incorporarse al Gobierno
norteamericano Rumsfeld fuera el presidente del laboratorio fabricante del
aspartamo. Y, por supuesto, tampoco tuvo nada que ver con la compra tras el 11-S
del Vistide, fármaco adquirido masivamente por el Pentágono para evitar los
efectos secundarios que podía producir la vacuna de la viruela entre los
soldados norteamericanos a los que se les aplicó masivamente antes de enviarlos
a Irak. Que el Vistide fuera también un producto de los laboratorios Gilead
Sciences Inc, creador del Tamiflu, es otra coincidencia. Así que siga usted de
cerca todas las informaciones que aún van a darse sobre la gripe aviar y llene
su botiquín casero de Tamiflu. Y si hay que comprar algo más, se compra. Faltaba
más. Les invito a leer el excelente artículo que Antonio Muro publica sobre ello
en el próximo número de la revista.
José Antonio Campoy <mk3@dsalud.com> Director © 2006 DSALUD.COM
Ediciones MK3 S.L. Mirasierra 5, Ático A, 28220 Majadahonda, Madrid.
|