Asunto: | [gap-argentina] se va sabiendo | Fecha: | Martes, 20 de Febrero, 2007 20:43:55 (-0300) | Autor: | Monica Barbagallo <monicaba @..........ar>
|
La BBC revela planes de EE.UU. para
atacar a Irán
Martes 20 de febrero de 2007
Londres (EFE).- La BBC ha revelado un supuesto plan estadounidense para
atacar a Irán que incluiría no sólo sus instalaciones nucleares sino la mayor
parte de su infraestructura militar.
Según la emisora británica, de ser ordenado por el presidente de EE.UU.,
George W. Bush, el ataque tendría entre sus blancos bases aéreas y navales de
ese país, instalaciones de misiles y centros de mando y control.
Esas informaciones salen a la luz pública un día antes del plazo -21 de
febrero- dado por el Consejo de la Seguridad de la ONU para que Irán suspenda su
proyecto de enriquecimiento de uranio.
De no hacerlo, y si el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA)
confirma ese incumplimiento, la resolución de la ONU señala la posibilidad de
que se adopten sanciones económicas contra esa república islámica.
Fuentes diplomáticas aseguraron a la BBC que los jefes militares del Mando
Central en Florida (EE.UU.) han seleccionado ya los objetivos de ese supuesto
plan, que incluyen asimismo la planta de enriquecimiento de uranio en Natanz,
así como instalaciones atómicas en Isfahán, Arak y Busher.
Según la emisora, el detonante de ese ataque podría ser la confirmación de
que Irán ha comenzado a desarrollar el arma atómica, algo que Teherán, sin
embargo, ha negado insistentemente.
Pero Estados Unidos podría decidirse también a lanzar un ataque contra Irán
en el caso de que sus propias fuerzas militares en Irak fuesen a su vez objeto
de un ataque con un alto número de víctimas y que pudiese atribuirse su autoría
directa a Teherán.
En el eventual ataque participarían bombarderos B2 que arrojarían bombas
capaces de perforar el depósito nuclear de Natanz, que se encuentra a unos 25
metros bajo tierra, protegido por capas de hormigón.
A comienzos de mes, Estados Unidos afirmó tener pruebas de que Irán
suministra armas a las milicias chiíes que actúan en el vecino Irak, acusaciones
rechazadas por el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, según el cual son sólo
"excusas" para que las tropas norteamericanas continúen en Irak.
Al igual que ocurrió ya antes de la invasión de Irak, los expertos en la
región advierten ahora de las consecuencias catastróficas que un posible ataque
a Irán, recomendado por el sector más derechista del Gobierno estadounidense,
tendría para todos.
Según Richard Dalton, exembajador británico en Teherán, un eventual ataque
estadounidense podría tener un efecto bumerán y convencería al Gobierno de
Teherán de que su salvación sería dotarse a largo plazo de un arsenal nuclear.
http://es.news.yahoo.com/20022007/185/bbc-revela-planes-estados-unidos-atacar-iran.html
La mayoría de los consultados por la BBC en 27 países rechaza la idea del choque de civilizaciones
Creen que las diferencias entre el Islam y Occidente
se deben más a intereses políticos y de poder
que culturales
Lunes 19 de febrero de 2007
Londres (de la corresponsal de Europa Press, Marta Altuna).- Una encuesta
realizada por la BBC a nivel mundial en 27 países entre 28.000 personas ha
revelado que la mayoría de las personas no creen en que vaya a haber un choque
de civilizaciones entre Islam y Occidente. Así, el 52% de los encuestados cree
que las tensiones entre ambos son causadas por intereses políticos y de poder,
frente al 29% que piensa que estas tensiones se basan en la religión y la
cultura. La encuesta se ha realizado en 27 países y los encuestados son personas
musulmanas y no musulmanas. Aunque el 28% de los entrevistados cree que la
violencia es inevitable, el 46% opina que se pueden encontrar puntos comunes de
reconcialiación.
El director del Programa de Actitudes Políticas de la Universidad de
Maryland, que estuvo al frente de la encuesta, Steven Kull, indicó que "la
mayoría de las personas del mundo rechazan de forma clara la idea de que Islam y
Occidente tienen que acabar inevitablemente en un choque de civilizaciones".
Desde los ataques del 11-S en el Estados Unidos, muchos países en el mundo se
han planteado cómo actuar ante el fenómeno de la radicalización del Islam. El
58% de los encuestados asegura que las tensiones son provocadas por minorías
intolerantes y no por grupos culturales. No obstante, el 26% cree que la causa
son las diferencias culturales.
En este sentido, el 55% de los musulmanes están en cierta medida más
convencidos que los cristianos (51%) de que el problema deriva predominantemente
de un conflicto político.
Encontrar un punto de unión
El 52% del total de los cinco mil musulmanes encuestados asegura que es
posible encontrar un punto de unión. Entre ellos la mayoría de los encuestados
en Líbano (68%), en Egipto (54%), así como el 49% de los turcos y el 47% de los
habitantes de los Emiratos Arabes.
En Reino Unido, el 77% de los encuestados cree que se puede encontrar un
punto en común entre estas culturas, comparado con el 15% que opina que la
violencia es inevitable. En Estados Unidos, el 64% cree en una solución
pacífica, mientras que el 31% se inclina por que va a haber conflicto.
El sondeo fue realizado para el BBC World Service por la compañía GlobeScan
junto con el Programa de Actitudes Políticas Internacional (PIPA) en la
Universidad de Maryland. GlobeScan coordinó el trabajo de campo entre noviembre
de 2006 y enero de 2007.
En total se consultó a 28.389 ciudadanos de Argentina, Australia, Brasil,
Canadá, Chile, China, Egipto, Francia, Alemania, Reino Unido, Grecia, Hungría,
India, Indonesia, Italia, Kenia, Líbano, México, Nigeria, Filipinas, Polonia,
Portugal, Rusia, Corea del Sur, Turquía, Emiratos Arabes Unidos, y Estados
Unidos entre el 3 de noviembre pasado y el 16 de enero. El margen de error es de
entre el 2,5 y el 4%.
http://es.news.yahoo.com/19022007/4/r-unido-mayoria-consultados-bbc-27-paises-rechaza-idea-choque.html
La madre de un soldado desertor de
EE.UU. pide ayuda a México
Martes 20 de febrero de 2007
México (AFP).- La madre de Agustín Aguayo, un soldado estadounidense de
origen mexicano que exige ser reconocido como objetor de conciencia por negarse
a pelear en Irak, pidió el lunes ayuda al Gobierno de México para lograr la
liberación de su hijo, preso en una base militar en Alemania.
"Él está acusado de desertor, pero tiene (también) otros cargos", explicó en
la capital mexicana Susana Aguayo sobre la situación legal de Agustín, quien
permaneció durante un año en Irak (2004), tras el cual se negó a regresar a "una
guerra que considera injusta", dijo su madre.
Aguayo, un médico con el grado de sargento, de 35 años, se encuentra
actualmente preso en una cárcel militar estadounidense en Manheim, Alemania,
donde espera ser juzgado por una Corte marcial en el país europeo el 6 y 7 de
marzo próximos.
Según su madre, el soldado puede ser condenado hasta siete años de prisión,
tras haber perdido ya dos juicios en Estados Unidos en los que pedía ser
reconocido como objetor de conciencia y no desertor.
La madre de Agustín Aguayo solicitó al Gobierno de México le sea
proporcionada ayuda legal y consular a su hijo en Alemania, considerando que
conserva su nacionalidad mexicana.
"Mi hijo no es un cobarde, mi hijo no es un desobediente, mi hijo es
responsable y sabe lo que está haciendo, pero también como humano tiene derecho
a decidir 'quiero esto o no lo quiero', (...) yo creo que como madre prefiero
que esté en la cárcel a que esté muerto", enfatizó Susana Aguayo.
La madre del militar planeaba entrevistarse con la ministra de Asuntos
Exteriores mexicana, Patricia Espinosa, aunque según ella la funcionaria no pudo
recibirla.
No obstante, una fuente del ministerio aclaró luego que existe "toda la
disposición a conocer el caso de la madre del soldado" y afirmó que la mujer "no
ha solicitado ninguna cita", pero en cuanto la pida "se la recibirá de
inmediato".
El militar se alistó como voluntario en las Fuerzas Armadas de Estados Unidos
en 2003, firmando un contrato por cuatro años con la intención de continuar sus
estudios profesionales.
"El quería superarse, quería estudiar más (...) yo pienso que él se enroló,
yo nunca se lo he preguntado, para progresar y para agradecerle a Estados Unidos
el que nosotros estemos allá siendo ciudadanos", manifestó la mujer de 50 años.
Hijo mayor de un matrimonio que llegó a Estados Unidos en 1974, Agustín
Aguayo huyó de una base militar en Alemania cuando sus superiores le notificaron
que sería nuevamente enviado a Irak.
Su madre relató que en su huida estuvo unos días en México para
posteriormente, en septiembre de 2006, "entregarse voluntariamente" en Estados
Unidos, de donde fue trasladado para su detención formal a la base
estadounidense en Alemania.
http://es.news.yahoo.com/20022007/159/madre-soldado-desertor-eeuu-pide-ayuda-mexico.html
|