|
|
-
Democracia
De Wikipedia, la enciclopedia libre
-
Desde la Segunda Guerra Mundial, la democracia ha ganado
amplia aceptación. Este mapa muestra la auto-identificación oficial hecha por
gobiernos del mundo en relación a la democracia, en marzo de 2008. Muestra el
status de jure de la democracia
en el mundo. Gobiernos
que se identifican como democráticos Gobiernos
que no se identifican como democráticos: Ciudad del
Vaticano, Arabia Saudita, Myanmar y Brunei.
Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya
característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de
sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad
colectiva de los miembros del grupo.
En sentido estricto la democracia es una forma de gobierno,
de organización del Estado, en la cual las
decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante
mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad a los
representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia
social en la que todos sus habitantes son libres e iguales ante la ley y las relaciones
sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.
La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las
formas de gobierno realizada por Platón primero y Aristóteles después, en
tres tipos básicos: monarquía (gobierno de uno),
aristocracia (gobierno
"de los pocos" para Platón), democracia
(gobierno de la multitud para Platón y "de los más", para Aristóteles).[1]
Hay democracia directa
cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del pueblo. Hay
democracia
indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas
reconocidas por el pueblo como sus representantes. Por último, hay democracia
participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los
ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan
ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita
a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios. Estas tres
formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos
complementarios.
- Nelson Mandela:
Si
no hay comida cuando se tiene hambre, si no hay medicamentos cuando se está
enfermo, si hay ignorancia y no se respetan los derechos elementales de las
personas, la democracia es una cáscara vacía, aunque los ciudadanos voten y
tengan Parlamento. (Ushuaia, 1998)
...gobierno, del
pueblo, por el pueblo y para el pueblo... (Gettysburg,
1863)
La socialdemocracia
La socialdemocracia es
una versión de la democracia en la que se recurre a la regulación estatal y a la
creación de programas y organizaciones patrocinados por el Estado, para atenuar
o eliminar las desigualdades e injusticias
sociales causadas por la economía de
mercado y el capitalismo. La socialdemocracia se apoya
básicamente en el sufragio
universal, la noción de justicia
social y un tipo de Estado denominado Estado de
Bienestar.[21]
[22]
La socialdemocracia busca impulsar formas de democracia directa y
participativa, con el fin de atenuar la democracia meramente
representiva.
La socialdemocracia surgió a finales del siglo XIX a
partir del movimiento socialista, como una propuesta alternativa,
pacífica y más moderada, a la forma revolucionaria de toma del poder y de imposición
de una dictadura del proletariado, que sostenía una
parte del movimiento socialista, dando origen a un debate alrededor de
los términos de "reforma" y "revolución".[22]
En general se ha presentado como ejemplo real de
socialdemocracia al sistema de gobierno que predomina en los países escandinavos, sobre todo en Suecia.
|
|
|