|
|
Mostrando mensaje 5559
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
Asunto: | [gap-argentina] Elecciones en Honduras | Fecha: | Martes, 1 de Diciembre, 2009 10:21:33 (-0300) | Autor: | Monica Barbagallo <monica.barbagallo @.....com>
|
----- Original Message -----
From: Ana
Carolina
Elecciones en Honduras
Triunfa
el pueblo, gana la Resistencia
Rel-UITA
Candidatos de los partidos
tradicionales derrotados por el llamado a la abstención
antigolpista. |
Sea cual sea el resultado final que dé a conocer el Tribunal Supremo
Electoral (TSE) durante los próximos días, no lo crean. En las “elecciones
farsa” del 29 de noviembre no importaba quién ganara, sino aparentar un
desarrollo democrático de la jornada electoral y una participación masiva de la
gente, para tratar de convencer a la comunidad internacional de que ya es tiempo
de olvidarse del pasado y mirar hacia el futuro. Un “borrón y cuenta nueva”
hábilmente orquestado por los grupos fácticos hondureños y el Ejército,
asesorados por el gobierno estadounidense, que violenta la memoria de las
víctimas de estos cinco meses de golpe de Estado.
Con casi el 62 por
ciento de los votos escrutados en el conteo rápido realizado a través del envío
de los datos por celular, método que despertó muchas dudas y suspicacias, el
ganador de estas elecciones en Honduras será el candidato del derechista Partido
Nacional, Porfirio "Pepe" Lobo Sosa, con el 55 por ciento de los votos
válidos.
Muy distante quedó su contrincante Elvin Santos, candidato del
Partido Liberal, con el 38 por ciento, quien paga la profunda división del
partido a raíz del golpe de Estado, fragmentado entre quienes apoyaron la
ruptura del orden constitucional y los que se mantuvieron fieles a su líder, el
presidente legítimo de Honduras, Manuel Zelaya Rosales.
No obstante, en
esta fecha poco importa quiénes hayan ganado estas elecciones que el Frente
Nacional Contra el Golpe de Estado ha clasificado de “circo político”, porque el
verdadero triunfador ante la nación y el mundo ha sido el pueblo hondureño, que
en su mayoría ha acatado el llamado de la Resistencia a boicotear el proceso
electoral que perseguía el objetivo de legitimar el golpe y sus inspiradores y
ejecutores.
Pese a lo que quiera dar a creer el TSE, quienes han pasado
la jornada de ayer, 29 de noviembre, visitando y observando los centros de
votación, saben perfectamente que la concurrencia a las urnas ha sido
insignificante, que la presencia del Ejército y la policía ha sido asfixiante y
atemorizante en todo el país y que se han registrado un sinnúmero de episodios
de represión y violación a los derechos humanos de los
hondureños.
También ha sido inexistente la presencia de observadores
electorales calificados, ya que los pocos que eran acarreados de un centro de
votación al otro, además de pertenecer a organizaciones sociales o políticas de
la derecha nacional e internacional que avalaban el golpe de Estado, preferían
pasar su tiempo tomándose fotos en lugar de tratar por lo menos de fingir
cumplir con la tarea por la que fueron desesperadamente llamados por el gobierno
de facto y los magistrados electorales.
La Resistencia denuncia
represión y fuerte abstencionismo
Durante una rueda de prensa que se
desarrolló en la sede del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos de
Honduras (COFADEH), el Frente Nacional Contra el Golpe de Estado y la Plataforma
de organizaciones de derechos humanos dieron a conocer un documento en el que
informaron haber constatado “el fracaso de la farsa electoral debido a la escasa
afluencia de votantes a las mesas receptoras, pese a las amenazas a la población
en general y a los trabajadores y trabajadoras de parte del gobierno de facto y
la empresa privada, en caso de no participar al voto.
Esta realidad
–continúa el documento– desautoriza al Tribunal Supremo Electoral a dar a
conocer resultados exagerados con el fin de dar credibilidad a su farsa
electoral”.
También se denunció que las fuerzas represivas continuaron
con su campaña de terror contra la población en resistencia. A ese propósito, el
COFADEH dio a conocer un primer informe sobre las violaciones cometidas los días
28 y 29 de noviembre contra el pueblo hondureño, a través de numerosas
detenciones y cateos ilegales de viviendas, constantes amenazas de parte del
Ejército y la Policía en todo el país y la continua violación de la Ley
Electoral, que prohíbe a los militares acercarse a menos de 100 metros de los
centros de votación.
En San Pedro Sula, en el norte del país, la marcha
de la Resistencia fue salvajemente reprimida por la policía, y hay decenas de
heridos y detenidos, entre ellos un periodista de la agencia Reuters quien fue
hospitalizado por una profunda herida en la cabeza.
En Santa Bárbara y
Zacate Grande varias comunidades fueron rodeadas por militares y los activistas
de la Resistencia amenazados. 20 jóvenes tuvieron que escapar para evitar la
represión y hasta el momento se desconoce su paradero.
En Tegucigalpa, la
sede del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Bebida y Similares
(STIBYS), afiliado a la UITA, fue objeto de severas amenazas por parte del
Ejército, cuyos efectivos permanecieron largas horas apuntando con una
ametralladora hasta disparar ráfagas durante la madrugada del día 29 de
noviembre.
"Viendo lo que ha sucedido en estos dos días, podemos
anunciar que existen todos los elementos para decir que no ha sido posible
desarrollar este acto público, porque no las consideramos elecciones, convocado
por los golpistas en un ambiente de terror para legalizar el golpe de Estado.
Son todos elementos –dijo Bertha Oliva, coordinadora del COFADEH– que nos van a
servir para impulsar una acción legal en los próximos días contra este
proceso".
Prueba de fuego para la comunidad
internacional
Pocos minutos antes de que “Pepe” Lobo se declarara
ganador, lo magistrados del TSE anunciaron que el porcentaje de participación al
voto fue del 61 por ciento, dejando atónitos los periodistas locales e
internacionales que a lo largo de todo el día pudieron comprobar la escasa
afluencia a las urnas.
Como único elemento de comparación para poder
justificar ese dato tan absurdo, el TSE dio a conocer el tercer informe de
Hagamos Democracia, organización conocida a nivel internacional por ser la punta
de lanza del Departamento de Estado norteamericano para penetrar los procesos
electorales en aquellos países que conradicen la política estadounidense hacia
América Latina, y que está financiada por agencias como la NED, el IRI y la
USAID.
A pesar de eso, Hagamos Democracia reconoció una participación del
47 por ciento. Una incongruencia que deja al descubierto la burda maniobra del
TSE. Según el conteo a boca de urna del Comité para la Defensa de
los Derechos Humanos en Honduras, CODEH, con un margen de error del 4,5 por
ciento, los votantes no superarían el 22 por ciento. Por el contrario, para el
presidente legítimo de Honduras, Manuel Zelaya, y la Resistencia, el
abstencionismo alcanzaría el 65 por ciento, casi el doble del que hubo en las
últimas elecciones del 2004.
Independientemente de cuáles serán los
resultados finales, el verdadero ganador de estas elecciones ilegítimas será el
pueblo hondureño. Un pueblo en resistencia que de esa manera ha castigado al
mundo político, expresión de los grupos fácticos, que ha avalado el golpe de
Estado y ha se ha callado ante los muertos, los heridos y la represión
generalizada desatada en estos cinco meses de ruptura
constitucional.
Ahora es el turno de la comunidad internacional que
deberá tomar una decisión final: al lado de la gente que resiste y que dice “No”
a la dictadura, o volviéndose cómplice de un proceso involutivo que pone en
riesgo el futuro de la región centro y sudamericana.
Fuente: http://www.rel-uita.org/internacional/honduras/triunfa_el_pueblo.htm |
|
|