|
|
Asunto: | [gap-argentina] Corte Constitucional colombiana | Fecha: | Miercoles, 18 de Agosto, 2010 17:00:35 (-0300) | Autor: | Monica Barbagallo <monica.barbagallo @.....com>
|
 
Corte constitucional de
Colombia pasa pacto por bases militares al Congreso
|
| |
 | |
 |
 |


TeleSUR _
Hace: 20 horas
El presidente
de la Corte Constitucional de Colombia, Mauricio González, leyó este
martes el fallo de ese tribunal que ordena que el acuerdo para la
instalación de siete bases militares estadounidenses en ese país sea
devuelto al Presidente de la República para su corrección y
posterior entrega al Congreso, para lo cual tiene un año de plazo.
En la Sala Plena extraordinaria se le dio un año de plazo al
Gobierno para que corrija y tramite ante el Congreso el acuerdo
suscrito durante el Gobierno del ex presidente Álvaro Uribe que
invocó razones de seguridad del Estado para evitar que el documento
pasara por el Congreso, como ordena la
Constitución.
''La Corte
decidió la remisión del acuerdo al presidente de la República (Juan
Manuel Santos)'', pues dicho pacto no fue "aprobado mediante
ley'', dijo el magistrado Mauricio González en una rueda de
prensa.
El magistrado indicó que una de las razones que
pesaron para remitir el pacto al mandatario fue que al examinar el
acuerdo firmado en el 2009 se constató que éste era un ''instrumento
que implicaba nuevas obligaciones para el Estado
colombiano''.
González agregó que deben ser corregidos los
compromisos que involucra el acuerdo, como la ''autorización para el
uso y porte de armas por personal extranjero'' en el territorio
colombiano.
Aclaró que esta decisión no implica el control de
documento suscrito, sino más bien una revisión de
éste.
''Esta decisión de ninguna manera implica control
material (del acuerdo) sino un examen formal del mismo'', acotó
González.
El pasado julio el
magistrado Jorge Iván Palacios, introdujo una ponencia en la cual
acusaba al anterior Gobierno colombiano de haber excedido sus
funciones por haber dado el visto bueno al aumento de la presencia
militar estadounidense.
Al parecer, el ex
jefe de Estado, Álvaro Uribe, no le dio continuidad a
otro acuerdo que había sido firmado con EE.UU. y que se encontraba
vigente en Colombia.
El acuerdo para la instalación de
las siete bases fue firmado en 2009 por el ex canciller, Jaime
Bermúdez y el embajador de EE.UU. en Bogotá, William
Brownfield.
Durante dos semanas, la Corte Constitucional
estudió el caso de las bases militares y este martes se venció el
plazo para que se emitieran los fallos sobre un tema que ocasionó
diferencias entre los países de la región.
El ex magistrado de la Corte Constitucional, José Gregorio
Hernández, explicó que una de las posibilidades que estudia este
organismo sobre este caso es que el acuerdo por las bases permanezca
por un año o más mientras el Congreso analiza el pacto, cómo lo
dictamina la Constitución. Ante
esto,la directora del Movimiento Justicia y Vida, Lilian Solano,
sostuvo este martes a teleSUR que su organización realizará campañas
internacionales con la intención de presionar al Congreso para que
no ratifique este tratado militar con la nación
norteamericana.
''Si es que se le da
un año al Congreso (...) entonces tendremos un año de trabajo
intenso para poder sensibilizar al mundo, donde lo último que
necesitamos (los colombianos) son bases militares de Estados Unidos
(EE.UU.)", afirmó la representante del organismo.
Desde que Colombia
suscribió el pacto militar con EE.UU. las relaciones con Venezuela
comenzaron a deteriorarse ante las denuncias de Caracas sobre la
amenaza que representan las bases del Ejército estadounidense para
la paz y estabilidad de la región .
Este lunes el
presidente de Venezuela, Hugo Chávez, indicó que las bases militares
de EE.UU. en Colombia tenían la capacidad de provocar
cualquier incidente en la zona limítrofe
colombo-venezolana.
Agregó que estos
asentamientos del Ejército de Estados Unidos representan una amenaza
permanente, razón por la cual está permanentemente en
comunicación directa con los funcionarios militares que resguardan
la frontera con Colombia.
"Ese es un peligro
permanente de todas la horas. Yo tengo comunicación directa hasta
con los capitanes que están en la frontera", dijo Chávez en una
entrevista telefónica con la estatal Venezolana de
Televisión.
Otros mandatarios de
la región se han pronunciado en varias ocasiones contra las siete
bases militares estadounidenses en Colombia.
En 2009 el líder
boliviano, Evo Morales, afirmó estar en desacuerdo con las
bases de EE.UU en Latinoamérica y argumentó que "donde existen
bases militares extranjeras no puede haber una integración" y una
paz social entre las naciones.
El mandatario
brasileño, Luis Inacio Lula da Silva, también rechazó la instalación
de estos establecimientos del Ejército del país del norte el pasado
junio, cuando pidió a Bogotá ofrecer garantías a la región de que
esas bases y los militares norteamericanos que las operan estarán en
territorio colombiano.
"No cuestionamos la
soberanía de Colombia, pero lo que queremos es que, en el tratado
firmado con Estados Unidos, quede explícito, para que nos den
garantías de derecho internacional, que la base tiene como principio
fundamental la actuación dentro de Colombia y no en la frontera con
otros países", afirmó.
Igualmente,
organismos internacionales como la Alianza Bolivariana para los
Pueblos de Nuestra América (ALBA), condenó en el
2009 a través de un documento la instalación de las
bases en Colombia y defendió el derecho de Venezuela a poner
en alerta sus defensas por este motivo.
En noviembre de 2009 un documento del
Departamento de la Fuerza Aérea de Estados Unidos (EE.UU) reveló que
el acuerdo que firmó ese país con Colombia, sobre todo el
relacionado con condicionamiento de la base de Palanquero (centro)
tiene el propósito de preparar acciones de Inteligencia,
Espionaje y Reconocimiento (IER) contra países del
continente.
En las afueras de la
Corte colombiana se congregaron este martes cerca de 160
organizaciones sociales de diversos países, que iniciaron un
recorrido por varias localidades para explicar "la
experiencia, de cómo ha sido la militarización en sus territorios",
informó la corresponsal de teleSUR en Colombia, Angie
Camacho.
teleSUR
/jl-MM | | |
|
|