Les envio la receta del sampa que recibi hace
tiempo
ELABORACION DEL
SAMPA Muchos son los mensajes llegados a través de ella
dictados por el Maestro.
Ya salió su primer libro llamado Quienes
me contactaros. .. Ángeles o extraterrestres donde narra un sinnúmero de
revelaciones que han disfrutado muchas personas que lo han adquirido
en Colombia.
Ella recibió permiso e instrucciones precisas para
divulgar uno de ellos, por aquel podría darse el caso de que los alimentos
en determinado momento escaseen en caso de conflicto y de los severos
cambios que vienen.
Me permito trasmitírtelo para que si tú lo
consideras importante, la gente sepa cómo elaborar este alimento, pues una
sola bolita ya elaborado del mismo reemplaza una comida, claro junto con
líquido suficiente.
Nota importante para que lo enfatices
*NO ESTA PERMITIDO VENDERLO...
NO ESTA PERMITIDO
VENDERLO...* es para que se formen grupos en comunidades
y lo preparen en cada casa y lo tengan guardado herméticamente, pues
puede durar hasta siete años libre de hongos y de
bacterias,
*ELABORACIÓN DEL SAMPA
* Los ingredientes requeridos para la
elaboración del Sampa son 9
1-Frijoles
rojos 2-Garbanzos 3-Lentejas 4 -Maíz seco 5- Maní
Natural 6- Miel pura 7- Pl¡tano verde 8- Soya en granos 9-
Trigo seco
La cantidad es determinada por él numero de personas que
tomar¡n parte en la preparación y posterior repartición del Sampa. En
nuestro grupo, compuesto por una quincena de integrantes, se tomo como
medida b¡sica 5 kilogramos, se sacaron alrededor de 1.700 pelotitas
(bolitas) de Sampa y en su repartición nos tocó un poco mas que un
centenar de pelotitas a cada uno.
Es importante que se respete la
proporción de 1 a 1 entre todos los granos, es decir si se establece
como medida b¡sica 1 kilogramo, deber¡ ser 1 kilo de frijoles, 1 de
garbanzos y así sucesivamente para todos y cada uno de los componentes.
Si se toma como medida b¡sica 3 kilogramos, deber¡ ser, 3 kilos de
frijoles, 3 kilos de garbanzos, tres kilos de lentejas y así para todos
los ingredientes
Nota: El pl¡tano verde: Para obtener 1 kilogramo
útil de pl¡tano hay que pelar 5 kilos de pl¡tano verde por lo tanto si
por ejemplo se establece como medida b¡sica 5 kilos, hay que pelar 5x5
igual 25 kilogramos de pl¡tano verde para obtener la cantidad
requerida, luego se corta en tajadas para poderlo tostar antes de
molerlo.
La miel: Por lo general la miel es utilizada en proporción
de 1 a 3 es decir, si se establece como medida b¡sica 1 kilo, la
cantidad de miel necesaria para amalgamar el Sampa es de 3 kilogramos
si se establece una medida b¡sica de 5 kilos la cantidad necesaria es
de 5x3 15 kilogramos de miel pura: sin embargo en el momento de la
preparación del Sampa el sentido común sugerir¡ la cantidad exacta de
miel a utilizar, ya que las pelotitas no deben quedar ni demasiado
secas, por que podrían desmoronarse enseguida, ni demasiado empapadas,
ya que tardarían mucho tiempo en secarse o podrían deformarse o
aplastarse en el momento de ser
almacenadas.
Preparación
Tostado: Todos los ingredientes
ser¡n tostados por separado, ya que cada uno tiene su grado de
tostadura especificado. El pl¡tano una vez cortado en tajadas puede ser
secado al sol si es que tiene la posibilidad de hacerlo.
Si no,
simplemente se le puede tostar en el horno de una estufa para luego
molerlo.
Moledura: Se muelen los ingredientes separadamente uno del
otro ya que cada uno tiene su grado de dureza específica (el maíz es él
mas duro de moler) utilizando un molino manual tipo corona. (NO
UTILIZAR MOLINO ELÉCTRICO)
Se recomienda no utilizar molinos
eléctricos de ningún tipo ya que al utilizar estos artefactos sé
estaría privando a los ingredientes del cuerpo eléctrico o cuerpo
energético, que también los vegetales poseen y que en ellos constituye
en definitiva el elemento nutritivo principal para nosotros los
humanos.
Mezcla: Al tener todos los granos y el pl¡tano molidos se
juntan todas las harinas dependiendo de la cantidad en uno, dos o m¡s
recipientes no de metal, sino de pl¡stico, poniendo cuidado en tratar
de hacer una mezcla lo mas uniforme posible.
Amalgama: Al estar
bien mezcladas todas las harinas se empieza a amalgamarlas(
mezclarlas) gradualmente con la miel. Sé ira amasando manualmente toda
la mezcla hasta obtener la consistencia deseada, procurando no dejar
pequeñas peloticas de harina sin miel.
Bolitas: Al tener toda la
masa lista, bien amalgamada, ni muy seca ni muy empapada, se hacen
manualmente pequeñas bolitas del tamaño aproximado de una pelota de
golf o de ping pong
Secado: Al terminar de hacer las bolitas, se
les dejar¡ secar en un sitio adecuado y posiblemente a la sombra
poniendo cuidado en cubrirlas con un paño o tela que impida que los
insectos sobre todo moscas puedan depositar allí sus huevecillos,
dañando así su trabajo de muchos esfuerzos.
Un buen secado se
obtiene cuando las bolitas de Sampa tengan una consistencia no muy dura
y presenten cierto grado de maleabilidad sin ser demasiado
pegajosas.
Conservación;
Una vez obtenido un buen secado se
pasa a la conservación. ..
Se recomienda almacenar las bolitas de
Sampa en recipientes de vidrio posiblemente de boca ancha que adem¡s de
asegurar una buena conservación natural, permiten un acceso f¡cil a la
hora de ir por ellas, sin embargo también puede utilizarse un
recipiente de pl¡stico... Ambos tipos de recept¡culos deben quedar
cerrados herméticamente cerrados para que no haya aceleración en el
proceso de deterioro de las bolitas al ser expuestas al aire.
Un
Sampa bien reparado que haya tenido un buen secado, lejos de mosquitos
y de insectos y que haya sido bien almacenado, llega a conservarse
perfectamente comestible por un lapso de no menos de cuatro años y
eso ya ha sido ampliamente comprobado por varios de nuestros
amigos
Consumo: El Sampa es un alimento altamente energético. El
consumo de una bolita de Sampa es el equivalente a una de las tres
comidas que normalmente consumimos en un día, por lo tanto con la
ingestión diaria de tres bolitas de Sampa no se necesita consumir
ningún otro alimento, ya que ellas solas suministran al organismo la
energía necesaria y suficiente para su desenvolvimiento funcional
durante el día.
En tiempos "normales" el Sampa puede ser utilizado
como elemento de limpieza del organismo y de descanso de los órganos
digestivos tan maltratados hoy día por nuestros h¡bitos
alimenticios.
En tiempos "difíciles" el Sampa preparado y
almacenado con antelación puede ser la única ancla de salvación frente
a la escasez de alimento o frente a la imposibilidad de consumir el que
se consiga alrededor debido a su contaminación de naturaleza bien sea
química, biológica o nuclear
Observaciones
La experiencia
acumulada en las anteriores preparaciones de Sampa. Nos impulsa a
formular las siguientes sugerencias.
Si el Sampa va a ser
preparado por un determinado numero de personas, se aconseja para
acortar los tiempos y facilitar la preparación,
repartir equitativamente entre los componentes del grupo, la compra de
los ingredientes y el tostado de los mismos que podr¡n ser efectuada,
esta ultima, permaneciendo cada uno en su respectiva casa
En el
día establecido al tener todos los ingredientes ya listos,
podr¡n reunirse en un sitio escogido donde se llevar¡ a cabo, primero
la molienda de los ingredientes, luego la mezcla de las harinas,
después la amalgama con miel y finalmente la hechura de las bolitas de
Sampa.
Al tener ya listas las bolitas es recomendable que del
secado, conteo y repartición de las mismas se encargue una sola
persona que goce de la plena confianza de todos los componentes del
grupo
Se recomienda en primera instancia que todos los niños
(hijos, sobrinos, nietos o simples amiguitos de los componentes del
grupo) sean siempre los bienvenidos en todas las fases de la
elaboración del Sampa, en especial al momento de moler los granos,
actividad que adem¡s les fascina.
Se recomienda en fin que todas
las personas que participan de la repartición final de las bolitas
estén presentes y participen directamente en todas y cada una de las
fases de preparación de las mismas, en especial en la fase de
amalgamiento de la mesa con miel, ya que durante ese proceso, se
estar¡ trasmitiendo al empacar, la energía de todos y cada uno de
los componentes del grupo
De esa forma la energetizació n del
Sampa ser¡ mucho mayor y mayores ser¡n los beneficios al momento de
consumirlo. |