----- Original Message -----
From:
Gisela
Tinta solar para generar
electricidad
Los consumidores podrían
extenderla en techos o ventanas, donde desbancaría a los actuales paneles
fotovoltaicos
Una tinta que podría
rociarse como un spray en techos, paredes o ventanas para generar energía solar.
Parece ciencia ficción, pero varias empresas y grupos de investigación ya
cuentan con materiales de estas características. Sus responsables aseguran que
en pocos años podrían lanzar al mercado modelos de tinta solar competitiva.
Entre sus principales retos, figura lograr una mayor eficiencia en la conversión
de la energía solar en electricidad.
Tinta solar: adiós a los actuales paneles
Las nuevas
generaciones solares prometen dejar obsoleta en unos años la
clásica imagen de tejados con paneles solares con células
fotovoltaicas de silicio. Una de estas nuevas tecnologías es la
"tinta solar". Esta denominación esconde un grupo de nuevos materiales que
pueden pintarse o imprimirse en superficies, como la tinta de los periódicos, y
que tienen la propiedad de convertir la energía de los rayos solares en
electricidad. Los consumidores podrían generar
su propia energía en casa sólo con cubrir sus techos, paredes o
ventanas con esta tinta.
- Imagen: Innovalight -
Además de su versatilidad,
la tinta solar sería más barata y ecológica, según sus impulsores. Las actuales
placas solares se basan en un proceso de fabricación bastante caro y unas
elevadas temperaturas que requieren unas cantidades importantes de energía. Al
final de su vida útil, las placas se tienen que reciclar de manera
adecuada porque pueden ser muy contaminantes.
Sin embargo, ninguna nueva
tecnología hasta el momento ha logrado acercarse a la competitividad económica
de las placas solares tradicionales. La explicación radica en su mayor capacidad
de transformar la energía solar en electricidad: algunas de las mejores células
fotovoltaicas convencionales del mercado tienen una eficiencia de conversión
superior al 25%, mientras que ciertos prototipos de tinta solar se mueven en
torno al 2%.
Los consumidores podrían
generar su propia energía en casa sólo con cubrir sus techos, paredes o ventanas
con esta tinta
La diferencia puede parecer
grande, pero los avances también lo son. Así lo aseguran los responsables de
varias empresas, universidades y centros tecnológicos de todo el mundo
especializadas en la tinta solar.
El negocio parece ir viento
en popa, como lo demuestran las noticias del sector. La empresa LDK Solar
anunció en fechas recientes un acuerdo por valor de unos 215 millones de euros
con el gigante chino de la tecnología BYD, que fabrica desde automóviles
hasta baterías de teléfono móvil. El compromiso consiste en la elaboración de
tinta solar basada en polisilicio a partir de enero de 2011 y durante dos años.
BYD quiere crear en los próximos años una de las instalaciones solares más
grandes de China, un
país que quiere ser ecológico.
Principales iniciativas
- Imagen: Brian Korgel - Universidad de Texas
-
Brian Korgel, profesor del
departamento de ingeniería química de la Universidad de Texas (EE.UU.), es uno
de los principales exponentes de esta tecnología. Su equipo ha
desarrollado un método de fabricación diez veces más barato que los actuales
paneles fotovoltaicos y predice que podría estar listo para comercializarse en
unos cinco años. Esta tinta se basa en un material semiconductor denominado CIGS
(acrónimo en inglés de cobre, indio, galio y selenio), que tiene unas
nanopartículas diez mil veces más pequeñas que el diámetro de un pelo humano.
No obstante, el laboratorio
de Korgel experimenta con diversos materiales para dar con el más competitivo.
Para ello, calculan que será necesario lograr el 10% de la eficiencia. De
momento, la evolución de su tinta solar le da la razón, al haber pasado en menos
de un año del 1% a más del 2%. Además de su aplicación en techos, este equipo de
investigadores aprecia otro destino interesante en las ventanas.
Las células solares serían semitransparentes y filtrarían la luz, a la vez que
generarían electricidad.
LDK Solar anunció en fechas
recientes un acuerdo de unos 215 millones de euros con el gigante chino BYD
Korgel es también uno de
los fundadores, en 2002, de la empresa californiana Innovalight. En este caso, la
tinta solar se basa en un material particular, los nanocristales de silicio,
unos "puntos cuánticos" de entre dos y diez nanómetros de tamaño. Sus
responsables transforman el silicio en un gas y luego acumulan sus átomos en los
nanocristales. La compañía cuenta en la actualidad con 60 trabajadores, expertos
en esta tecnología, y ha recibido el apoyo de varios inversores, que han
inyectado en la empresa unos 42,5 millones de euros.
El director ejecutivo de
Innovalight, Conrad Burke, asegura que su tinta solar podría aplicarse a los
paneles solares convencionales para aumentar su eficiencia y pasar del 18% al
19% o incluso más. En términos productivos, aumentar un 1% la eficiencia supone
un gran avance para las grandes productoras de energía solar. Burke cita el caso
de la empresa china Suntech Power, que generó en 2009 un gigavatio de energía
solar. Si los paneles de esta empresa se cubrieran con su tinta solar, podrían
generar 200 megavatios (MW) más de electricidad.
- Imagen: Innovalight -
La compañía dio a conocer
hace unos meses que sus dos primeros clientes eran chinos: Yingli Solar, con
sede en la ciudad de Baoding, y JA Solar, de Shanghai. No es de extrañar que
haya abierto una oficina de ventas en esta última ciudad, en el distrito de
negocios de Pudong.
Además de Innovalight,
varias empresas trabajan para mejorar la eficiencia de sus tintas solares, como
1366
Technologies. Con sede en Boston (EE.UU.), recibió el año pasado
una ayuda de unos dos millones de euros del Departamento de Energía
estadounidense. La compañía también basa su tecnología en el silicio
policristalino.
» Noticias
ERC pide que se puedan elegir menús libres de transgénicos,
ecológicos y vegetarianos en los colegios- 14/11/2010
Esquerra Republicana de
Catalunya (ERC) ha presentado un paquete de enmiendas al proyecto de Ley de
Seguridad Alimentaria y Nutrición. En una de ellas propone que los padres puedan
elegir un menú libre de transgénicos, ecológico o vegetariano para su hijos en
los centros educativos.
ERC incluye así en el
catálogo de derechos de los padres en relación con la educación de sus hijos el
de "elección de un menú escolar de acuerdo con sus creencias éticas y
saludables". "En este sentido", solicita el partido independentista, "se
deberá realizar una oferta que garantice la elección de menús ecológicos, menús
libres de organismos modificados genéticamente y menús vegetarianos".
Insiste, además, en
otra de sus enmiendas en que las administraciones públicas, "cuando liciten las
concesiones de sus servicios de restauración, deberán introducir en el pliego de
prescripciones técnicas condiciones que favorezcan que la alimentación servida
sea variada, equilibrada y adaptada a las necesidades y creencias nutricionales
de los usuarios del servicio". Serán además las responsables de supervisar
todo ello atendiendo a las guías y objetivos nutricionales establecidos por el
departamento competente en materia sanitaria.
De igual modo,
insiste en otra enmienda en que los responsables de la contaminación de cultivos
tradicionales y ecológicos por parte de cultivos tansgénicos asuman el coste de
la compensación por los daños causados, en cumplimiento de una proposición no de
ley de Esquerra que fue aprobada aprobada en el Congreso. Además, pide en una
disposición adicional que se decrete una moratoria a la producción y
comercialización de transgénicos, en virtud del principio de cautela establecido
en el artículo 7 de la presente Ley.
La comunidad
científica, arguye Esquerra, todavía no ha evaluado suficientemente los efectos
de los productos que contienen organismos modificados genéticamente (OMG) sobre
la salud. El método utilizado para la declaración de un OMG como seguro es el
de equivalencia sustancial, que valida el OMG siempre que al compararse con un
equivalente no modificado genéticamente no se detecte una diferencia
significativa.
Sin embargo, el
informe "Biotecnología moderna de los alimentos, salud y desarrollo humano",
estudio basado, según ERC, en evidencias de la Organización Mundial de la Salud,
insiste en que hay que aumentar la investigación al respecto y señala la
necesidad de "una mejor comprensión del impacto y la interacción de los
alimentos con el sistema inmune para descifrar cómo los alimentos convencionales
y GM causan problemas de salud y de inocuidad específicos".
Por lo tanto, agrega
que existen dudas sobre la inocuidad de los productos transgénicos,
especialmente a largo plazo. De hecho, la alteración o inestabilidad de los
genes puede hacer que las plantas produzcan nuevas toxinas o que las proteínas
producidas por el nuevo gen sean causantes de alergias o toxicidad.
Además, la
utilización de genes antibióticos como marcadores puede crear resistencias a
antibióticos utilizados contra enfermedades humanas o animales. Pese a estas
incógnitas España es uno de los pocos Estados comunitarios que permite el
cultivo y comercialización de transgénicos, indica la formación política
catalana.
El Fondo para la
Defensa de la Salud Ambiental (FODESAM) ha iniciado una recogida de
firmas para apoyar la implantación de la
alimentación ecológica en los comedores escolares de toda España.
Pretende conseguir el apoyo del mayor número posible de personas para hacer
presión en favor de la adopción urgente de medidas. FODESAM
urge al Gobierno español y a las autoridades competentes en la materia de las
diferentes Comunidades Autónomas a que establezcan la alimentación ecológica en
todas las guarderías y centros escolares del país, públicos y
concertados.
Entre las medidas a adoptar
ha de figurar la promulgación de normas que establezcan la
obligatoriedad de la alimentación ecológica en las dependencias
citadas, así como la puesta en marcha de mecanismos para asegurar su
cumplimiento.
“Entendemos que la
alimentación ecológica certificada, sin residuos de
pesticidas o, entre otras cosas, componentes obtenidos mediante
manipulación genética, es la que ofrece más garantías de
beneficiar a la
salud y el desarrollo infantil. La evidencia
científica existente sobre los efectos que,
aún a niveles muy bajos de concentración, y dada la especial
sensibilidad de los cuerpos infantiles, pueden tener algunos contaminantes, hace
que nuestra petición sea vehemente, como también los muchos otros
beneficios que para la salud de las personas y de la Naturaleza
tiene la agricultura ecológica”, explican.
Cada vez hay más
iniciativas en España en favor de la implantación de la alimentación ecológica
para los niños. Caben destacar algunas iniciativas como la acometida en
Andalucía que ya ha hecho que muchos miles de niños reciban esta
alimentación más saludable. En esta Comunidad Autónoma el Gobierno regional, a
través de diversas consejerías, ha facilitado la expansión de estas prácticas en
numerosos centros, primeramente en aquellos con cocina propia y
posteriormente en aquellos que se abastecen de catering. Destaca
también la promoción de una Iniciativa Legislativa Popular en favor de una
Ley
de Alimentación Ecológica en los Centros Escolares de Canarias para
intentar establecer la obligatoriedad de este tipo de alimentación en centros
públicos y concertados. Y podrían citarse otras iniciativas como, por ejemplo,
las que se están acometiendo en Cataluña con diferentes apoyos
públicos y privados.
Fuera de España,
especialmente en algunos países, hay iniciativas de mucho mayor alcance. En
Italia, por ejemplo, hay leyes que obligan a introducir
alimentos ecológicos en los menús escolares y en
Alemania, por no citar más casos, algunas normativas obligan a
incluir alimentos ecológicos en comedores públicos. Podrían citarse también
importantes iniciativas en otras naciones como Francia o el
Reino Unido.
Más info:
Libro La salud que
viene, que trata sobre las nuevas enfermedades que están
apareciendo por los contaminantes químicos tóxicos, entre otras fuentes de
polución.
|