Otra visión desde los países no alineados y que luchan
por mantener su independencia.
No fueron las
banderas del “desempleo, la inflación y la pobreza”- como sí lo fue en Túnez y
Egipto - las que motivaron el levantamiento de las tribus contra el gobierno de
Gaddafi.
Libia en tres
partes
Por Basem Tejaldine
Para TeleSUR
Muchos artículos de opinión y comentaristas de todos los
tintes políticos han salido a fijar posición respecto a los acontecimientos que
hoy afligen al pueblo libio. El imperialismo utiliza a sus think tanks (críticos
de derecha, detractores del Gobierno libio) en todos los espacios de opinión
(TV, prensa y radio) de sus grandes medios privados y la izquierda se hace eco
de ellos en un ruidoso y desafinado concierto que pareciera definir una sonata
fúnebre. Así, lo más importante pasa desapercibido. No se trata de respaldar o
no a Muammar Gaddafi, sino de defender la
soberanía y la integridad territorial de
Libia.
Aparecen intereses
ocultos
Debería resultarnos muy obvio entrever que grandes
intereses petroleros externos están presentes en Libia mostrando sus garras para
apoderarse de ese rico país. Grupos internos antes invisibles, pero sobre todo
intereses foráneos pretenden pescar en las aguas revueltas libias. Gracias a que
hace poco Telesur logró entrar a ese país, las informaciones hoy comienzan a
equilibrarse. Otros grupos noticiosos como IAR-noticias también han venido
desmontando la trampa imperialista y descubriendo el gran
complot.
Un
revolucionario no puede justificar bajo ningún pretexto las injusticias que se
comentan contra cualquier pueblo del mundo, ni siquiera bajo falsos
“justificativos patrios”. Los fines no justifican los medios. Pero hasta el día de hoy las noticias que el mundo
conoce sobre los acontecimientos en Libia han sido producidas por los medios
transnacionales privados hábilmente dirigidos por el imperialismo estadounidense
y el sionismo internacional.
Cuesta mucho creer aquellas noticias que cuentan sobre
supuestos “aviones de guerra que bombardean marchas indefensas”. Fueron esos mismos medios los que, sin evidencia
alguna, se complotaron contra Irak y crearon los falsos justificativos para
invadirla en nombre de los “derechos humanos”. Hoy se conoce que en
la rebelión de Bengasi, ciudad ubicada al este del país, una de las mayores
tribus de oposición junto a un grupo de militares desertores conquistaron varios
parques de armas y municiones. En el sur de Trípoli otra tribu pretendió asaltar
una base militar sin éxito. También se sabe que los aviones bombarderos han
atacado sólo los depósitos de municiones bajo control de la oposición. Libia atraviesa por una verdadera guerra civil
promovida por intereses foráneos. Todos los bandos se encuentran bien
armados.
Nación y
tribus
Hoy
la izquierda ha coincidido con la derecha en su crítica contra Gaddafi por sus
ambivalencias ideológicas y políticas. Pero
independientemente de lo que podamos pensar o no sobre Gaddafi, y sus políticas,
no debemos cegarnos ante la nueva realidad y hacer el juego que el imperialismo
necesita.
Muchos olvidan que las propias
particularidades socioculturales, históricas, geográficas y económicas de Libia
marcan profundamente a ese país. Más del 95% del territorio libio es desierto y
su población dividida históricamente en tribus rivales, antes de la llegada al
poder de Gaddafi apenas era de 1 millón de personas, hoy suma más de 6 millones
de libios. La mayoría de su población fue, hasta hace muy poco, nómada, beduinos
que se dedicaban sólo al pastoreo de ovejas y al comercio de camellos.
Plantearse la construcción del socialismo bajo esas condiciones económicas de
atraso y de adversidades culturales muy marcadas por la religión y las
rivalidades tribales, fue un atrevimiento para el idealista Gaddafi. Libia
partió de cero en el desarrollo económico-industrial de ese país y en un mundo
muy adverso.
En
1970 muere envenenado el líder
egipcio Gamal Abdel Nasser quien había influenciado a Gaddafi con sus ideas
sobre el socialismo árabe y el panarabismo. La relativa fortaleza económica de
Egipto y su cercanía política con la URSS representaron un importante
respaldo que aseguraba la estabilidad de la región y abría las puertas para el
desarrollo de Libia.
La
desaparición física de Gamal Abdel Nasser significó un duro golpe y un gran
revés político y militar para toda la región, pero también significó la soledad
para el idealista libio. Gaddafi, en la
adversidad, logró unir en sus inicios a las diferentes tribus bajo su proyecto y
liderazgo. Hoy el imperialismo ha influenciado para
separarlas.
La CIA
divide
Libia cuenta hoy con el mayor índice
de desarrollo humano de toda el África, y ha podido hacer más. Valga recordar
que Gaddafi nacionalizó la industria petrolera y clausuró las bases militares
que el Reino Unido y los Estados Unidos poseían en ese territorio. Eso nunca se
lo perdonarían.
No fueron las
banderas del “desempleo, la inflación y la pobreza” -como sí lo fue en Túnez y
Egipto- las que motivaron el levantamiento de las tribus contra
Gaddafi. El estudio de la realidad Libia nos
muestra claramente que la violencia desatada en ese país tiene un carácter
meramente político.
El imperialismo ha sabido aprovechar
siempre las divisiones interna (religiosas, étnicas y culturales) para
exacerbarlas para destruir a los países en pro de su intereses. La máxima
histórica imperial “divide y reinarás” hoy se aplica en Libia. A ese país
pretenden balcanizarlo.
El
plan que desmembró a Yugoslavia (entre serbios, croatas, kosovares, musulmanes,
protestantes, católicos, etc.), también a Irak (entre kurdos, sunitas y
chiítas), el más reciente en Sudán (entre cristianos y musulmanes) se pretende
aplicar en Libia. Se conoce que la CIA ha
financiado y motivado a los jefes tribales libios al plan secesionista. La
antigua bandera de la monarquía de Libia ha sido
desempolvada.
La verdad
vs. el imperio
Hoy
las potencias han amenazado con la intervención militar en Libia so pretexto de
la defensa de los “Derechos Humanos” del pueblo libio y el rescate de los
extranjeros que laboran en ese país. La
latente invasión de la OTAN ya cuenta con una flota de guerra británica
emplazada frente a las aguas territoriales de Libia. Mientras la
verdad sobre lo que realmente acontece en Libia siga recorriendo al mundo
-gracias a Telesur-, los justificativos y planes de invasión podrían
perderse.
La verdad juega contra el
imperio. El proyecto imperial
concebido para Libia por el imperio y sus secuaces jefes de las tribus más
importantes de ese país busca dividir a Libia en tres emiratos tal como existía
antes de la caída del rey Idris (Tripolitania, Cirenaica y Fezzan) para así
repartir las riquezas petroleras según la región de influencia de cada
tribu. En ese escenario los intereses petroleros norteamericano
retomarían una mejor posición frente a la actual dominada por los intereses
petroleros europeos.-
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
|
Canciller
de Cuba Bruno Rodríguez:
Una intervención
militar de la OTAN en Libia provocaría miles de muertos
El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, opina que una intervención militar de
la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), y países imperialistas
como Estados Unidos a Libia provocará miles de muertes en ese país y el saqueo
de sus riquezas naturales: fundamentalmente el petróleo.
Canciller Bruno Rodríguez, gracias por
esta entrevista a teleSUR. Nos gustaría concer. ¿Cuál es la posición de Cuba
respecto a lo que está ocurriendo, las escenas que se están viviendo en
Libia?.
He platicado que Cuba comparte la preocupación mundial
por la muerte de civiles en Libia. Es también nuestra preocupación la muerte de
civiles en otras guerras como Irak y Afganistán y he expresado que deseamos al
pueblo libio una solución pronta, pacífica y soberana a la guerra civil que está
ocurriendo en ese país, sin ninguna injerencia ni intervención extranjera, de
forma que se garantice la soberanía e integridad de la nación
libia.
A propósito de eso Canciller, usted ha dicho en su
discurso que ha sido tan ovacionado acá (en Suiza) que justamente hay intereses
de fuerzas políticas en Estados Unidos y Europa de realizar una intervención
militar en Libia. ¿Qué opinión tiene al respecto, qué hay detrás de esto, qué se
está preparando?.
Sigo con mucha preocupación desde hace ya
varios días las declaraciones de políticos conservadores, fundamentalmente
norteamericanos, algunos políticos conservadores europeos que están convocando
abiertamente a una intervención militar de la OTAN (Organización del Tratado de
Atlántico Norte), a una guerra que provocaría miles de muertos, civiles también,
daños colaterales como lo llaman en las guerras, su doctrina, la OTAN.
he venido al Consejo de Derechos Humanos, entre otras razones, a
denunciar y advertir a la opinión pública mundial del riesgo de una
intervención militar de la OTAN que tendría el objetivo de ocupar a Libia
y ocupar los enormes recursos petroleros de esa nación 
| He visto
declaraciones de la Secretaria de Estado de los Estados Unidos (Hillary Clinton)
diciendo que todas las opciones están sobre la mesa. He visto algunos
gobernantes y altos funcionarios norteamericanos diciendo que se están
desplazando fuerzas y medios militares hacia esa zona, y he venido al Consejo de
Derechos Humanos, entre otras razones, a denunciar y advertir a la opinión
pública mundial del riesgo de una intervención militar de la OTAN que tendría el
objetivo de ocupar a Libia y ocupar los enormes recursos petroleros de esa
nación.
El petróleo es el fondo de la voracidad que refleja alguna prensa
asociada a consorcios mediáticos y a políticos y Gobiernos
imperialistas.
Ministro, por último, queríamos preguntarle. ¿Qué
opinión le merece a Cuba, a usted, la propuesta que ha hecho aquí Venezuela de
conformar una comisión internacional de buena voluntad para resolver el
conflicto en Libia?.
La comunidad internacional y todos lo
órganos de las Naciones Unidas, incluida la Asamblea General de las Naciones
Unidas, que es verdaderamente democrática, representativa y no tiene los vicios
dictatoriales del Consejo de Seguridad, debería emplear todos sus recursos y
facultades para ayudar al pueblo libio, con pleno respeto a su soberanía, a
resolver el conflicto en que está sumido, la iniciativa de crear esta comisión
presentada por el comandante, por el presidente (Hugo) Chávez, concita un gran
interés de la comunidad internacional, daremos todos nuestro apoyo,
participaremos de esa gestión en la esperanza de que
fructifique.
teleSUR /jl -
MM
|