"Argentina tendrá su
cuarta postura y... ¡Será del mundo!" (año 1972)
"Argentina sufrirá la
tormenta en pequeña, la que luego azotará al mundo. ¡Será ejemplo!" (año
1938)
"El hombre en la
Argentina, comienza ya el comienzo del comienzo. ¡Comprenderá lo que no
comprendió por ser siempre en abundancia! ¡De nuevo será!" (año
1938)
"Las Américas sangrarán. Europa
sangrará después. Cada idea verá un sol de luz, América verá la verdad.
Argentina será luz." (año 1940)
Benjamín Solari
Parraviccini
_________________________________________________________________
Politica //
Prensa extranjera
New York Times resaltó el modelo económico argentino
Ante la crisis financiera de los Estados Unidos donde un recorte
presupuestario evitó el default, un artículo dice que en Argentina se
pueden encontrar “lecciones para tratar el malestar económico”.
Para el NYT Estados Unidos debería mirar el
crecimiento Económico Argentino
Hoy un artículo del New York Times, uno de los diarios más famosos del
mundo, intentó aportar a través de la visión de Ian Mount, una mirada
hacia las economías de países que cayeron en crisis y que lograron salir
adelante.
Recordemos que Estados Unidos no cayó en default pero las medidas
tomadas para evitarlo provocaran recortes presupuestarios por U$S 90.000
millones en gasto público para los próximos diez años, situación que
claramente afectará la asistencia social.
Según la columna mencionada por el NYT, Argentina es un país donde se
pueden encontrar “lecciones para tratar el malestar económico” ya que
sostienen que la receta aplicada aquí podría tomarse como ejemplo por el
presidente de Estados Unidos, Barak Obama.
Allí se remarca que decisiones del gobierno nacional no perjudicaron al
pueblo y sin embargo “la economía creció más del 6 por ciento al año
durante 7 de los últimos 8 años". Además remarcan que "el desempleo ha
descendido del 20 al 8 por ciento y el nivel de pobreza se ha reducido
casi a la mitad durante la última década”.
El paralelismo que traza el periódico neoyorquino es la situación
actual de Estados Unidos con la crisis del 2001: “La extrema reducción de
costos durante un período de estancamiento económico sólo generan
inhibición en el crecimiento. Y el gasto público para promover la
industria local, pro-empleo de programas de infraestructura y las
prestaciones por desempleo no convierten a un país en una parodia
Soviética”.
El analista considera que EE.UU debería “poner el dinero en los
bolsillos de los ciudadanos comunes y corrientes, para que luego estimulen
la economía”. Por su parte, manifiestan que los “recortes en el gasto son
necesario pero cuando la economía esté mejor”. En esa línea destacaron la
Asignación Universal por Hijo, que da dinero a los sectores más humildes,
pero también se les pide que asistan a la escuela para mejorar la
educación.
http://www.diarioregistrado.com/politica/52659-new-york-times-resalto-el-modelo-economico-argentino.html