Verdades sobre el uso del cianuro en la minería.
Minera Alumbrera no utiliza cianuro en ninguna instancia de su producción.
No es necesario el uso del cianuro debido a las características geológicas del yacimiento.
A pesar de lo que se está escuchando decir a algunas personas en los medios, lo cierto es que en Alumbrera se produce cobre, oro y molibdeno por un método físico gravitacional y no por disolución con cianuro.
No hay razones para ocultar el uso de una sustancia muy común en la minería aurífera nacional e internacional.
De hecho el cianuro es compatible con el medio ambiente si se usa con responsabilidad y bajo los protocolos internacionales para su manipulación industrial.
80% de la producción mundial de cianuro se utiliza en la industria de los tejidos no celulósicos y las plantas que lo emplean lo manipulan en grandes ciudades donde están instaladas.
Se utiliza en la fabricación de químicos orgánicos como el nitrilo, nylon y plásticos acrílicos, en la galvanoplastia, el procesamiento de metales, el endurecimiento del acero, la fabricación de telas sintéticas, las aplicaciones fotográficas, la producción de goma sintética, en productos farmacéuticos, vendas quirúrgicas, la fabricación de productos de uso agrícola para controlar las plagas de insectos.
Al respecto recomendamos el siguiente articulo
http://www.mitossobremineria.com.ar/la-verdad-acerca-de-la-mineria-y-el-cianuro/
Read MoreLas ventajas del molibdeno
El molibdeno es un metal que se extrae en la mina de Bajo de la Alumbrera, provincia de Catamarca.
En estado puro, su color es blanco plateado.
Este metal posee una particularidad: su dureza extrema. Ello hace que solo se queme a temperaturas por encima de los 600°C.
Para aumentar su dureza, se lo utiliza en aleaciones que, también, potencian su resistencia a la corrosión.
Aviones y autos
Hoy, este metal se emplea en la construcción y en las piezas de aviones y automóviles por soportar, sin alteraciones, las altas temperaturas.
Por el mismo motivo, forma parte de los utensilios de cocina hechos a base de acero inoxidable.
Por otro lado, los pegamentos industriales para el sellado de motores, los lubricantes de automóviles, y los pigmentos para pinturas, tintes, plásticos y compuestos de caucho también contienen molibdeno.
5 años del molibdeno
En el 2012, el proyecto de la Planta de Molibdeno que funciona en la mina de Bajo de la Alumbrera, cumple 5 años.
Para su construcción se invirtieron US$ 15.500.000,00, y se trabajó con más de 100 empresas nacionales y mano de obra local.
Read MoreImportancia del deporte y hábitos de buena salud
Trekking 5 k – Evento recreativo en Minera Alumbrera
Organizado por el área de Servicios de Sitio de la Gerencia de Recursos Humanos, un total de 42 participantes, entre empleados y contratistas de Minera alumbrera recorrieron 5,4km a lo largo de la Pista de Salud del campamento permanente.
Read MoreMonitoreo arqueológico anual y colaboración con los museos
Un grupo de integrantes de Minera Alumbrera en conjunto con expertos en Arqueologías, realizaron en el 2011 el monitoreo anual arqueológico que lleva adelante la empresa de manera continua.
Su objetivo es detectar y proteger los sitios arqueológico que se encuentran dentro de la jurisdicción de la minera y sobre la cual se cuenta con los permisos habilitantes correspondientes.
El monitoreo es una herramienta dinámica, que ajusta continuamente medidas ambientales de distinto alcance –preventivas, mitigadoras y correctivas– para salvaguardar el patrimonio cultural.
Los materiales arqueológicos que quedan expuestos por acción vandálica o causas climáticas, son llevados a los museos locales para su posterior estudio y conservación.
Los museos locales pertenecen a las localidades de Andalgalá, Belén y Santa María – provincia de Catamarca–, próximas al yacimiento de Bajo de la Alumbrera.
Read MoreReciclado de aparatos eléctricos y electrónicos
A fines del 2011, Minera Alumbrera comenzó un programa de reciclado de aparatos eléctricos y electrónicos.
Se trata de equipos dañados u obsoletos que no pueden utilizarse en la operación de la compañía ni emplearse en otros ámbitos.
El primer envío de los llamados Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos –RAEE– totalizó las 7,6 toneladas y fue recibido por la empresa Industrias Dalafer.
Esta compañía es una de las cuatro empresas certificadas en Argentina en Gestión Ambiental según la Norma ISO 14.001, para la disposición final de esos materiales.
Read MorePaneles solares en torres de antenas Wi-Fi
Minera Alumbrera instaló su 25ª. torre móvil de antenas Wi-Fi alimentada con paneles solares.

Personal de Telecomunicaciones de Mantenimiento Eléctrico (Gerencia de Mantenimiento de Mina) en tareas de control del funcionamiento de los paneles solares (Yamil Pachá y Germán Morelli)
Comunicación continua
Los paneles solares tienen la función de proveer energía a las torres móviles de Wi-Fi, presentes en Minera Alumbrera.
Las torres, por su lado, brindan señal en la mina activa y en los botaderos.
Ello permite una comunicación continua entre los conductores de equipos de acarreo, equipos auxiliares, equipos de carguío y el despachador, quien es el encargado de asignar cada uno de los movimientos de los equipos.
Esto, además de cumplir una función operativa, conlleva una mayor seguridad para todos los colaboradores de la empresa.
Hace cinco años
Las torres con paneles comenzaron a utilizarse hace cinco años en el yacimiento ubicado en Bajo de la Alumbrera.
Hoy, hay instaladas 25 de ellas y cada una cuenta con tres paneles.
La energía renovable que brindan los paneles evitan el uso de energía eléctrica. A la vez, permiten el ahorro en infraestructura ya que no es preciso colocar postes de manera, cableados ni grupos electrógenos que emplean combustibles fósiles.
Medio ambiente
Un integrante de la compañía, Yamil Pacha ˗licenciado en Sistemas de Información y nacido en Tinogasta, provincia de Catamarca˗ detalla las ventajas de esta tecnología: “Los paneles solares nos permiten producir energía limpia para uno de nuestros sistemas más importantes dentro de la operación de la mina. También propician la reducción en los costos de infraestructura y consumo de energía eléctrica, colaborando de esta manera con el medio ambiente y con la optimización de los recursos de nuestra empresa”.
Read More6.308.000 horas sin lesiones
Los trabajadores de Minera alumbrera han culminado el año 2011 con un óptimo desempeño en seguridad.
Al finalizar el 2011, Minera Alumbrera alcanzó las 6.308.000 horas trabajadas sin lesiones que inhabilitaran al colaborador con su turno laboral.
Se trata de un récord histórico que es fruto de los esfuerzos realizados para la prevención de incidentes.
Desde el inicio de su operación, la compañía ha puesto énfasis en su compromiso con la implementación y administración de los estándares más exigentes en relación a ese aspecto.
Para ello, desarrolló políticas de Salud y Seguridad, motivando una conducta de prevención y la formación de líderes involucrados en el logro de un ambiente de trabajo libre de lesiones.
Esa tarea también es apuntalada por las prácticas preventivas que se ejecutan a diario, como las Observaciones de Seguridad, el Análisis de Riesgos previos a cada tarea y las Auditorías Cruzadas entre miembros de diferentes áreas de Minera Alumbrera.
Así mismo, en diciembre no se produjeron incidentes con lesiones reportables ni incidentes de medio o alto potencial. Se trata de un logro significativo alcanzado mediante las Alertas de Seguridad, la cartelería ilustrativa y las charlas diarias de Seguridad que acompañaron la campaña lanzada en relación a los Cuidados de Fin de Año y el Manejo de la Ansiedad.
Read MoreMinera Alumbrera obtuvo certificación ISO 9001 en calidad en las “Tomas de Muestras de Agua”
En diciembre de 2011, Minera Alumbrera obtuvo la certificación ISO 9001, certificando de calidad en las “Tomas de Muestras de Agua”, uno de los procesos más importantes dentro de las tareas de monitoreo de aguas superficiales y subterráneas.
La certificación abarca todos los monitoreos realizados por la empresa en su sitio operativo, en los cursos de agua cercanos, a lo largo de todo el mineraloducto y en la Planta de Filtros.
El equipo de Medio Ambiente de Minera Alumbrera realiza numerosos monitoreos de agua para avalar el correcto desempeño ambiental de sus operaciones.

Procesos Pre-analíticos y Analíticos realizados in situ en la Toma de Muestras de Aguas Superficiales y Subterráneas
Este proceso es permanentemente evaluado a través de auditorías internas y externas. De estas evaluaciones periódicas depende el mantenimiento de la certificación entregada por el IRAM.
Read MoreMonitoreos independientes de la gestión del agua por Minera Alumbrera
Otro convenio se hizo con la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), de asistencia técnico científica, que incluye monitoreos de calidad de agua en el punto de descarga al canal DP2, en cuanto a la adecuación del efluente a la normativa provincial.
Los resultados de los monitoreos confirman que el efluente cumple con los límites fijados por las autoridades de Tucumán.
La UNSE realizó 10 monitoreos en 2010 y la UNT 11 monitoreos en el mismo período. Se continuarán en 2011.
Secretaría del Agua y del Ambiente de Catamarca
Las conclusiones de los trabajos realizados por la Secretaría del Agua y del Ambiente de la provincia de Catamarca en el Valle de Santa María y en el acuífero de Campo del Arenal -este último con la participación del Instituto Nacional del Agua (INA)-, fueron difundidos en 2010.
Estos trabajos fueron presentados a las máximas autoridades del gobierno de la provincia de Catamarca en noviembre de 2010.
Síntesis del estudio presentado por las autoridades:
El estudio -del comportamiento del recurso hídrico subterráneo en el Valle de Santa María- se llevó a cabo con la finalidad de conocer la disponibilidad de agua en la cuenca de Campo del Arenal, y establecer el efecto del uso sostenido del recurso, ante los reclamos por descensos de los niveles de agua y caudales de extracción de las perforaciones de los usuarios agrícolas de la zona, y la preocupación por la falta de agua de los pozos cavados, someros.
Uno de los objetivos del trabajo fue reconocer posibles efectos negativos sobre los acuíferos de Santa María, provocados por el bombeo de Alumbrera en Campo del Arenal.
Una vez diseñado el plan de trabajo y luego de completarse la recopilación de antecedentes y tareas de campo (censos de identificación de pozos, campañas de mediciones de niveles de agua subterránea, extracción de muestras y trabajos de cartografía) se concluyó que:
- En el Valle de Santa María no hay descenso de la reserva de agua por impacto del bombeo en Campo del Arenal.
- “En el sector sur del área más poblada del Valle de Santa María –desde El Desmonte y Palo Seco hasta el límite con Tucumán– el nivel de agua ascendió en 2009 y se ubica por encima del inicial (cuando no existía la explotación minera).
- Las variaciones en los niveles de agua subterránea responden al clima de la región; la disminución de las precipitaciones produce un descenso de la recarga al reservorio subterráneo.
- Otros estudios realizados en Campo del Arenal indican que no hay impacto sobre el río Santa María”.
El estudio del Valle de Santa María es complementario de la investigación de la cuenca de Campo del Arenal, de la cual se tiene una gran cantidad de información geológica, hidrológica e hidrogeológica generada a través de muchos años de trabajos de prospección y exploración tendientes a conocer el funcionamiento del sistema acuífero subterráneo y su vinculación con el agua superficial.
De la interpretación de los resultados de los trabajos mencionados y en referencia al sector noroeste del Campo del Arenal -punto de contacto con el Valle de Santa María- surgen las siguientes conclusiones en cuanto a la dirección de flujo del agua subterránea y de la comunicación subterránea Campo del Arenal – Valle de Santa María.
- La mayor parte –si no toda- del agua subterránea en ese sector, se dirige a la zona de evaporación intensa. Allí se pierde por el proceso de evaporación.
- Sólo eventualmente circula escasa cantidad de agua hacia el río, a través de la zanja de drenaje del sitio salino.
- Las formaciones impermeables impiden el paso del agua subterránea hacia el río Santa María.
- Por la misma razón no se evidencian pérdidas de agua desde el río hacia el Campo del Arenal.”
Como se mencionara en el informe de sostenibilidad 2009, durante el período 2007– 2009, Minera Alumbrera realizó un programa de exploración del acuífero de Campo del Arenal, acordado con las autoridades y con la participación técnica de profesionales de la provincia. Como un actor miembro de la comunidad, Minera Alumbrera celebra el éxito de estos trabajos de investigación, que demuestran la existencia de una articulación exitosa entre las empresas privadas y los organismos estatales.
Mas información en el Informe de Sostenibilidad 2010.
Read More