Recientemente terminé de leer un libro muy interesante que trata sobre
Ecología y Medio Ambiente: “El Mundo según Pimm”, de Stuart Pimm quien es un
científico que lleva a cabo auditorias ambientales en diversos Ecosistemas del
Mundo. En su trabajo se hacen varios análisis sobre todo con lo que respecta a la
proyección del crecimiento de la población Mundial (que ascenderá a 10.9 mil
millones para el año 2050) y pone énfasis en la importancia de estar concientes
del el impacto que tendrá este hecho en el planeta.
Vamos a enlistar varias de las cifras ecológicas actuales para situarnos con
realismo en que circunstancias se encuentra nuestro hábitat Mundial:
- Los bosques tropicales del mundo se encogen 10% de su área original por
década.
- Aproximadamente 90% del océano es un desierto biológico.
- Del 10% restante de la Biodiversidad Oceánica, usamos 1/3 de la producción
bruta anual de sus recursos.
- Hay probablemente 10 millones de tipos de animales y plantas sobre la Tierra.
No más de 1 tipo de animal o planta por millón se extingue de manera NATURAL por
año. Sin embargo, en la historia reciente hemos estado exterminando la
Biodiversidad 100 veces mas rápido que los procesos naturales. El promedio en que
ocurre este exterminio se ha venido acelerando en los últimos años de 1000 a
10,000 veces el ritmo natural.
- Los seres humanos captamos entre 42 y 48% de toda la Biomasa total producida
por las tierras anualmente.
- El AGUA requerida por humanos en base DIARIA es de alrededor de 50 litros por
día; necesitamos 10 para beber, 10 para alimentos y cocina; 15 para bañarnos y 20
para vaciar los desperdicios sólidos al drenaje o sistema séptico. Un
CALIFORNIANO en promedio usa 10 veces más el promedio diario: 120 litros se usan
para el excusado; 100 litros en la ducha; 130 para lavar ropa y la cocina; 200
para regar el pasto. Las personas que viven en países como Holanda o Suecia
(países “ambientalmente” concientes) usan de 100 a 200 litros por día. 1,000
millones de personas viven en países donde el uso del agua en promedio es menos
de 50 litros.
- Los Humanos usamos el 60% del agua dulce disponible anualmente (lluvias,
mantos friáticos) y 35% de la productividad de la Biomasa del área continental de
los océanos.
- El 95% de todas las variedades de Vida sobre la tierra están Extintas.
- Los Humanos hemos disminuido los ciclos de vida de especies de animales y
plantas alrededor de1000 veces.
La población humana saltará de 6,7 a 10,9 mil millones en los próximos 50
años. Debemos estar bastante concientes del impacto que esto tendrá en nuestro
planeta. Mencionaremos otros de los puntos enlistados en el libro: Personas e
industria actualmente descargamos alrededor de 6 mil millones de toneladas de
dióxido de carbono a la atmósfera anualmente, donde se mantiene por lo menos 100
años; por consiguiente, las temperaturas subirán a una cadencia sin precedente en
la historia humana (efecto invernadero). El reciente Plan Energético propuesto de
la nación más contaminante del mundo, EU, plantea una relajación de las normas de
calidad del aire para con esto instalar 1300 nuevas plantas generadoras de
electricidad para el año 2020. Para empeorar esta situación, los humanos
realizamos actividades de “tumba y quema” en grandes pedazos de bosques y selvas
para “aprovechar” dichas tierras despejadas para la agricultura y esto impide la
absorción natural de carbono del aire por parte de los vegetales. En otros
frentes medioambientales, los humanos captamos casi la mitad de agua fresca y
vegetación presentes en nuestro hábitats. Cosechamos la tierra y captamos los
peces de los océanos mas rápido que el tiempo que necesita la naturaleza en
reestablecerlos en sus ciclos de vida. Desarraigamos y esparcimos muchas especies
en nuestra Tierra, sin considerar el equilibrio delicado necesitado para
preservar nichos ecológicos nativos de cada zona.
Observando las huellas que vamos dejando, la proyección de la economía global
y contemplando el comportamiento de las masas, el futuro que nos espera no es
nada alentador. Nuestra “siempre expandiente economía” se apoya fuertemente en
recursos que a su vez mantienen la biodiversidad viva; el problema con esto es de
que muchas otras especies pagan con creces nuestras demandas. Además, la
globalización es peligrosamente inmanejable; para regular las actividades
Industriales y el uso de los recursos naturales, los consumos de la energía y
rendimiento así como los niveles de explosión demográfica, debemos estar de
acuerdo en modificar, de manera sistemática, nuestros estilos de vida. A pesar de
todo esto, resulta improbable que nos comprometamos a cambios reales en nuestras
actitudes justo a tiempo para salvar nuestro mundo. Políticamente, somos
criaturas que buscamos la COMODIDAD, que instintivamente catalogamos el
costo-beneficio de nuestras actividades a corto plazo; por consiguiente, tendemos
a ignorar los cambios que nos parecen lentos -aunque ocurran rápidamente con
respecto al transcurso generacional, la historia humana, y los tiempo
geológicos-. Nuestra COMODIDAD nos da SEGURIDAD, pero ésta es sumamente frágil y
no sustentable y nuestra Tierra cada vez paga un precio más alto por nuestra
actitud egoísta e inconsciente..
Es lamentable que dejemos deteriorar nuestro legado humanitario de una manera
tan inconsciente -todo el conocimiento, el arte, los ideales- tienen un futuro
bastante desesperanzador - ¿Y que hay de las otras especies que hemos condenado?
¿Se irán para siempre?
Hoy, debemos buscar con firme convicción, pensando sobretodo en futuras
generaciones, opciones factibles para darle un giro a este deterioro
generalizado. Debe haber una manera de conservar algo de Nuestra Madre Tierra, de
forma que otros en el universo puedan aprender de nuestra civilización.
Interesantemente, la fábula de Noé nos viene a la mente. ¿Podríamos construir
posiblemente una nave colosal y poner en ella gran diversidad biológica,
ecosistemas esenciales, antes de que desaparezcan? Sería demasiado caro…, además
como el dilema de Noé, las personas probablemente se mostrarían escépticas.
¿Podríamos de algún modo hacernos del DNA de cada especie conocida en la Tierra y
enviarlo fuera de aquí, a alguna parte? Esta idea me intriga; parece posible.
¿Podríamos recopilar nuestro conocimiento, arte e ideales y enviarlos también? Se
perdería mucha información, sin embargo…
Después de todo debe de haber luz al final de túnel. Creo que para tener al
menos una posibilidad marginal de contactar alguna civilización al aventurarnos
con este proyecto tendríamos que enviar más de una arca. También creo que,
conforme la enormidad de nuestro daño a la Tierra se vuelve mas perceptible,
cuando nos percatemos que nuestras huellas ecológicas pisotean las de nuestros
descendientes, muy probablemente tengamos que regresar a las actividades nómadas
(casa y recolección).
Noah (Proyecto AGC)
La Devastación medioambiental amenaza con pulverizar nuestra economía
global, y nos debe competer encontrar alternativas económicas para colonizar
espacio y compartir nuestra civilización con otros en el universo. ¿Puede nuestra
historia y nuestra herencia natural sobrevivir más allá de este planeta que se
lamenta? El lanzar Arcas con información de nuestra civilización y el génoma
humano parece ser nuestra única esperanza
Respecto a la utilización de tierras y suelos, hay bastantes cosas en las
que debemos poner atención. La auditoria realizada por Pimm en cuanto a la manera
en que hacemos uso de la Biomasa que se encuentra sobre la superficie de los
suelos expuso las siguientes situaciones críticas:
- Anualmente los humanos consumimos alrededor de 1 Billón de toneladas de
productos agrícolas comestibles.
- La domesticación de animales por humanos implica el que se consuman 2 billones
de toneladas de granos, plantas y vegetales.
- Consumimos al año alrededor de 2 billones de toneladas de productos vegetales
como combustibles y productos madereros.
- Las superficies agrícolas mundiales producen alrededor de 26 billones de
toneladas de Biomasa cada año.
- Nuestras ciudades y áreas pavimentadas dejan de producir 3 billones de
toneladas de Biomasa anualmente.
- Las áreas boscosas que se han convertido en agrícolas aportan solo 3 billones
de toneladas de Biomasa al año
- Alrededor de 160,000 km2 de bosques tropicales se exterminan cada año para
construcción y aprovechamiento agrícola.
- La quema intencionada y la tala selectiva de árboles daña superficies mayores
en comparación a las áreas que son deforestadas.
- Por lo menos 5,000,000,000 km2 de Bosques Tropicales han sido convertidos en
pastizales, degradados o de alguna manera modificados de su estado original en
los últimos 50 años.
- La acumulación de sal y minerales destruye alrededor de 15,000 km2 de tierras
de riego agrícola al año y a su vez afecta disminuyendo la capacidad productiva
agrícola en 450,000 km2.
- Las prácticas agrícolas destruyen alrededor de 20,000 km2 de tierras de
temporal (lluvia) por año y disminuyen el potencial del producción de Biomasa en
una superficie acumulada de 35,000,000 km2 anualmente.
- Alrededor de 6,000,000 km2 de pastizales se queman al año.
- Las tierras usadas como pastura para animales se han degradado en términos de
la capacidad de producción de Biomasa, siendo afectadas alrededor de 35,000,000
de km2 de suelos áridos y semi-desérticos.
- Renunciamos a la producción de 3 billones de toneladas de Biomasa cada año
como consecuencia de la urbanización y creación de espacios para viviendas.
- Usamos 26 billones de toneladas de la Biomasa producida por la agricultura
anualmente.
COMO REFERENCIA: LA SUPERFICIE DE MÉXICO ES DE CASI 2,000,000 km2
Subtotal: 5 billones de toneladas se destinan para actividades de tala y
aserraderos, consumo de madera como combustible y otros usos cada año.
Subtotal: 9 billones de toneladas se descargan a nuestra atmósfera cada año
como consecuencia de las actividades de deforestación (tala y quema).
POR CONCIENCIA COMPARTE ESTE MENSAJE POR FAVOR
>>>> ESTO NO! ES UNA CADENA