Autor: 08/02/2023 Asunto: En respuesta a: Mensaje 4133 (escrito por "Malena" ) "Malena" dijo: > > 29 JULIO > ACTIVACION / SANACION > DESDE TUCUME... ACOMPANANOS, > ESTAREMOS ENVIANDO SANACION A PERU > Y AL RESTO DEL MUNDO. > > BIENVENIDOS TODOS.... > > MALENA > > CRYSTALUZ75@... > > > > > EL COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE TUCUME > Arql. Pedro Iberico Portocarrero > > El valle La Leche se extiende sobre los 550 Km2, sus altos cursos costeños > están limitados, aguas arriba, por gargantas estrechas y desérticas que une > las cuencas de recepción andina, situadas a más de 2,500 mts. de altura; el > curso andino solo avanza unos 24 kms, una vasta terraza está formando el > cono aluvial de este valle.(Collin 1984:256) > Es característico en este valle la presencia de llanuras y cerros de altura > moderada ya como salientes del sistema andino o algunos aislados del mismo, > como es el caso del cerro denominado "El Purgatorio", en cuyos flancos se > ubican a manera de núcleo arquitectónico principal, el área arqueológica de > Túcume. > El Complejo Arqueológico de Túcume, constituye uno de los monumentos > prehispánicos más importantes de la costa Norte de Perú, dada su magnitud y > extensión de aproximadamente 220 Has. de espacio arquitecturado, albergando > 26 edificios de carácter monumental asociados a estructuras de rango menor > (plazas, montículos, patios, sistemas de canales, murallas, etc.) que son el > reflejo de un sistema de crecimiento planificado y de una compleja > estructura social. > El sitio está registrado con el código 12 del Inventario Nacional de > Monumentos Arqueológicos del I.N.C, y en la Carta Geográfica Nacional: > Chiclayo, hoja, 14d. Se ubica al margen izquierdo del río La Leche, > perteneciendo al Distrito de Túcume, Provincia de Lambayeque, Departamento > de Lambayeque. > Con respecto a Túcume, recogiendo la tradición oral se conoce que Cium fue > el segundo jerarca del antiguo Lambayeque y sucesor de Naylamp, este a su > vez tuvo una numerosa descendencia, los cuales se establecieron en Cinto, > Colluz, Jayanca y Túcume. > > El renombrado cronista Pedro de Cieza de León (1985:205) también se refiere > a Túcume sosteniendo: " De este valle se va al de Tuqueme, tambien es grande > y vistoso y lleno de florestas y arboledas y asi mismo dan muestras los > edificios que tiene, aunque ruynados y derribados de lo mucho que fue" > Con relación, a las intervenciones posteriores en el monumento, debemos > resaltar que uno de los pocos estudiosos que le dio un sentido más profundo > a sus trabajos de campo fue Bennet (1936), quien realiza excavaciones > sistemáticas en el sector Este del complejo Túcume, reportando la presencia > de algunas tumbas con prendas de algodón, artefactos de cobre, cerámica que > a partir de sus características lo relaciona con la ocupación Chimú-Inca. > Una descripción muy breve del sitio es el que realiza A. Kroeber (1926), > elaborando un plano esquemático con medidas aproximadas de todo el conjunto > arquitectónico de Túcume. > Algunos autores, como es el caso de Richard Shaedel (1851:236) se > aventuraron a caracterizar a Túcume como "un centro de élite urbana"; > Trimborn (1978:52), señala que se trata de un centro de poder regional, > además sede de una dinastía. Este autor se interesó en obtener fechados > radiocarbónicos del lugar; para intentar establecer una cronología que > permita orientar el proceso de crecimiento del complejo arquitectónico, > obteniendo los siguientes resultados: Huaca El Mirador (Huaca 1) 1290 d.C, > Huaca de las estacas 1010 d.C, Huaca Larga 1260 d.C, datos que el autor > autorrelaciona con los tiempos de la primera dinastía de Naylamp. > Sin lugar a dudas las grandes construcciones de adobe que integran el > complejo de Túcume, constituyen uno de los conjuntos monumentales más > extensos e importantes del antiguo Perú. Investigaciones arqueológicas: > > A finales del año 1988 se inician los primeros trabajos de investigación > científica en el complejo arqueológico de Túcume, a través de un Convenio > entre el Museo Arqueológico Brüning de Lambayeque y el Museo Kon-Tiki de > Oslo (Noruega), los estudios se rigieron bajo los objetivos específicos que > permitieran establecer la ubicación cronológica del sitio, determinar los > patrones arquitectónicos, tecnologías constructivas y aspectos funcionales > de las grandes edificaciones piramidales y estructuras accesorias a partir > de excavaciones sistemáticas aplicados en los sectores denominados y > Viviendas y Monumental. > El primero ubicado al lado Sur Oeste del cerro El Purgatorio, fuera del área > monumental, las excavaciones reportan un recinto (I), con seis cuartos; los > cuales están delimitados por muros de adobe y piedra con mortero de barro. > Parte de este sector lo conforma un montículo ubicado al Oeste del recinto > I, el cual esta sellando una estructura con enlucidos bien elaborados y > rampas en zig-zag; y delante del montículo una plataforma alterada por los > huaqueros, probablemente de carácter funerario por la presencia de osamentas > humanas. > El Sector Monumental, está ubicado al Norte y al Oeste del cerro, denominado > así por que es donde se concentran las estructuras mayores. Una de estas > estructuras denominada "El Mirador" (Huaca I), fue el núcleo de intensas > investigaciones, las primeras excavaciones se ubican en la plaza, junto a la > pirámide, con la finalidad de definir la forma y las fases constructivas, > definiéndose hasta tres fases constructivas. > La presencia de un complejo sistema de estructuras o recintos aglutinados en > la parte inferior de la Huaca, con evidentes huellas de actividad doméstica, > en razón que se registran fogones con restos de alimentos, piedras para > moler, asociados a fragmenteria de cerámica domestica; asociado a otras > estructuras menores como el Montículo I, de función administrativa, y las > audiencias del Apéndice, y los reportados en la sección Este de la Huaca 1; > evidencian el carácter multifuncional de este sector del complejo > arqueológico, y si a ello agregamos los hallazgos en la parte superior de la > pirámide muros decorados con frisos y estructuras anichadas de fino acabado, > resulta obvio indicar que el sitio presenta toda una secuencia constructiva > sujeta a permanente ocupación y una compleja secuencia de remodelaciones, > sin embargo; es imperativo señalar que todas estos eventos están inmersos en > un mismo periodo que corresponden al Chimú tardío. > Los trabajos desarrollados en Huaca Larga reportan un conjunto de evidencias > que reafirman la ocupación tardía del sitio, el material cerámico, material > ofrendatario (conopas, spondylus con miniaturas en metal, etc.), fardos > funerarios, tallas en madera, y las estructuras de piedra denominados > acllahuasis, de clara filiación Inca. > A partir de la evidencia arquitectónica en el complejo Túcume, se puede > distinguir una evidente continuidad en el tipo de construcción piramidal > trunca para esta región de Lambayeque, no así en los valles de Jequetepeque > (Pacatnamú-Farfan), Trujillo (Chan-Chan), Casma (Manchan) donde para el > periodo Chimú, la arquitectura se basa en espacios delimitados por muros > perimétricos a manera de recintos amurallados. Es posible que los lambayeque > fueron más conservadores, más no así los Chimú que variaron a otras formas > de clara planificación ortogonal de probable influencia del Sur (Cultura > Wari), quizás estos fueron más susceptibles a influencias foráneas que > produjeron estos cambios arquitectónicos, o estas influencias fueron de > diferente intensidad y expresión en las diferentes regiones. > Si bien es cierto, en la región de Trujillo para el periodo Chimú > (Chan-Chan), existen algunas plataformas piramidales, estas no son de la > magnitud ni la importancia que las del periodo Moche, ni de las que se > encuentran en Lambayeque para el periodo del mismo nombre. Está por demás > reconocer el carácter monumental del sitio, y por ende es lógico atribuirle > un rango de alta jerarquía, llegando a concluir que esta singular > concentración de grandes edificaciones públicas, estrategicamente ubicadas > al centro del área más fértil de la región: hacen suponer que este extenso > complejo arquitectónico se constituyó en la capital política o centro de > poder regional Chimú para esta sección de la Costa Norte del Perú. > > > > _______________________________________________________________________ > Visita nuestro patrocinador: > ~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~ > Si conduces... > ~~ Movendus Grupo RACC Club ~~ > ¡Suscribete gratis a nuestro boletin semanal! > Noticias del motor, promociones, ofertas, etc. > Haz clic aquí -> http://elistas.net/ml/83/ > ~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~ > >