Asunto: | [GAP] Niños explotados / Ignacio Ramonet | Fecha: | Jueves, 1 de Agosto, 2002 04:33:49 (-0600) | Autor: | Ricardo Ocampo <redluz @...............mx>
|
"Tu labor es denuncia del amor como una posibilidad, y es una labor que te
ha sido destinada porque estás preparado para ella. No dejes de trabajar
sobre esto, es muy importante que el servicio rija tu vida. Ahora la gente
necesita, más que nunca, amor; y hay que dar, aunque esto a veces implique
exigencia de su parte. Dar es como la semilla sembrada en un terreno, a
veces seco y otras fértil. Brindemos suficiente amor para que la Tierra nos
ofrezca la mejor cosecha".
Reflexiones de los ángeles
Huellas de Luz
Alex Slucki
Editorial Pax Mexico
* * * * * * * * * *
From: "Maria Olave" <olave@...>
Date: Wed, 31 Jul 2002 13:20:45 -0500
Subject: Niños explotados
Amigos y amigas:
Abajo de este mensaje el artículo Niños explotados, escrito por Ignacio
Ramonet, Director del Diario Le Monde Diplomatique de Francia. En el escrito
se describe la situación de millones de niños y niñas que trabajan en el
mundo. Hay referencias al trabajo agrícola en Ecuador, a la explotación
sexual comercial y al trabajo doméstico. Un relato que nos recuerda la gran
tarea pendiente que tenemos.
Saludos cordiales, María Olave Sistema de Información Regional sobre Trabajo
Infantil -SIRTI- Programa IPEC-OIT Coordinación Subregional para Sudamérica
Tel: 00-511-2150327 Boletín Eléctrónico:
http://www.oit.org.pe/ipec/boletin/numero5/
* * * * * * * * *
Diario El Espectador, Bogotá Colombia
Viernes 29 de julio 2002
NIÑOS EXPLOTADOS
Ignacio Ramonet *
El secretario de Naciones Unidas (ONU), Kofi Annan, inauguró la Cumbre de la
Infancia, celebrada el pasado mes de mayo, reconociendo el fracaso de la
entidad en la defensa de los derechos de la niñez. Más de 200 millones de
niños menores de 15 años trabajan en el mundo, en su mayoría en los países
en desarrollo, donde constituyen por su bajo costo laboral una condición
para la competitividad de sus países de origen, para sus exportaciones e
ingresos. El trabajo infantil se ve vinculado en muchos casos a formas de
tráfico y esclavitud.
Más de 211 millones de niños de 5 a 14 años de edad están obligados a
trabajar en todo el mundo. Para sensibilizar a la opinión pública sobre este
fenómeno universal que concierne sobre todo a los países en vías de
desarrollo, pero que también implica a los países ricos, la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) decidió el 12 de junio de 2002, en Ginebra,
crear el "primer día mundial contra el trabajo infantil".
La imagen que se tiene de la infancia suele ocultar la realidad que viven
los niños, que en muchos países se sigue pareciendo a esas pesadillas que en
el siglo XIX describían las alucinantes novelas de autores como Charles
Dickens, Víctor Hugo, Héctor Malot o Edmondo D'Amicis.
Y la mundialización liberal no mejoró las cosas. En efecto, "en un mundo
donde la libre circulación de capitales y mercancías está globalmente
garantizada, las industrias de los países del sur sólo pueden mantener su
lugar en el mercado aprovechando al máximo el único terreno en el que siguen
siendo ampliamente competitivas: el bajo costo de su mano de obra". De no
contar con la mano de obra infantil, sensiblemente peor pagada que la de los
adultos, muchos países verían derrumbarse su competitividad, reducirse sus
exportaciones y caer de manera dramática sus ingresos de divisas.
Las empresas multinacionales suelen figurar entre las que aprovechan esa
explotación de los menores de edad. Entre ellas, las tabacaleras (Philip
Morris, Altadis), las bananeras (Chiquita, Del Monte) y las que comercian
cacao (Cargill). En Malawi, por ejemplo, donde la industria tabacalera es la
primera fuente de empleo, decenas de miles de niños son explotados en la
cosecha y el secado de las hojas de tabaco. En Ecuador, niños de 7 a 8 años
trabajan en las plantaciones de banana doce horas diarias. En Costa de
Marfil, primer productor mundial de cacao, miles de niños esclavos estarían
siendo utilizados para trabajar en las plantaciones.
Este tema de los niños esclavos y del tráfico de que son objeto, ocupó la
portada de los diarios en abril de 2001, al descubrirse que un barco de
bandera nigeriana -el Etireno- que había partido de Benin, transportaba
decenas de niños para ser vendidos como esclavos en Gabón. Según el Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), más de 200 mil niños y
adolescentes son víctimas de ese tráfico, comprados y vendidos, en África
Central y del Oeste.
Incluso en los países ricos, cerca de 2,5 millones de niños de menos de 15
años -a los que hay que sumar 11,5 millones de adolescentes entre 15 y 17
años- trabajan, a menudo en condiciones lamentables y peligrosas en la
agricultura, la construcción, la industria textil y las fábricas de calzado:
120 mil en Estados Unidos, 200 mil en España, 400 mil en Italia y más de dos
millones en Gran Bretaña...
Para analizar esa dramática situación de los menores, doce años después de
la Cumbre Mundial sobre los Niños organizada por las Naciones Unidas en
Nueva York en septiembre de 1990, una nueva Cumbre de la Infancia se
desarrolló en mayo pasado en la sede de la ONU, con la participación de unos
500 menores venidos de más de cien países. La reunión fue inaugurada por
Kofi Annan con una cruda confesión: "Hemos fracasado lamentablemente en la
protección de los derechos esenciales de los niños".
Hay que decir que las cifras son abrumadoras. Más de 500 millones de niños
viven con menos de un dólar diario. Ellos son los más severamente afectados
por la miseria, que los marcará para toda la vida con secuelas fisiológicas
y físicas. Más de 100 millones de niños no van a la escuela, debido a la
pobreza o a discriminaciones. Cada año mueren 11 millones de niños menores
de cinco años, es decir, 30 mil por día, o uno cada tres segundos...
A causa de conflictos, entre 1990 y 2000 más de un millón de niños perdieron
a sus padres o fueron separados de sus familias; más de 300 mil fueron
reclutados como soldados; más de dos millones fueron masacrados en guerras
civiles; más de seis millones resultaron heridos, mutilados o discapacitados
para toda la vida; 12 millones quedaron sin techo; y unos 20 millones fueron
echados de sus casas...
Para colmo, cada año más de 700 mil niños son víctimas del tráfico de
personas, retenidos contra su voluntad y en condiciones de esclavitud
debido, según la ONU, "a la demanda de mano de obra barata y a la creciente
demanda de niñas y varones para el comercio sexual".
El destino de las niñas es particularmente deplorable, pues son objeto de
todo tipo de discriminaciones. Así, sobre los 100 millones de menores no
escolarizados que hay en el mundo, 60 millones son niñas. A causa de su
sexo, entre 60 y 100 millones de niñas fueron víctimas de feticidios,
infanticidios, desnutrición y mala atención médica. Más del 90 por ciento de
los empleados domésticos -la ocupación más frecuente entre los menores que
trabajan- son niñas entre 12 y 17 años. En ciertas regiones de África y de
Asia el porcentaje de seropositividad al virus del sida es cinco veces mayor
entre las niñas que entre los varones.
Ante semejante escándalo, hay que volver a escuchar el llamado lanzado con
voz firme, en nombre de todos los niños explotados del mundo, en mayo pasado
en el recinto de la ONU, frente a 70 jefes de Estado y a cientos de
ministros de 189 países, por Gabriela Azurduy, una niña boliviana de 13
años: "Somos víctimas de todo tipo de explotaciones y de abusos, somos los
niños de la calle, somos los niños de la guerra, somos los huérfanos del
sida, somos las víctimas, y nadie oye nuestra voz. Todo esto debe terminar.
Queremos un mundo digno de nosotros..."
* Director de Le Monde Diplomatique, Francia.
Traducción: Carlos Alberto Zito
_______________________________________________________________________
Visite nuestro patrocinador:
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
El e-book que cambiará su forma de hacer negocios en Internet:
++++ EL PODER DE LOS BOLETINES DE CORREO ELECTRONICO ++++
Todo lo que necesita saber para conceptualizar, diseñar,
crear, gestionar y sacar máximo provecho de un boletín
de correo electrónico.
Para comprar este libro electrónico, haga clic aquí:
http://elistas.net/ml/86/
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
|