Asunto: | [GAP] FW: Democracias o Etnocentrismos... | Fecha: | Sabado, 17 de Agosto, 2002 01:22:59 (-0500) | Autor: | Ricardo Ocampo <redluz @...............mx>
|
----------
From: "Sandra Isabel Correa Leon" <sicorrealeon@...>
Date: Fri, 16 Aug 2002 21:26:06 +0000
To: redluz-admin@...
Subject: Democracias o Etnocentrismos...
por favor, es posible multiplicar este contenido comun que -a mi criterio-,
transparenta la diferencia entre el demos o democracia, y el etnos o
stablisment ?.. gracias por hacerlo... un beso... saludos...
¿Se elige algo el 2002?
También con nuevos actores, Ecuador revive el pasado.
Se reconstituyó el viejo poder articulado por la banca especulativa cuyas
ganancias carecen de nexos con la industria, agricultura, servicios,
transporte. Sus beneficios provienen de recursos estatales fáciles, papeles
fiduciarios y relaciones de propiedad con un sector de medios de
comunicación que recrean el sistema ideológico de control social.
Esta banca y sus socios mediáticos manipulan organismos estatales
relativamente estables. En conjunto, forman la trilogía que designa los
“opuestos” entre los cuales el electorado “elige”.
No existe opinión pública, ésta ha sido copada por la opinión del poder.
El límite a la reflexión sobre el destino social es un límite al desarrollo.
La estructura de poder controla caóticamente y se reproduce impidiendo o
marginando iniciativas individuales y colectivas, suprimiendo potenciales
transformaciones.
Esta tragedia se ubicó en un nuevo estadio hace algo mas de 20 años con la
sujeción del país al petróleo, la dependencia de la deuda externa, la
conversión de los ingresos petroleros en pagos de esa deuda, el sometimiento
al capital imaginario, la degradación del sistema social, el
resquebrajamiento de la democracia al extremo que en su administración
“nacional” conformó la ‘alianza de poder’ con la comunidad financiera
internacional que resuelve el destino del país.
Un sector de grandes medios de comunicación es corresponsable del atraso
social. Máquina reproductora de axiomas, dogmas y verdades agónicas que
reduce a la impotencia el reclamo social.
El vacío de crítica al poder es ocupado por entretenimientos políticos
estériles, búsquedas y encubrimientos de una seudo moral sin política, con
que se ha intoxicado la información, quejas superficiales intrascendentes y
llantos individuales encauzados a la conmiseración, pero no al cambio de
ninguna naturaleza.
La libertad de expresión es una ilusión en casi todo el mundo. En Ecuador
las ideas fijas y el uso de imágenes desgastadas constituyen el enfoque de
la representación que ha vivido demasiado en el Estado.
Los medios de comunicación y, sobre todo la televisión, son estrictamente
privados, generalmente cerrados, advertidos para no dejar que pase un solo
elemento crítico a la situación que le sea ventajosa.
Esto terminará siendo un bumerang.
El instinto de las masas se contrapone a su designio y la colectividad que
se sabe de antemano derrotada, opta por el éxodo. Se añade la miseria,
desocupación, falta de calificación laboral, desconocimiento de derechos,
extrema arbitrariedad, doblez moral en la conducción del país, uso delictivo
del Estado que se destruye paulatinamente.
El curso hacia el desastre se agravó a partir del gobierno de Sixto Durán
Ballén y alcanzó manifestación irreversible en el de Jamil Mahuad, elegido
por el stablishment y la ‘alianza de poder’ que ahora se ha consolidado.
El Estado comenzó a desaparecer, a desregular controles respecto de la
economía, perdió soberanía monetaria; política militar, económica,
internacional, poblacional y seguridad jurídica.
El Estado se va. Se ausenta al extremo que para cobrar deudas de la
estatizada banca quebrada necesita contratar un zar.
Liberar al Estado de la iglesia fue tan trascendente a fines del XIX como
sería hoy, liberar al Estado de la banca y, al mismo tiempo, liberar a los
medios de comunicación de accionistas bancarios. Sería la forma de liberar
la palabra y también a la propia banca del parasitismo de los dineros
fáciles. Pero este poder tiene miedo del proceso productivo en un país
subdesarrollado.
Esa ‘alianza de poder’ solo teme y se vuelve sensible ante la posibilidad
del cambio de la administración de los Estados latinoamericanos, por esto
asistió tan velozmente a dos países cuyas crisis son parecidas a las del
resto de la región. En Uruguay y Brasil hay alternativas de poder no
obediente. Mientras, en Ecuador solo puede continuar lo mismo, por ello, no
cabe la asistencia, basta el llamado de atención.
Incluso la intelectualidad, ganada por la estética cortesana o financiada
para recrear juicios del cientismo social ajeno, exhibe ese fenómeno de
extrema sumisión. Su rol es apoyar la violencia del Estado y desconocer la
moral como condición para hacer la historia.
Ante la honda depresión social, de lo alto cayó la sabiduría de “hay que ser
positivo”, “tener energía positiva”, “ser optimista”, pensar
propositivamente”, “no la protesta sino la propuesta”. Son lecturas
oficiales y encubrimientos que intentan contrarrestar la apatía social e
incertidumbre colectiva sobre el quehacer estatal y el proceso electoral que
le son extraños.
Desde tales propuestas, programas y energías, la historia no cambia. Pero
fuerzas sociales que están en la entraña de la derrota de esta nación se
gestan en el sueño de la paz y el desarrollo.
Alfredo Castillo Bujase
bujase@...
13 de agosto de 2002
_______________________________________________________________________
Visita nuestro patrocinador:
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
~~ OPORTUNIDAD UNICA Y LIMITADA ~~
eresMas+OfertaPC
Liquidación de agendas Palm - Desde solo 133 euros!!
Impresora Lexmark por solo 29 euros
Portátil Toshiba 4010 CDS - 478 euros
Monitor Nokia 446 XT 19" - 199 euros
Haz clic aquí -> http://elistas.net/ml/85/
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
|