Asunto: | [GAP] Paradojas / Eduardo Galeano | Fecha: | Lunes, 4 de Noviembre, 2002 04:58:04 (-0600) | Autor: | RedLUZ/LUXWeb <redluz @...............mx>
|
From: Alfredo Jaramillo <alfedo@...>
Date: Sun, 03 Nov 2002 02:39:44 -0500
Subject: RV: Paradojas
La ignorancia es la noche de la mente: pero una noche sin luna y sin
estrellas.
Confucio
PARADOJAS
Eduardo Galeano
La mitad de los brasileños es pobre o muy pobre, pero el país de Lula es el
segundo mercado mundial de las lapiceras Montblanc y el noveno comprador de
autos Ferrari, y las tiendas Armani de Sao Paulo venden más que las de Nueva
York.
Pinochet, el verdugo de Allende, rendía homenaje a su víctima cada vez que
hablaba del "milagro chileno". El nunca lo confesó, ni tampoco lo han dicho
los gobernantes democráticos que vinieron después, cuando el"milagro" se
convirtió en "modelo": ¿qué sería de Chile si no fuera chileno el cobre, la
viga maestra de la economía, que Allende nacionalizó y que nunca fue
privatizado?
En América nacieron, no en la India, nuestros indios. También el pavo y el
maíz nacieron en América, y no en Turquía, pero la lengua inglesa llama
turkey al pavo y la lengua italiana llama granturco al maíz.
El Banco Mundial elogia la privatización de la salud pública en Zambia: "Es
un modelo para el Africa. Ya no hay colas en los hospitales". El diario The
Zambian Post completa la idea: "Ya no hay colas en los hospitales, porque la
gente se muere en la casa".
Hace cuatro años, el periodista Richard Swift llegó a los campos del oeste
de Ghana, donde se produce cacao barato para Suiza. En la mochila, el
periodista llevaba unas barras de chocolate. Los cultivadores de cacao
nunca habían probado el chocolate. Les encantó.
Los países ricos, que subsidian su agricultura a un ritmo de mil millones de
dólares por día, prohíben los subsidios a la agricultura en los países
pobres. Cosecha récord a orillas del río Mississippi: el algodón
estadunidense inunda el mercado mundial y derrumba el precio.
Cosecha récord a orillas del río Níger: el algodón africano paga tan poco
que ni vale la pena recogerlo.
Las vacas del norte ganan el doble que los campesinos del sur. Los subsidios
que recibe cada vaca en Europa y en Estados Unidos duplican la cantidad de
dinero que en promedio gana, por un año entero de trabajo, cada granjero de
los países pobres.
Los productores del sur acuden desunidos al mercado mundial. Los compradores
del norte imponen precios de monopolio.
Desde que en 1989 murió la Organización Internacional del Café y se acabó el
sistema de cuotas de producción, el precio del café anda por los suelos.
En estos últimos tiempos, peor que nunca: en América Central, quien siembra
café cosecha hambre. Pero no se ha rebajado ni un poquito, que yo sepa, lo
que uno paga por beberlo.
Carlomagno, creador de la primera gran biblioteca de Europa, era analfabeto.
Joshua Slocum, el primer hombre que dio la vuelta al mundo navegando en
solitario, no sabía nadar.
Hay en el mundo tantos hambrientos como gordos. Los hambrientos comen basura
en los basurales; los gordos comen basura en McDonald's. El progreso infla.
Rarotonga es la más próspera de las islas Cook, en el Pacífico sur, con
asombrosos índices de crecimiento económico.
Pero más asombroso es el crecimiento de la obesidad entre sus hombres
jóvenes.
Hace 40 años eran gordos 11 de cada 100. Ahora, son gordos todos.
Desde que China se abrió a esta cosa que llaman "economía de mercado", el
menú tradicional de arroz con verduras ha sido velozmente desplazado por las
hamburguesas.
El gobierno chino no ha tenido más remedio que declarar la guerra contra la
obesidad, convertida en epidemia nacional. La campaña de propaganda difunde
el ejemplo del joven Liang Shun, que adelgazó 115 kilos el año pasado.
La frase más famosa atribuida a Don Quijote ("Ladran, Sancho, señal que
cabalgamos") no aparece en la novela de Cervantes; y Humphrey Bogart no dice
la frase más famosa atribuida a la película Casablanca (Play it again, Sam).
Contra lo que se cree, Alí Babá no era el jefe de los 40 ladrones, sino su
enemigo; y Frankenstein no era el monstruo, sino su involuntario inventor.
A primera vista, parece incomprensible, y a segunda vista, también: donde
más progresa el progreso, más horas trabaja la gente.
La enfermedad por exceso de trabajo conduce a la muerte. En japonés se
llama karoshi. Ahora los japoneses están incorporando otra palabra al
diccionario de la civilización tecnológica: karojsatsu es el nombre de los
suicidios por hiperactividad, cada vez más frecuentes.
En mayo de 1998, Francia redujo la semana laboral de 39 a 35 horas. Esa ley
no sólo resultó eficaz contra la desocupación, sino que además dio un
ejemplo de rara cordura en este mundo que ha perdido un tornillo, o varios,
o todos: ¿para qué sirven las máquinas, si no reducen el tiempo humano de
trabajo?
Pero los socialistas perdieron las elecciones y Francia retornó a la anormal
normalidad de nuestro tiempo. Ya se está evaporando la ley que había sido
dictada por el sentido común.
La tecnología produce sandías cuadradas, pollos sin plumas y mano de obra
sin carne ni hueso.
En unos cuantos hospitales de Estados Unidos los robots cumplen tareas de
enfermería. Según el diario The Washington Post, los robots trabajan 24
horas por día, pero no pueden tomar decisiones, porque carecen de sentido
común: un involuntario retrato del obrero ejemplar en el mundo que viene.
Según los evangelios, Cristo nació cuando Herodes era rey. Como Herodes
murió cuatro años antes de la era cristiana, Cristo nació por lo menos
cuatro años antes de Cristo.
Con truenos de guerra se celebra, en muchos países, la Nochebuena. Noche de
paz, noche de amor: la cohetería enloquece a los perros y deja sordos a las
mujeres y los hombres de buena voluntad.
La cruz esvástica, que los nazis identificaron con la guerra y la muerte,
había sido un símbolo de la vida en la Mesopotamia, la India y América.
Cuando George W. Bush propuso talar los bosques para acabar con los
incendios forestales, no fue comprendido. El presidente parecía un poco más
incoherente que de costumbre. Pero él estaba siendo consecuente con sus
ideas. Son sus santos remedios: para acabar con el dolor de cabeza, hay que
decapitar al sufriente; para salvar al pueblo de Irak, vamos a bombardearlo
hasta hacerlo puré.
El mundo es una gran paradoja que gira en el universo. A este paso, de aquí
a poco los propietarios del planeta prohibirán el hambre y la sed, para que
no falten el pan ni el agua.
_______________________________________________________________________
Visita nuestro patrocinador:
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
¿TU VELOCIDAD DE CONEXION ES DEMASIADO LENTA?
¡Incrementa La Velocidad de Internet en un 75%!
¡Acelerador de alta velocidad para Internet GRATIS!
Haz clic aquí -> http://elistas.net/ml/88/
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
|