|
|
Asunto: | [GAP] Primer Encuentro Hemisferico en Chiapas 6-9 de mayo | Fecha: | Lunes, 14 de Abril, 2003 14:09:52 (-0500) | Autor: | RedLUZ/LUXWeb <redluz @...............mx>
|
Primer Encuentro Hemisferico en Chiapas 6-9 de mayo
----------
From: Mensajes a la ASC <asc-hsa@asc-hsa.org>
Date: Mon, 14 Apr 2003 15:46:09 -0300
Subject: Participacion en el Primer Encuentro Hemisferico en Chiapas 6-9 de mayo
Les reenviamos mensaje sobre el Primer Encuentro frente a la Militarización
saludos fraternos
Pep Valenzuela
Secretaría ASC
Estimad@s colegas por la desmilitarizacion de las Américas,
Para participar en el Primer Encuentro Hemisferico Frente a la Militarizacion en San Cristobal de Las Casas, Chiapas, Mexico del 6-9 de mayo, participantes de América Latina y el Caribe deben escribir a: Gustavo Castro: guscastro@laneta.apc.org
Si vienen de los EEUU o Canada, deben escribir a tom@mexicosolidarity.org
Pueden visitar www.antimil.org <http://www.antimil.org> para mas informacion.
Les esperamos en Chiapas.
Saludos solidarios,
andrés
*~~*~~*~~*~~*~~*~~*~~*~~*~~
La JORNADA
México D.F. Jueves 10 de abril de 2003
Realizarán en Chiapas un encuentro hemisférico contra la militarización
[ http://www.jornada.unam.mx/2003/abr03/030410/bull.gif ]» Convocan cinco
coaliciones de organismos civiles de México y el resto de América
HERMANN BELLINGHAUSEN ENVIADO
San Cristobal de las Casas, Chis., 9 de abril. Convocado por cinco
coaliciones de organismos civiles de México y el resto de América, el
primer Encuentro Hemisférico contra la Militarización se realizará en esta
ciudad del 6 al 10 de mayo próximo. "Para callar las armas, hablemos los
pueblos", expresan en su llamado los organizadores. Así, esperan detener
"la impunidad con que opera el gobierno de Estados Unidos contra los
pueblos en resistencia.
"Luego de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 y en
medio de una crisis económica mundial, el gobierno de Estados Unidos ha
lanzado una feroz campaña militar en todo el mundo, se han reactivado las
guerras y la industria armamentista", manifiesta la convocatoria.
"Específicamente en el continente americano, el fenómeno de la
militarización ha invadido tierras, sectores sociales y la estructura de
los estados. En este contexto se activan el Plan Colombia, el Plan
Puebla-Panamá y otros proyectos regionales en el contexto de la
construcción del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA)."
Las coaliciones y redes que firman el llamado al encuentro hemisférico se
extienden de Canadá hasta Argentina, y son: Convergencia de Movimientos de
los Pueblos de América (Compa), Grito de los Excluidos/as, Red
Internacional de no Violencia, Jubileo Sur Americano (creado en Porto
Alegre en enero de 2001 por grupos de una decena de países) y Encuentro
Chiapaneco Frente al Neoliberalismo (en el cual participan unas 80
organizaciones independientes).
Estas redes argumentan que hacen el llamado frente a "la amenaza de
guerra, los crímenes de lesa humanidad, los impactos sociales y humanos
provocados por la hegemonía económico-militar de Estados Unidos, los
atentados a la libertad en nombre de la democracia, y la impunidad y el
desacato a la comunidad internacional por parte del gobierno
estadunidense".
Los objetivos del Encuentro son: 1) compartir información, análisis y
diagnósticos sobre la militarización del continente americano en todos sus
ámbitos y niveles; 2) compartir experiencias sobre el significado de la
militarización y sus causas, efectos y consecuencias en la vida rural,
urbana y en los diversos ámbitos de la vida social, política, económica y
cultural; 3) unir esfuerzos, corazones y voluntades para delinear
alternativas de paz frente a la militarización continental, y 4) crear un
proceso permanente y continuo en torno al análisis, reflexiones,
experiencias y búsquedas de alternativas con la Campaña Continental Contra
la Militarización.
"En tiempos de guerra, encontramos que el encuentro hemisférico representa
el primer espacio en que las redes y organizaciones civiles del continente
tendremos oportunidad de hablarnos, escucharnos y diseñar iniciativas y
acciones conjuntas que nos permitan influir de manera más efectiva en la
defensa de los derechos humanos y de los pueblos frente a un actor que ha
mostrado su intolerancia y el uso de su poderío". La guerra contra Irak,
agregan, "pone en tela de juicio la posibilidad de un orden mundial basado
en el respeto a los derechos humanos y los derechos de los pueblos".
El encuentro discutirá el hecho de que "la globalización del modelo
económico neoliberal y la identificación de recursos naturales dentro de
zonas ocupadas por comunidades indígenas y campesinas ha despertado
fuertes intereses de la banca internacional, las empresas transnacionales,
el gobierno de Estados Unidos y diversos grupos dentro de los gobiernos de
América". Ante estos sucesos, se considera "de vital importancia
identificar y enfrentar los impactos del modelo económico neoliberal y de
los recursos naturales en su vinculación con la operatividad y el papel de
las fuerzas armadas, y juntos encontremos ideas y formas concretas de
resistir y proponer alternativas frente al modelo de hambre y poder".
Al final de la guerra fría, agregan los documentos preparatorios del
encuentro, "la ocupación militar estadunidense en el continente no
disminuyó, sino que encontró nuevas justificaciones para mantener el
control en la región: el narcotráfico y el crimen internacional, las
migraciones en el caso de la frontera de Guatemala con México, el
resguardo de recursos naturales estratégicos y ahora el terrorismo
internacional, en una nueva doctrina de seguridad nacional que para
Estados Unidos significa minimizar el peligro para su seguridad interna en
cualquier parte del mundo. Esta doctrina no significa necesariamente la
presencia de las fuerzas armadas estadunidenses" pues incluye, "como
auxiliares" a los ejércitos nacionales en los diversos países.
|
|
|