Mostrando mensaje 5842
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
Asunto: | [GAP] AL JAZIRA / Contrapeso a los noticiarios estadunidenses | Fecha: | Sabado, 12 de Abril, 2003 09:14:01 (-0500) | Autor: | RedLUZ/LUXWeb <redluz @...............mx>
|
----------
From: Alfredo Jaramillo <alfedo@...>
Date: Sat, 12 Apr 2003 06:38:06 -0500
Subject: AL JAZIRA
La voz de Alá
Con la guerra en Irak 'Al Jazira' se ha convertido en el contrapeso de las
poderosas cadenas estadunidenses.
Al Jazira, la cadena de televisión por satélite de Qatar, con más de 40
millones de televidentes en el mundo árabe, se perfila como la primera y
quizás única ganadora de la guerra en Irak. Ha mostrado tanto las bajas del
ejército iraquí como las de la coalición angloestadunidense y no ha vacilado
en transmitirle al mundo, por 20.000 dólares el minuto, las escabrosas
imágenes de las víctimas civiles de los bombardeos y los tiroteos. Tal ha
sido su éxito que en los primeros días del conflicto, pese al repudio y
presión de los gobiernos de Washington y Londres, o precisamente gracias a
esto mismo, consiguió más de cuatro millones de nuevos suscriptores sólo en
Europa.
Al Jazira (que en árabe significa 'La isla') ya había conseguido hacerse
notar en la guerra de Afganistán, cuando fue la única televisión no afgana
que consiguió autorización para trabajar en Kabul durante la incursión de
Estados Unidos contra el gobierno Talibán y Al Qaeda. Hoy también es la
única gran cadena que se mueve con libertad por los escenarios de la guerra
iraquí, mientras que los 500 periodistas de los demás medios están
'incrustados' en las tropas estadunidenses y británicas. Es decir, que sólo
pueden moverse con los soldados y reciben información únicamente de fuentes
oficiales que no puede ser contrastada. Por esto, "terminan dando sólo el
punto de vista de uno de los bandos, que quiere mostrar sus triunfos",
aseguró Ahmad Kamel, representante de Al Jazira en París. En cambio el éxito
de esta cadena ha radicado, además de informar 24 horas continuas y de
presentar entrevistas exclusivas con los protagonistas del momento, en
mantenerse fiel a su lema de fundación: "La primera cadena árabe
independiente".
Al Jazira fue creada a finales de 1996 por el jeque Hamad bin Jalifa, el
emir de Qatar, con el objetivo de promover una nueva conciencia en el mundo
árabe hacia la modernidad. El emir dijo entonces que "la única esperanza es
que la sociedad civil árabe despierte, que los pueblos se liberen de las
dictaduras, empezando por la tiranía iraquí, y que hagan oír sus voces".
Para ello contrató un grupo de periodistas libaneses, palestinos, egipcios y
sirios, un auténtico dream team pues la mayoría se habían formado en la
tradición de la BBC inglesa, y donó 137 millones de dólares del tesoro
katarí para los cinco primeros años del proyecto.
El nuevo canal revolucionó la televisión árabe con un estilo occidental
impactante. Sedujo a los televidentes árabes, cansados de la televisión
estatal dedicada a loar las hazañas del presidente, dictador o emir de
turno. Las transmisiones en árabe clásico superaron la barrera de los
dialectos nacionales y pronto se convirtieron en referencia obligada sus
entrevistas exclusivas a líderes mundiales de todas las tendencias, desde
George Bush y Colin Powell hasta Yasser Arafat, Jacques Chirac, Ariel Sharon
y Ben Laden. Desde sus inicios esta cadena desató también polémicas en el
conservador mundo árabe con sus debates sobre temas sociales, políticos,
religiosos y sexuales y, sobre todo, con sus críticas a los gobiernos de la
región. "Nido de sionistas" los llamó el gobierno de Bahrein y "cadena
insultante" la familia real de Jordania. En noviembre pasado la cadena fue
expulsada de Kuwait bajo la acusación de estar a favor del régimen iraquí,
aunque Saddam Hussein la ha acusado de proisraelí.
"Siempre presentamos todas las visiones posibles de la noticia. Con el 11 de
septiembre emitimos los videos de Ben Laden pero también hicimos entrevistas
con representantes de todo el mundo. Los norteamericanos dieron su punto de
vista, los árabes, los radicales, los liberales, todos. Hemos sido acusados
de antiárabes por presentar a Sharon, de antisemitas por presentar a Arafat,
de profundamentalistas por presentar a Ben Laden y ahora de antioccidentales
e islamistas por emitir las imágenes de los horrores de esta guerra en
Irak", le dijo a SEMANA desde Doha, capital de Qatar, Dima Jatib, la jefe
siria de redacción de Al Jazira.
Sus actuales problemas con Washington y Londres son similares a los que
tuvieron durante la reciente incursión en Afganistán. "Estados Unidos nos
acusó de estar del lado de los Talibán y ahora de ponernos del lado del
régimen de Hussein, pero nosotros no cedemos a las presiones", comentó
Jatib. Esta cadena fue la primera en mostrar las víctimas civiles de los
bombardeos y a los soldados estadounidenses muertos o hechos prisioneros en
suelo iraquí. Desde entonces no ha parado de presentar el horror de la
guerra, con imágenes de niños y adultos destrozados, y de esta forma ha
hecho volar en mil pedazos el discurso propagandístico de la coalición sobre
un conflicto aséptico: sin muertos ni prisioneros y mucho menos daños
colaterales. Mientras la Bolsa de Nueva York expulsó a sus corresponsales
las cadenas europeas, árabes, africanas y asiáticas emiten sus imágenes y se
ha convertido en el contrapeso de las grandes emisoras de televisión
estadunidenses. Gracias a esto la cadena duplicó sus suscriptores en Europa
hasta alcanzar ocho millones de personas. "La mayoría de nuestros clientes
son árabes y lo increíble es que ahora nos han contratado muchos musulmanes
y personas que no saben árabe, pero que quieren ver imágenes de la guerra
distintas a las que muestran los otros canales", señaló Kamel.
La cadena también logró 100.000 nuevos suscriptores en Estados Unidos en la
primera semana de la guerra y cerca de 20.000 en América Latina. Su página
de Internet (http://www.aljazeera.net) se ha convertido en la más visitada
desde el inicio de las hostilidades y ha soportado los ataques de los
hackers que apoyan a la coalición. Pero a Al Jazira le preocupan ofensivas
más serias que las informáticas. En Afganistán, dos días después de estallar
el conflicto, sus oficinas fueron bombardeadas por tropas estadounidenses.
"Un error", se excusó la administración Bush. Para que errores de este tipo
no se repitan Al Jazira tomó medidas drásticas. "Esta vez, sostiene Jatib,
le hemos dado al ejército norteamericano las coordenadas exactas de nuestras
oficinas en Bagdad, para que no haya malentendidos".
_______________________________________________________________________
Visita nuestro patrocinador:
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
¿Deseas conocer a alguien al otro lado del mundo...?
¿...al otro lado de la esquina?
¿Deseas hacer nuevos amigos?
!!Conoce la mayor red de contactos y amistades hispana en Internet!!
Haz clic aquí -> http://elistas.net/ml/117/
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
|