Asunto: | [GAP] Las Fabulas de Jodorowksy / El retorno del dramaturgo 'maldito' / Primer comic esoterico del periodismo cultural mexicano | Fecha: | Martes, 6 de Enero, 2004 00:27:50 (-0600) | Autor: | Ricardo G Ocampo <redanahuak @...............mx>
|
Lunes 05 de enero de 2004
EL RETORNO DEL DRAMATURGO MALDITO
Las exitosas Fábulas pánicas, que el cineasta y dramaturgo Alejandro
Jodorowsky publicó en El Heraldo de México a principios de los años 70,
fueron rescatadas de heremerotecas y colecciones privadas por el escritor
Daniel González Dueñas. Reunidas por vez primera, en una edición de
Grijalbo, serán presentadas este año por el propio Jodorowsky
Por Jorge Luis Espinosa
El final de los años 60 del siglo pasado fue una mala época para Alejandro
Jodorowsky. Sus propuestas teatrales fueron mal recibidas o censuradas, y
él, enviado al desierto de los desterrados con un veto que le impedía
trabajar en cine, teatro y donde quiera que se presentara.
Nadie le daba trabajo. Sus amigos le volvieron la espalda y se le colocó en
la lista negra de una especie de macartismo mexicano. Sin embargo, hubo
quien apoyara al cineasta y director escénico. Elda Peralta, actriz y pareja
del escritor Luis Spota, lo llevó a su compañía de teatro y le ofreció
algunos papeles que Jodorowsky interpretó con seudónimo.
De esta manera se fue a una gira, y de pasada conoció a Luis Spota, quien
dirigía el suplemento cultural de El Heraldo de México. A Jodorowsky no le
alcanzaba lo que ganaba como actor clandestino, así que cuando Spota le
propuso que hiciera algún trabajo para el suplemento, el dramaturgo le
presentó, de inmediato, un cómic esotérico.
La idea era entregar semanalmente una plana con alguna historia que iniciara
y terminara en la misma entrega. Podría tratarse de la explicación de algún
símbolo, como las espadas, o la semblanza de algún personaje, como
Gurdjieff. Se podría abordar el tantra, el zen, o lo que a Jodorowsky se le
ocurriera.
łA Spota le encantó la idea. Tanto él como Elda Peralta lo ayudaron
muchísimo e incondicionalmente cuando otros le daban la espalda. Jodorowsky
creó una serie llamada Fábulas pánicas que conoció un éxito muy grande, de
tal suerte que el domingo, día en que aparecía el suplemento, El Heraldo se
acababa o vendía muchísimos más ejemplares que en la semana˛, explica el
escritor Daniel González Dueñas, quien 30 años después de haberse publicado
la última de estas fábulas, se dedicó a recopilar las más de 200 historias
escritas y dibujadas por Jodorowsky para formar un volumen titulado
justamente Fábulas pánicas (Grijalbo, 2003), el cual será presentado este
año en México por el propio dramaturgo maldito.
LAS FÁBULAS DE JODOROWSKY
Las Fábulas pánicas se publicaron de 1967 a 1973, cada domingo, a la par de
los proyectos que Jodorowsky seguía desarrollando, como los que luego dieron
nacimiento a la película 'La montaña mágica', cuenta González Dueñas, autor
entre otros títulos de El libro de Nadie (FCE, 2003), obra galardonada con
el Premio de Ensayo Iberoamericano a que convoca esta casa editorial desde
su subsidiaria en España.
‹¿Cuál es la estructura de estas fábulas?
‹Es, por decirlo así, un cómic que empieza y termina en cada plana. Todas
ellas desarrollan un tema en específico. Al principio las primeras fábulas
eran pesimistas, evocaban mundos kafkianos, un poco oscuros, ominosos. Luego
Jodorowsky desarrolló otros temas, con tanto éxito que la gente compraba el
suplemento para leer las fábulas y de pasada los artículos o ensayos de
artistas e intelectuales de la época. La gente empezó a pedirlas y las
fábulas se publicaron durante seis años. Se dice pronto, pero se trata de un
periodo enorme en el que Jodorowsky educó a varias generaciones.
‹¿Cuál fue la importancia de las fábulas?
‹Cambiaron la vida de mucha gente. Las Fábulas pánicas fue el primer cómic
esotérico del periodismo cultural mexicano y además atrajo a muchas gente al
mundo cultural. Porque, si bien la gente compraba el suplemento por esta
página, después hojeaba lo demás y leía a los intelectuales que publicaban
con Spota. Mucha gente empezó a leer por esta vía.
‹¿Cuántas fábulas son en total?
‹Son cerca de 283 en total, aunque los fines de semana de seis años son
algunos más. Lo que pasa es que hubo series especialmente exitosoas, como la
de los pájaros, y éstas se repitieron algunos domingos. Hubo un momento en
que Jodorowsky no podía entregar un original cada semana, porque se embarcó
en proyectos tan importantes como la filmación de 'El Topo' y 'La montaña
sagrada', además de que siguió haciendo teatro. Por eso mismo no pudo
entregar siempre un original todos los domingos.
‹¿Dónde encontró las fábulas?
‹Hice una recopilación de muchas hemerotecas y colecciones privadas. Yo
tenía algunas de mi colección particular. En realidad, nadie tenía la
colección completa. Ni el propio Jodorowsky. Hubo algunas que conseguí
milagrosamente. Cuando hace poco fui a París para enseñarle el libro,
Jodorowsky se emocionó mucho. No las había vuelto a ver desde aquellos años.
Ya las había olvidado por completo. Era la segunda vez en su vida que las
contemplaba. Hay series sobre el vestuario rosado que usan las vírgenes, el
manto estrellado color verde de algunas de ella, la media luna, el pelícano.
Son series maravillosas.
‹¿Cuál es la que a usted le gusta más?
‹Mi favorita es la historia de Ben Zara, un personaje que toca la santidad,
pese a ser un idiota. Hay otra que explica lo que es el mal. Hay varias,
pero cuando Jodorowsky me preguntó cual era mi serie favorita le dije que la
de Ben Zara.
‹¿Qué fue lo le atrajo de estas fábulas?
‹A mí me formaron estas fábulas. Yo era uno de esos chavitos que compraba El
Heraldo los domingos para leer las fábulas. Me colmaron en muchos sentidos y
me abrieron horizontes, porque daban tips de lectura. En ese entonces nadie
o pocos sabían quién era Gurdjieff, que éran el tantra o el zen. Yo estaba
en la primaria y esto me lanzó hacia muchísimas direcciones. Y lo mismo pasó
a mucha gente. Los mandó al mundo esotérico, espiritual, filosófico.
EL ALUMNO DE JODOROWKSY
Gonzáles Dueñas cuenta que se volvió tan admirador de Jodorowsky que para su
tesis del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) utilizó el vestuario
de La montaña sagrada y desde los años 90 ha venido recopilando y
traduciendo varios de los muchos artículos y ensayos dispersos que
Jodorowsky ha dado a publicaciones periódicas.
Varias de estas recopilaciones han sido publicadas por editoriales como
Planeta y el grupo Random House Mondadori. łDesde niño fui juntando todo lo
que aparecía de Jodorowsky e hice mi propia biblioteca y hemeroteca. Con
esto he preparado libros como Antología panica, que fue el volumen que
reconcilió a Jodorowsky con México, y desde ese año, 1995, ha venido
publicando casi un libro por año˛.
http://www.elindependiente.com.mx/articulos.php?id_sec=16&id_art=6897&id_eje
mplar=218
Derechos Reservados 2003 © El Independiente
Desarrollado en InterPlanet.
_______________________________________________________________________
Visita nuestro patrocinador:
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
Por la compra del libro "According to the Rolling Stones...
te regalamos el CD de colección Simpathy for the devil REMIX!!
CasaDelLibro . com
Haz clic aqui -> http://elistas.net/ml/132/
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
|