Asunto: | [GAP] Fw: [gaia] Pachamama | Fecha: | Martes, 13 de Enero, 2004 22:58:15 (-0500) | Autor: | Gaia Amor <gaiaamor @.......com>
|
From: Gaia Amor
To: Foro Gaia
Sent: Friday, January 09, 2004 11:44 AM
Subject: [gaia] Pachamama
Pachamama
Deidad del hombre de la Quebrada de Humahuaca y del mundo andino es la
Pachamama, Madre Tierra, dueña de todo lo existente en la vida, los hombres le
debemos toda veneración y agradecimiento, es la fuente inspiradora del bienestar
del pueblo.
Tenemos distintas versiones de ser muy protectora, fiel y también vengativa
cuando la falta de respeto se haga presente en su contra, atenta contra los
hombres, dañándolos y quitándoles sus pertenencias.
El hombre quebradeño debe cumplir con este rito sagrado, heredado de nuestros
ancestros, para seguir por el camino del pensamiento andino, fuente de nuestra
identidad como pueblo conocedor de su historia y sus valores.
Tilcara tiene la presencia sobrenatural de la Pachamama, en cada mes de agosto,
ella se hace presente y revive como hace tantos años su ceremonia, el hombre
ofrenda su respeto, su amor, su dignidad y su agradecimiento, a la Deidad Andina,
y a la vez que hace pedidos de épocas buenas, tiempos mejores y aumento del
ganado y las cosechas, todo ello en beneficio directo de la familia y el pueblo.
Cuando llega el primero de agosto los habitantes de la quebrada y puna realizan
la ceremonia en su homenaje, esta se prepara con dos o más semanas de
anticipación, tiene un gran trabajo el buscar las ofrendas que se otorgaran.
Antes de la ceremonia
Se buscan las mazorcas de maíz para hacerlas hervir durante toda una noche para
que se hagan las tijtinchas, las habas secas tiene igual tratamiento; se hace
también la chicha a base de la harina de maíz y su trabajo es de aproximadamente
una semana, entre hervir, mezclar, y madurar.
Se compran los cigarrillos, ya que la pachamama debe fumar en su día, no
debemos olvidar que los primeros fumadores de tabaco del mundo son los pueblos
americanos, ellos en sus rituales y ceremonias lo hacían frecuentemente, sabiendo
de la importancia espiritual y mística que tenia el mismo.
Las hojas de coca no deben faltar por ninguna causa, ya que esta es una planta
sagrada de nuestros ancestros, arbusto que le da vida al hombre, ya que calma el
cansancio de los hombres en los trabajos más duros que realice también en las
largas caminatas por los cerros, calma también el hambre, quita la sed, el dolor.
El alcohol considerado el elemento de la salud, ya con él nos limpiamos las
heridas, nos curamos del apunamiento, tanto nosotros como a los animales, forma
parte del ritual ceremonial a la Pachamama, buscando la salud de los hombres.
La cerveza y el vino son las bebidas de la alegría, de la fiesta del carnaval
elaborada basándose en cebada se lo utiliza para chayar; El vino como en todos
lados fuente de diversión y fruto divino del trabajo.
No debe faltar tampoco el "yerbiao" hecho con las plantas aromáticas de nuestra
tierra como cedron, toronjil, peperina, menta, yerba buena, burro, muña muña,
etc, se coloca en un jarro grande de cerámica o metal, luego se pone bastante
yerba, se coloca una bombilla, de pone azúcar y se rocía con alcohol se enciende
fuego y al final se coloca el agua casi hervida, se mece y se ofrece a la tierra.
Si se a preparado la chicha será otro manjar para la tierra y las exigentes
gargantas andinas, esta bebida se elabora con mucho días antes, ya que necesita
un tiempo de estacionamiento, para estar a punto, en el color, el gusto y el
aroma. Hay chicha de maíz y de maní esta ultima es más fácil de preparar y a la
vez muy dulzona a comparación de la primera.
Se hacen las distintas comidas, a veces se cocinan siete comidas basándose en
maíz que pueden ser: motes, tijtinchas, picante de mote, tamales, sopa de harina
de maíz, chilcan, y ulpada, otras veces no se coloca ni un solo hueso, o comidas
fritas, y si las papas hervidas, empanadas, ocas hervidas, y el locro, picante
de panza y pata, la sopa de maní, guiso de quínoa, guiso de trigo, y la
infaltable carne hervida, todas estas comidas se ofrecen a la madre tierra.
Durante la ceremonia
Cuando llega el momento elegido por el dueño de casa o representante de la
institución que es la realizadora de la corpachada, se procede a prender fuego y
con las brazas sahumar toda la casa o institución, comenzando por una esquina y
siguiendo por todas ellas, hasta cubrir toda la superficie, a medida que se
avanza metro a metro se va pidiendo por bondades y dichas.
No existe una hora determinada para dar de comer a la tierra, se puede dar en la
noche, al mediodía, al atardecer, a la oración, cualquier momento es el ideal,
los que dan de noche cuando las aves no vuelan, ni el viento corre, lo hacen
porque cuando esta ceremonia fue prohibida por las autoridades coloniales,
nuestros antepasados igual hacían la ceremonia, a oscuras para no ser
sorprendidos y castigados; Los que hacen en la mañana o medio día lo hacen
mirando siempre el sol de frente, algunos acostumbran dar de comer a la tierra en
las ultimas horas de la tarde cuando se va el día y llega la noche, todo es
valido a la hora del ritual.
Luego de haber sahumado, se procede a cavar un pozo, depende este de la creencia
del dueño, así se puede cavar en una esquina cosa de no pisarlo jamás, en el
centro de la propiedad, o en algún otro sitio siempre mirando al sol de frente,
una vez cavado se procede a sahumar la tierra, es decir se coloca el tiesto con
las brazas y sahumerios en el pozo y se lo tapa con un poncho, rebozo o alguna
manta, y se lo deja por espacio de una media hora.
Mientras tanto la tierra que se ha sacado se lo coloca en un borde y en ese
lugar se depositan los cigarrillos encendidos por cada uno de los presentes,
encendido sin haber hecho una pitada, y de acuerdo, a como se va fumando la
tierra el cigarrillo así nos ira en el año, debemos tener muy en cuenta que las
cenizas no caigan al pozo, porque es señal de que entonces moriremos en el año.
Una vez sahumada la tierra, se saca el poncho del pozo y se procede a la
ceremonia de corpachar o dar de comer a la tierra las ofrendas preparadas para el
efecto, esta parte de la ceremonia tiene sus variantes de acuerdo al lugar a las
tradiciones, se comienza por depositar las hojas de coca seleccionadas o no, y
luego el alcohol, pero de ahí en más algunos suelen comenzar con las comidas,
luego las bebidas, otros en cambio ponen las bebidas y recién las comidas, otros
hacen pasar a todos los concurrentes y dan la comida, y luego vuelven otra vez y
dan la bebidas y finalizar con los postres, para dar de comer no se utilizan
cubiertos de metal o plástico, se hacen al efecto cucharas de madera o caña.
Después de haber puesto las comidas y bebidas, se deposita, la quínoa,
considerada en esta ocasión la plata; el papel picado considerado la alegría;
también unas pedazos de lana de oveja hechos figuras que son deseos a pedir a la
Pachamama, aquí encontramos casa, animales, autos, corazones, etc, son las
intenciones.
Una vez terminado de corpachar, se procede a tapar la boca de la tierra, con un
poco de tierra cada uno de los asistentes, finalizado ello se dejar caer
abundante papel picado en señal de alegría se coloca una piedra grande en la boca
de la tierra y todas las botellas desocupadas se deben poner alrededor de la
piedra, nada de lo que se llevo para la tierra debe quedar, se lava incluso los
utensilios con un poco de tierra y se los deja a un costado del pozo.
Después de la ceremonia
Cuando ha terminado todo la ceremonia central de corpachar, se procede a
agradecer a los visitantes, invitados y tomando una caja se entona las más lindas
coplas de Pachamama, así los visitantes también cantan sus coplas a la madre
tierra, el agradecimiento es lo principal, así podemos escuchar y cantar coplas
como estas:
Pachamama santa tierra,
No me comas todavía,
Mira que soy jovencito
Tengo que dejar semilla
Pachamama santa tierra
Pachamama del Cusco
Porque te quiero y te adoro
Por eso mismo te busco.
Los presentes se arrojan papel picado en señal de alegría, y se invitan yerbiao,
cerveza, chicha, licores etc. todo lo que el dueño de casa tiene y de las cosas
que trajeron los vecino y amigos que se llegaron a compartir esta ceremonia.
Ancestral.
Las horas irán desapareciendo del tiempo y las coplas se sumaran cada vez más
lindas y mejor concertadas a medida que el tiempo avanza, el hombre de la
quebrada para estas ceremonias no tiene tiempo prefijado, deja todo a la
necesidad del momento y las tonadas recordaran las mas sublimes coplas del
hombre, brindadas a la madre tierra, a la vida.
Cuando el cansancio los haya vencido se procederá a retirarse y todo habrá
terminado en esa casa porque a partir del otro día será otra la familia que
invitara a sus conocidos y amigos a realizar la ceremonia a la tierra.
Walter Raúl Apaza
Profesor de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales
E - mail: walterapaza@...
http://www.tilcarajujuy.com.ar/general/calendario/pachamama/pachamama1.htm
--------------------------------------------------------------------------------
Disfruta contemplando agradecido y admirado las maravillas de naturaleza:
el firmamento con sus nubes de algodón, el agua que corre cantando, un árbol
cargado de flores, frutos, nidos y trinos, una piedra con su tesoro de silencio,
una flor tersa y perfumada, la hierba movida por el viento. Goza de las bellezas
naturales y agradece al Creador que haya creado este paraíso para tu deleite y
reposo...Tierra Bendita Tierra!
visita: htpp://www.crystaluz.org
Para enviar mensajes: gaia@...
Para suscribirte: gaia-alta@...
Eleven, Eleven 11:11
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
*** eListas.net ahora en inglés ***
Los servicios y productos de la empresa líder en
listas de distribución, ahora en inglés, en
---> WWW.ELISTAS.COM <---
(www.eListas.net continuará ofreciendo los servicios en español)
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
|