Mostrando mensaje 7213
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
Asunto: | [GAP] (I) Foro Social Mundial / Mombay 2004 | Fecha: | Miercoles, 21 de Enero, 2004 16:51:02 (-0600) | Autor: | Ricardo G Ocampo <redanahuak @...............mx>
|
FORO SOCIAL MUNDIAL
Enero 16-21, 2004
India
[ADITAL] Agência de Informação Frei Tito para a América Latina
www.adital.org.br
Nueva Información para el cambio...
www.laneta.apc.org/redanahuak
* * * * * * * * * *
ASAMBLEA GENERAL DEL MOVIMIENTO GLOBAL ANTI-GUERRA
*Mumbai, India, enero 2004
http://www.forumsocialmundial.org.br/noticias
I FORO SOCIAL AMÉRICAS
* Quito, Ecuador, julio 2004.
http://www.forosocialamericas.org/inscripcion.php
* * * * * * * * * *
India y el Foro Social Mundial: Llegó la hora de la verdad
A escasas horas del inicio de la cuarta edición del Foro Social Mundial
(FSM)
en Mumbai, todo parece indicar un nuevo éxito para la convocatoria alter-
mundialista más universalista y amplia que existe en el ámbito planetario.
MUMBAI, INDIA - SERGIO FERRARI
http://www.losverdesdeandalucia.org
A escasos tres años de su nacimiento en Porto Alegre, el FSM tendrá enfrente
un doble reto de magnitud: demostrar que realmente en sólo 1000 días su
consolidación es un hecho adquirido y pasar por el examen de su
«asiatización
».
Un previo balance positivo
Si se juzga por el estado de ánimo de sus promotores, no queda lugar a dudas
que las dos pruebas serán logradas. « El trabajo realizado por las
organizaciones hindúes es impresionante. El proceso de internacionalización
del FSM está avanzado » y a punto de dar un paso adelante, enfatizó el
brasilero Francisco « Chico » Whitaker, uno de los más tenaces promotores de
este proceso en marcha.
Tras su evaluación, hechos contundentes sobre la mesa: entre 90 y 100 mil
participantes esperados ( en la mañana del 15 de enero había ya 78 mil
inscriptos); 8 mil 500 jóvenes en el Campamento de la Juventud; delegaciones
de más de 100 países...
Adicionalmente, 1600 solicitudes de talleres y seminarios -de las cuales 400
de India y el resto de organizaciones de 93 países- y una fuerte presencia
de
los más nutridos movimientos sociales indios.
« Del total de los participantes, al menos 30 mil serán *dalits*
(intocables, pertenecientes a la casta más excluida) aseguró desafiante
Ashok Bharti, dirigente nacional de ese sector activamente integrado a la
organización del evento.
Un elemento reasegurante y tranquilizador para muchos ojos críticos al FSM:
"el presupuesto de casi 2.4 millones de dólares no ha sido cubierto ni por
empresas multinacionales ni grandes fundaciones", enfatizó por su parte
Nandita Shan, otra activa militante del Comité Hindú de Trabajo.
El FSM en un escenario político complejo
Si las previsiones cuantitativas emiten ya señales de éxito anunciado, en el
hormigueante centro NESCO mumbaino - sede centralizada del FSM- el ambiente
político parece tranquilo y reasegurante.
« Hay otros foros y actividades paralelas...pero hemos invitado a todos. No
rehuimos el debate de ideas » enfatiza Kamal Mitra, una de las principales
piezas locales de esta convocatoria.
Y con naturalidad y tranquilidad responde a las preguntas sobre el
«contraforo » de izquierda promovido por algunas organizaciones radicales
hindúes y asiáticas.
« Nos critican porque no tenemos una línea única y definida. El Foro es un
espacio de debate amplio no reduccionista » explica Mitra contrarrestando
los argumentos de sus detractores.
Nos critican por haber aceptado, presuntamente, financiamientos de
fundaciones y grandes empresas estadounidenses: « tampoco es el caso...No es
cierto! », retruca el dirigente hindú al tiempo que el Comité local abre con
transparencia las cuentas, presupuesto y déficits programados a la prensa.
También cuestionan la posición del FSM con respecto a la lucha armada: «está
en la Carta de Principios » y es el resultado de un consenso alcanzado hace
tiempo.
Recibiendo en su argumentación el aval implícito del Consejo Internacional
del FSM quien prefiere no mezclarse en la complicada realidad política
nacional con sus castas, miles de organizaciones locales desperdigadas,
centenas de partidos políticos en juego, numerosas y activas organizaciones
sociales estrechamente ligadas a dichos partidos, sobreabundancia de ONG de
todo tipo etc.
La cuarta edición del FSM a punto de arrancar desborda desde ya en
participación; prolija y simple pero eficiente en su organización y
cruciales temáticas al debate.
No sólo en lo político general sino también en lo que hace al mismo FSM, su
funcionamiento, la temporalidad de sus convocatorias - ¿anual o cada dos
años?- y el futuro del alter-mundialismo en su conjunto, hoy por hoy,
todavía, repleto de energías, hambriento de alternativas...
Fuente: ADITAL
Enlace: http://www.adital.org.br
Mumbai se abre al espíritu de Porto Alegre (El Foro Social Mundial 2004 se
celebra en Mumbai del 16 al 21 de enero), por Óscar Gutiérrez
El Foro Social Mundial viaja hasta Mumbai (India) de la mano de 75.000
participantes llegados de 80 países. El Foro 2004 ha traspasado las
fronteras.
Durante Porto Alegre, tan sólo el 2% de los participantes extranjeros
provenían de Asia, África y Caribe. Las barreras geográficas están cayendo.
Después de Mumbai en la presente edición y Porto Alegre de nuevo en 2005, el
FSM viajará a África, previsiblemente hasta Kenia, para que ese 'otro mundo'
que es posible sea de verdad universal.
PERIODISTA
El minisueño americano. Así es como millones de indios llegados de todo el
país perciben Mumbai (ex Bombay), capital financiera de India, auténtico
centro neurálgico del comercio en el subcontinente, ciudad de
contradicciones,
desigualdad y miseria. Mumbai, situada en la costa noroeste de India,
alberga
a 12 millones de habitantes censados, la mitad sin hogar, a los que hay que
sumar alrededor de cuatro millones más si se remueve en los sloms, tugurios
o
caseríos destartalados que dan cobijo a una inmigración con anhelos de pasar
a
formar parte de ese 1% de la población rica. Y esos anhelos no nacen del
capricho. Mumbai cuenta con los mejores salarios de toda India, cuenta con
más
millonarios que todas las grandes ciudades indias juntas, recauda la mitad
de
los impuestos sobre la renta del país y mueve en torno al 90% de las
transacciones bancarias. También es la ciudad más corrupta, el núcleo
burocrático de India, el lugar que ha visto nacer a cientos de ! estrellas
de
la mayor industria cinematográfica del mundo bajo el merecido nombre de
Bollywood. Cristianos, parsis, hindúes, musulmanes, sikhs, jaínes, judíos y
extranjeros (phirangs) se mezclan entre los movimientos contestatarios al
nuevo liberalismo adoptado por el gobierno indio y al imparable ascenso del
partido extremista de derecha Shiv Sena. Un escenario de contrastes que
celebra, del 16 al 21 de enero, la cuarta reunión del Foro Social Mundial
(FSM) después de tres años en los que el movimiento altermundista ha alzado
su
voz desde la ciudad brasileña de Porto Alegre.
¿Por qué Mumbai? "Precisamos -en palabras de Cándido Grybowski, del comité
organizador del Foro de Porto Alegre-, dar más visibilidad a pueblos y
culturas hoy prácticamente invisibles ante la homogeneización destructiva de
la globalización". El FSM quiere ampliar el carácter universal de la
protesta
intelectual y pacífica contra el modelo socioeconómico actual y llamar así a
las puertas de Asia, con la mitad de la población del planeta, desde una
plataforma incomparable. El FSM quiere hacer visibles aquellas regiones
olvidadas, no sólo para la comunidad internacional, sino también para el
propio espíritu de Porto Alegre. Durante el FSM 2003, tan sólo el 2% de los
participantes extranjeros provenían de Asia, África y Caribe. De un foro
europeo-latinoamericano a un espacio asiático lleno de contradicciones, pero
agarrado a la crítica hacia el modelo neoliberal.
India ha iniciado su etapa de transición de un proteccionismo gubernamental
anclado en los años 50 a una apertura ligada a los Programas de Ajuste
Estructural del Fondo Monetario Internacional que ha acelerado su ingreso
per
cápita, pero ha reducido su Índice de Desarrollo Humano (en el puesto 127
según Naciones Unidas) y ha conservado la mayor cantidad de pobres del mundo
(430 millones). Contra esta tendencia se han levantado precisamente las
organizaciones sociales indias, campesinas en su mayoría, que garantizarán
el
eco del movimiento altermundista en todos los rincones del planeta.
Así, el FSM viaja hasta Mumbai de la mano de al menos 75.000 participantes
llegados de 80 países, 2.400 ONG y 1.600 eventos preparados para hablar de
economía y globalización, desarrollo y sostenibilidad, exclusión y religión,
hombres y mujeres, trabajo, medios de comunicación y cultura. Pero, sobre
todo, para hablar de guerra y paz. El FSM 2004 es el primer foro mundial
después de que 15 millones de personas salieran a la calle el 15 de febrero
de
2003 para denunciar la intervención militar en Irak, una guerra llena de
mentiras; el primero después del fracaso de la ronda de la Organización
Mundial del Comercio en Cancún el pasado septiembre, en el que precisamente
tuvo que ver el liderazgo de India frente a las propuestas de Estados
Unidos;
el primero que no coincide en las fechas con el Foro Económico Mundial que
se
reúne en la ciudad suiza de Davos, antítesis del espíritu altermundista.
Una antigua franja industrial al norte de Mumbai servirá para reunir en
torno
a conferencias, paneles, seminarios, talleres, actos culturales y
testimonios
a algunos de los participantes más conocidos del movimiento altermundista:
el
ensayista y activista político estadounidense, Noam Chomsky; la última
premio
Nobel de la Paz y abogada de derechos humanos iraní, Shirin Ebadi; el premio
Nobel de Economía y antiguo vicepresidente del Banco Mundial, Joseph
Stiglitz;
el ex presidente sudafricano Nelson Mandela; el activista y agricultor
francés, José Bové; o la ex Comisionada de Derechos Humanos de la ONU, Mary
Robinson.
El FSM 2004 ha traspasado las fronteras de Porto Alegre para instalarse
durante seis días en Mumbai. Pero existen otros desafíos. Según el Instituto
Brasileño de Análisis Social y Económico (IBASE), el 70% de los
participantes
del último Porto Alegre habían pasado por la Universidad y más del 60% eran
jóvenes de entre 14 y 35 años. Son barreras socioculturales que seguro va a
aliviar la cita de Mumbai. Al menos las barreras geográficas ya están
cayendo.
Después de Mumbai en la presente edición y Porto Alegre de nuevo en 2005, el
FSM viajará a África, previsiblemente hasta Kenia, para que ese 'otro mundo'
que es posible sea de verdad universal.
Fuente: AGENCIA DE INFORMACIóN SOLIDARIA
Enlace: http://www.infosolidaria.org/
Comentario de Praful Bidwai
El "brillo" de la India
NUEVA DELHI (IPS) La occidental ciudad india de Mumbai, donde se celebra
del
16 al 21 de este mes el Foro Social Mundial, no podría ser más distinta de
Porto Alegre, la urbe brasileña donde se realizó los tres años anteriores.
Porto Alegre es gobernada desde 1988 por el izquierdista Partido de los
Trabajadores (PT), y el meridional estado del que es capital, Río Grande del
Sur, lo fue entre 1998 y 2003. El líder histórico de ese partido, Luiz
Inácio
Lula da Silva, es hoy el presidente de Brasil.
En cambio, Mumbai (ex Bombay), está en el estado de Maharashtra, gobernada
por
una tambaleante alianza semiconservadora.
Porto Alegre ha sido un laboratorio en el cual se desarrollaron múltiples
experimentos de desarrollo comunitario y de democracia participativa, con
énfasis en la equidad social.
Mumbai, por el contrario, exhibe gran contraste entre un puñado de ricos y
millones de miserables que han renunciado al ideal de una relativa equidad,
de
una comunidad en que haya oportunidades para todos.
Rascacielos de acero y cristal se elevan desde el distrito bancario de la
capital financiera de India, donde se genera más de un cuarto de los
impuestos
directos del país.
Pero dos tercios de la población de Mumbai vive en caseríos de pobreza
abrumadora. Allí, la mayoría de los hogares carece de saneamiento y hasta de
baño. El presente es sórdido y el futuro es incierto.
Aunque 70 por ciento de la población de India vive en áreas rurales, Mumbai
es
la expresión concentrada de sus muchas contradicciones: economía orientada a
la globalización, desarrollo desparejo, creciente desigualdad de género,
delincuencia floreciente, inseguridad social, colapso de los servicios
públicos y del estado de derecho, corrupción masiva y democracia en riesgo.
De cualquier manera, la realidad de Mumbai, tanto como la de India, resulta
un
mentís a los discursos del gobierno según los cuales la globalización, las
privatizaciones y la desregulación han mejorado la calidad de vida de la
población y abierto el camino al desarrollo genuino.
El gobierno de Atal Bihari Vajpayeee, el más derechista en la historia
independiente de este país, se jacta desde hace dos meses de los "brillantes
logros" de su política económica a través de anuncios publicitarios en la
prensa y en la televisión, titulados "India Brilla".
Se trata de un esfuerzo propagandístico en previsión de probables elecciones
parlamentarias adelantadas en abril.
Los avisos celebran el siete por ciento de crecimiento económico, el aumento
de la actividad bursátil, la reducción de las tasas de interés, el auge de
la
tecnología informática y de la telefonía celular (las líneas se triplicaron
en
dos años) y la acelerada construcción de autopistas.
Para muchos indios, los anuncios carecen de significado. El auge de la
bolsa,
por ejemplo: menos de 60 millones de los 1.000 millones de habitantes poseen
ahorros en bonos o acciones.
En cuanto a la caída de las tasas de interés, se inscribe en un proceso
deflacionario que parece destinado a reducir los salarios, la capacidad de
la
industria nacional y la economía en general.
Y todas las carreteras nuevas son construidas mediante el sistema de
concesión
a empresas contratistas que financian sus obras por el cobro de peajes, lo
que
elevará el costo del transporte.
La expansión de los teléfonos celulares contradice carencias en el acceso de
la mayoría a las líneas de telefonía básica, cuyo costo se elevó para
subsidiar las móviles: menos de cinco por ciento de los indios cuentan con
el
servicio.
Y el auge de la tecnología informática está originando una nueva clase de
trabajadores de bajo salario y duramente explotados en el extremo inferior
de
la cadena de valor agregado, en cuya cúspide se encuentran las
estadounidenses
radicadas en Silicon Valley.
Las exportaciones indias de programas de computación representan menos de
tres
por ciento de las ventas mundiales y del dos por ciento del ingreso
nacional,
y pocas empresas logran ingresar en el circuito de alto valor agregado.
El sector de crecimiento más acelerado es, tal vez, el más indigno de todos:
los centros de atención telefónica en los que miles de jóvenes atienden
consultas de todo el mundo entre 12 y 14 horas diarias por un salario de 150
dólares mensuales.
Para colmo, la expansión económica promedio de India en los últimos tres
años
ha sido la menor en un decenio, aunque se prevé que este año sea de siete
por
ciento, un rendimiento atribuido a los buenos resultados agrícolas del
monzón
tras dos años de sequía en varias zonas del país.
Por paradoja, ese crecimiento no ha sido suficiente para crear nuevos
puestos
de trabajo. En los últimos 15 años, el crecimiento anual del empleo cayó de
2,7 a 1,1 por ciento.
India se encuentra hoy detrás de Bangladesh en materia de educación
primaria:
un tercio de los niños no asisten a la escuela. Mientras, el gasto militar
se
duplicó en los últimos seis años.
El país cayó al puesto 124 del mundo en cuanto al Indice de Desarrollo
Humano
calculado por la Organización de las Naciones Unidas.
Según tal estadística, 47 por ciento de los menores de cinco años pesan
menos
de lo aconsejado. Un cuarto de la población está desnutrida, y 35 por ciento
vive con menos de un dólar por día.
India gasta hoy por salud menos por persona que hace medio siglo. Los
servicios médicos están cerca del colapso, aun cuando los hospitales
privados
gozan de un gran auge.
En este panorama de inequidad, disparidades y descontento, la extrema
derecha
crece: las únicas fuerzas políticas en auge en la "Brillante India" son el
gobernante partido hinduista y conservador Bharatiya Janata y el
protofascista
Shiv Sena. (FIN)
oscuro callejón de la "India Brillante"
Comentario de Praful Bidwai
Fuente
[RedIbericaDeLuz] (I) Foro Social Muncial. Mombay 2004 .
Hemeroteca (I6-01-04)
www.portaldorado.com.
_______________________________________________________________________
Visita nuestro patrocinador:
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
¿QUIERES DISFRUTAR DE 3.000€ SIN DAR EXPLICACIONES?
¿Quieres renovar la cocina?
¿Cambiar de ordenador?
¿hacer un viaje? ¿darte un capricho?
. . .
Cofidis puede ayudarte.
Solicitanos información sin compromiso.
Haz clic aqui -> http://elistas.net/ml/134/
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
|