Asunto: | [GAP] Entrevista a Whitaker / FSM en India | Fecha: | Miercoles, 21 de Enero, 2004 14:17:20 (-0600) | Autor: | Ricardo G Ocampo <redanahuak @...............mx>
|
----------
From: Daniel Barrantes <bvr@...>
Date: Wed, 21 Jan 2004 13:50:28 -0300
Subject: Entrevista a Whitaker
FSM: Entrevista al brasileño Francisco "Chico" Whitaker, uno de los
impulsores del Foro Social Mundial: "Es imposible el diálogo con Davos"
El brasileño Francisco "Chico" Whitaker es uno de los impulsores del Foro
Social Mundial. En esta entrevista, realizada por Alicia Cytrynblum en
Mumbai, realiza una valoración de este movimiento y de su edición 2004.
ALICIA CYTRYNBLUM
Francisco “Chico” Whitacker es un brasileño con una gran trayectoria en el
campo social, fue uno de los impulsores del Foro Social Mundial y desde los
inicios pertenece al secretariado internacional. En esta entrevista explica
en detalle los objetivos de este movimiento que reúne iniciativas de la
sociedad civil de todo el planeta y evalúa todo lo acontecido en el
encuentro de Bombay.
¿Cuál es la experiencia más importante que se lleva de Bombay a Porto Alegre
para el próximo encuentro?
Una gran experiencia vivida aquí ha sido la participación de los grupos
populares. En Brasil hemos tenido clase media y activistas pero hasta ahora
hubo pocos pobres. Aquí hay una demostración cultural increíble, riquísima.
La participación es una tradición de la cultura India, que no tenemos en
Brasil. Otra cosa importante es que aquí se comenzó a pensar en el Foro
Social Mundial en sí, con una gran presencia de participantes. Creo que
empezamos a entender que estamos creando una nueva cultura política. Ahí
entra la cuestión de la gente que quiere entrar a lo nuevo con la cultura
antigua y exigen definir objetivos como si fuera un movimiento.
¿Qué se propone el FSM?
Crear una red enorme lo mas entramada posible en todo el mundo que resista
las políticas neoliberales, y obligue a los gobiernos tomar las decisiones
adecuadas. Que construya un nuevo mundo. No vamos a esperar tomar un poder
supuesto para cambiar el mundo. Tenemos que cambiar el mundo a partir de
nuestras practicas, de lo que hacemos todos los días. La gente tiene que
empezar a vivir según la diversidad, la creatividad, la responsabilidad
social de todos. Lo que el Foro quiere es cambiar la manera de relacionarnos
en el mundo en el ámbito internacional, regional, nacional y local.
Se habla poco de estas redes. ¿Cómo evalúa el crecimiento del intercambio
desde el primer Foro en 2001?
Es algo increíble. Se puede ver en el numero de participantes, de paneles.
Todo ha aumentado… eso es una demostración de que hay nuevas redes. En la
primera edición esperábamos tener unas 80 actividades y fueron 400, en el
segundo, 800, en este fueron 1200 ¡y dejamos 500 muy buenas afuera!.
¿Como es el funcionamiento interno del foro?
En el FSM no hay autoridades. Existe un comité de organizadores de cada foro
que asume el trabajo, no de dirigir el foro, sino de prestar el servicio de
crear, de construir ese espacio, y de garantizar que sea abierto, con
respeto a la diversidad, sin importar si alguien es mas grande o mas pequeño
que los otros. Para saber como funciona hay que tomar la carta de principios
y aplicarla. El foro es un espacio, un proceso, que tiende a ser además, mas
que eventos uno tras otro, una red permanente de intercomunicación
horizontal. Ahora hay un consejo internacional que ha sido creado
exactamente para ayudar a los comités de organizaciones locales a tornar
internacional su trabajo, pero no tienen ningún poder de decisión sobre qué
tiene que hacer la gente. Ni siquiera sobre la temáticas que se abordan.
¿Hay un conflicto en el Foro entre la búsqueda de mantener el pluralismo y
el deseo de proponer cosas concretas?
Si, genera una pequeña angustia pero que es parte del proceso. No queremos
mas que haya un grupo de esclarecidos que vayan de un lugar a otro diciendo
siempre lo mismo. Estamos pasando del otro lado, del lado de la
horizontalidad, de una acción política diferente. A partir de allí hay
grupos particulares proponiendo cosas. Por ejemplo, algunos están haciendo
una propuesta con relación a la Guerra de Irak, y esta muy bien, pero no lo
hacemos desde el foro. El FSM es simplemente el espacio que permite que esto
suceda. No marcamos unas orientaciones especificas. Se trata de un proceso
secular. Desde hace 30 años la humanidad esta intentando organizaciones en
redes, y el foro finalmente esta cristalizando ese objetivo social.
¿Cuáles son los próximos pasos?
Básicamente vamos a ayudar a visibilizar mucho más todo lo que se produce
acá. Que todos se enteren. El año pasado en Porto Alegre se puso, a último
momento, un mural para que se acerquen propuestas de acción ¡y en solo un
día se hicieron 147! Nuestro desafío a partir de allí es colaborar para que
esas propuestas se puedan transformar en hechos y, por fin, convertir el
Foro en una acción sostenida y no simplemente un encuentro anual. Las otras
cosas importantes es incorporar muchos mas pobres y muchos mas jóvenes.
¿Cuál es el vinculo con Davos?
No hay ningún vinculo. Ellos intentaron el dialogo miles de veces. Pero es
imposible, ellos hacen lo suyo, nosotros lo nuestro. Ellos intentan mantener
el pensamiento único en el mundo según el cual todo se resuelve por el
mercado, nosotros intentamos decirle a la gente que no es así, que por ahí
va mal. Vamos a ver quien gana las conciencias.
¿Cómo seria el mecanismo para influir en los partidos políticos?
El mecanismo es que el pueblo descubra que tiene un poder enorme. La
cuestión es organizarnos para hacer una presión especifica. No proponemos
salir a la calle, no queremos eso, sino poder expresar claramente lo que se
quiere. El FSM es un espacio para que la sociedad civil defina sus
propuestas para la solución de los problemas y presione. Estamos haciendo
presión desde adentro de la sociedad hacia fuera y de abajo hacia arriba.
Hay algunos reclamos acerca de que el FSM debiera producir un documento
final.
Es una locura. ¡Imagínate que salga un documento! Hay 100 mil personas ahí
afuera. No hay tiempo para discutir algo así. Algunos van a objetar cosas.
No hay que tener nada de eso. Bienvenida la diversidad. Después cada uno en
su país hará lo que crea que tiene que hacer. Tiene que haber no uno, sino
cien documentos finales. Es un autentico foro.
¿Es una revolución de la conciencia?
Si, y principalmente es una revolución cultural de la política. Pero no es
nuevo. Empezó en el 68 cuando la humanidad descubrió la potencia de las
redes y los métodos alternativos. Es una revolución en curso, pero que no
esta ganada, es difícil de ganar pero vamos a luchar muchísimo por ganarla.
¿Cuál es su opinión sobre Stiglitz?
Es un muy buen tipo. No tiene importancia que vaya a Davos. El ha visto de
dentro los problemas del sistema y los esta criticando. Es un gran aliado,
que nos esta diciendo donde pueden estar los problemas.
El habla de una globalización positiva...
Vamos a convencerlo que es la nuestra. Que hay que trabajar de otra manera.
------------------------
* Alicia Cytrinblum es periodista argentina, especializada en periodismo
social, creadora y responsable de contenidos de la web
Periodismo Social
http://www.periodismosocial.org.ar/
_______________________________________________________________________
Visita nuestro patrocinador:
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
inkClub
¡¡¡ TINTA GRATIS PARA TU IMPRESORA !!!
¡Consigue ya mismo tu cartucho de tinta gratuito para tu impresora!
Haz clic aqui -> http://elistas.net/ml/135/
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
|