Mostrando mensaje 7220
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
Asunto: | [GAP] (III) Foro Social Mundial: INDIA 2004 | Fecha: | Jueves, 22 de Enero, 2004 08:45:25 (-0600) | Autor: | Anahuak Home <redanahuak @...............mx>
|
Foro Social Mundial: En Mumbai sigue el encuentro de los movimientos
sociales
contra la globalización
Todos los discursos de apertura han compartido la crítica al orden económico
y
político internacional. Sin embargo, los enfoques y estrategias de los
ponentes han sido diversos. Entre los contrastes más interesantes está el
del
brasileño Chico Whitaker, uno de los padres del Foro Social Mundial y la
escritora india Arundhati Roy.
INDIA
Whitaker concibe el FSM como un espacio de debate, intercambio de
experiencias
y búsqueda de alternativas. Su intervención señaló que existen multitud de
movimientos sociales. Muchísima gente en todo el mundo está en contra de la
globalización y aspira a construir otro mundo más justo. El problema actual
no
es pues de cantidad. El problema es como actuar juntos, como ser fuerza
social
en el ámbito nacional y global.
Por su parte, Arundhati Roy hizo un discurso cálido y claro que gustó en
general al auditorio. Centró su discurso en un ataque feroz al orden
económico
que gobierna el mundo. Enfrentados por las víctimas de la globalización,
testigos de la exclusión que produce, los movimientos sociales no pueden
seguir limitándose a criticar la globalización sino que es la hora de decir
¡BASTA! y pasar a la acción.
Lejos de los debates oficiales, las impresiones sobre el Foro, que sigue
hasta
el 21 de enero, son variadas. Kranti tiene 31 años, es dalit (excluida) y
barre las calles en un pueblo de Madya Pradesh. "Aquí siento solidaridad,
unidad, que hay muchos otros como yo en la lucha. Creo que el futuro no será
el mismo para mis hijos". Prabhu, 29 años, es un pequeño agricultor de
Karnataka. "He venido para quejarme porque el Gobierno es injusto con
nosotros. No tenemos ningún tipo de servicios sociales y sólo los ricos
mejoran. Aquí he visto que otros agricultores tienen los mismos problemas.
Me
da ánimo ver a movimientos sociales de todo el mundo luchando contra la
injusticia".
El FSM 2004 ofrece un menú increíble de conferencias y seminarios. El 18 de
enero, por ejemplo, el programa oficial contaba con 319 eventos, sin contar
los encuentros culturales. El total incluí aún las conferencias de más
prestigio, que estaban organizadas por el FSM o algún otro organismo
internacional; 108 estaban patrocinadas por organizaciones de la India o del
sur de Asia; 91 por organizaciones pertenecientes a diversos países; y
finalmente había 58 eventos promovidos por organizaciones no identificadas.
Fuente: ADITAL
Enlace: http://www.adital.org.br
enviar noticia a un amigo
<http://www.losverdesdeandalucia.org/enviarnoticia.php?id=4256> | volver al
índice de noticias <#ind-4256>
MUNDO
Foro Social Mundial: Diputados de todo el mundo se reúnen en Mumbai para
llevar el debate social a sus parlamentos
Más de 400 diputados acuden al Foro Parlamentario Mundial para adoptar una
declaración conjunta contra el modelo hegemónico de globalización. Por otra
parte, el FSM propone la creación de un tribunal penal corporativo.
La iniciativa nace en el Foro Social de Porto Alegre, cuando numerosos
políticos coinciden en la ciudad brasileña con el objetivo de recoger los
debates y demandas de las diferentes organizaciones sociales. En ese momento
se creó el Foro Parlamentario Mundial, paralelo al propio Foro Social.
Ahora, el IV Foro Social Mundial que se celebra en Mumbai pretende afianzar
este foro paralelo con una declaración conjunta sobre la necesidad de
abordar
la globalización con otros enfoques y herramientas que creen un mundo más
justo.
La mayoría de los diputados asistentes son asiáticos, aunque también acuden
de
Europa y América Latina. Pero destaca la presencia de una delegación de
parlamentarios de Pakistán, país que mantiene fuertes tensiones con India,
ahora suavizadas tras el encuentro de los presidentes de ambos países.
Con esta tercera edición, el Foro Parlamentario Mundial va camino de
convertirse en la mejor herramienta para que los debates del Foro Social se
trasladen al ámbito político. Así, la propia organización del FSM ha
reservado
espacios para que estos parlamentarios se integren en la dinámica del Foro y
presenten sus propias ponencias.
Una red internacional de diputados que se conviertan en interlocutores de
los
movimientos sociales en sus respectivos parlamentos. Éste es el espíritu que
se está afianzando en este foro parlamentario. De momento, la red ya cuenta
con más de mil diputados de alrededor de cincuenta países que mantienen un
contacto regular a través de listas de correo electrónicas.
Hasta ahora, la actividad del Foro Parlamentario Mundial no ha sido grande,
pero ya cuentan con tres pronunciamientos: una declaración del Foro
Parlamentario Mundial de Porto Alegre, un llamamiento contra la
liberalización
de los servicios públicos a raíz de la cumbre de Cancún- y una resolución
sobre la situación de Venezuela.
Más información:
Red Parlamentaria Internacional (Polo Europeo)
http://www.parlint.org/
Foro Parlamentario Mundial
http://www.forumparlamentarmundial.rs.gov.br/
Fuente: CANAL SOLIDARIO
Enlace: http://www.canalsolidario.com
enviar noticia a un amigo
<http://www.losverdesdeandalucia.org/enviarnoticia.php?id=4254> | volver al
índice de noticias <#ind-4254>
MUNDO
FSM: Globalización = inseguridad social = violencia
La globalización económica debe cambiar su rumbo para no socavar la
seguridad
social. De lo contrario seguirán aumentando la pobreza y la violencia,
advirtieron este lunes panelistas en el Foro Social Mundial (FSM), entre los
que se destacó el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz.
RAúL PIERRI (IPS) | MUMBAI, INDIA
"La esencia de la globalización económica debe ser aquella que genera
seguridad laboral. Si hubiera un compromiso al respecto, los países en
desarrollo podrían haber obtenido nuevas oportunidades laborales con la
apertura de sus mercados", dijo el economista estadounidense, quien fuera
economista jefe y vicepresidente del Banco Mundial entre 1997 y 2000.
La inestabilidad económica y la inseguridad social derivarán en un aumento
de
la violencia en el mundo, pues es imposible separar los asuntos económicos
de
los sociales y políticos, advirtió.
Stiglitz fue el más aplaudido en la conferencia "Globalización y seguridad
económica y social", a la que asistieron más de 1.000 activistas.
Para proteger los beneficios sociales de los trabajadores, "las políticas
económicas no pueden ser delegadas a los tecnócratas de las instituciones
financieras internacionales", sino que deben ser el centro del debate
democrático en cada país, subrayó Stiglitz.
El economista y profesor de la estadounidense Universidad de Columbia
condenó
la insistente presión del Fondo Monetario Internacional (FMI) para
introducir
reformas a los sistemas de seguridad social de los países del Sur, pues esto
erosiona la poca protección que tienen millones de trabajadores.
Stiglitz -galardonado con el premio Nobel en 2001 y reconocido por las duras
críticas que efectuó al FMI por el tratamiento que dio a la crisis asiática
de
1997- también propuso que la Organización Mundial del Comercio (OMC) incluya
en su agenda la discusión de planes para el fortalecimiento de la seguridad
social y de lucha contra la pobreza.
Cerca de 150.000 personas participan del cuarto FSM, que se desarrolla desde
el viernes pasado y hasta este miércoles en un abandonado complejo
industrial
del suburbio de Goregoun, en la occidental ciudad india de Mumbai.
Al complejo llegan diariamente grupos de activistas, abrumadoramente de
origen
asiático, vestidos con trajes típicos, danzando al son de tambores y
entonando
consignas contra la globalización, los organismos financieros multilaterales
y
en especial contra el gobierno de Estados Unidos.
En el mismo panel, el economista, periodista y conferencista filipino
Antonio
Tujan opinó que el rumbo de la globalización económica tiene dos importantes
efectos nocivos en materia de seguridad social: la flexibilización laboral y
el debilitamiento de los sindicatos.
Tujan, de la organización no gubernamental filipina Foundation IBON, sostuvo
que la adopción de políticas de flexibilidad laboral para permitir el
aumento
de las inversiones es una práctica que "institucionaliza el desempleo", y
una
forma de socavar los sindicatos.
"En Filipinas, el trabajador puede sindicalizarse sólo a los seis meses de
haber comenzado a laborar para una compañía. Por eso, ahora muchas firmas
toman a trabajadores y los despiden antes de los seis meses", señaló.
La conferencia contó también con testimonios de trabajadores, como el del
sindicalista mexicano Benedicto Martínez, quien enumeró los estragos en la
seguridad social de su país provocados por el Tratado de Libre Comercio de
América del Norte, también integrado por Canadá y Estados Unidos.
"Entre 1994 (año en que entró en vigor el acuerdo) y 1995, se cerraron miles
de pequeñas y medianas empresas, que empleaban a casi 60 por ciento de la
mano
de obra mexicana", dijo Martínez, del Sindicato de Trabajadores de la
Industria Metálica, Acero, Hierro, Conexos y Similares.
En los últimos 15 años de liberalización comercial y económica en México se
aceleró drásticamente el ritmo de trabajo de los obreros en las industrias,
se
redujeron los salarios y se impusieron obstáculos para la sindicalización,
añadió.
"Los sindicatos se vieron severamente afectados, pues ante la amenaza del
cierre de las fuentes de trabajo comenzaron a ceder y a negociar, perdiendo
así varios de los beneficios con que contaban antes", indicó.
"El gobierno de México firmó todos los acuerdos con la OMC, pero ninguno de
éstos se está respetando, y además hay cada vez más represión sindical",
señaló.
Por su parte, la especialista brasileña en seguridad social Laura Tavares,
de
la Universidad de Río de Janeiro, afirmó que grandes cuestiones que afectan
a
la población, como la seguridad social, son acaparadas por "los poderosos",
con muy poca participación del pueblo.
Tavares destacó que el gobierno brasileño del izquierdista Luiz Inácio Lula
Da
Silva está trabajando para cambiar ese problema, y lo está logrando, aunque
admitió que "todavía sigue siendo muy difícil"
Fuente: HTTP://WWW.IPSENESPANOL.NET
RedIbericaDeLuz
www.portaldorado.com
_______________________________________________________________________
Visita nuestro patrocinador:
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
inkClub
¡¡¡ TINTA GRATIS PARA TU IMPRESORA !!!
¡Consigue ya mismo tu cartucho de tinta gratuito para tu impresora!
Haz clic aqui -> http://elistas.net/ml/135/
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
|