* * * * * * * * * *
ALBRICIAS!
NACE LA RED MEXICANA DE LUZ !
Conecta escribiendo a
redmexicanadeluz-subscribe@...
La Mujer Dormida esta pariendo luz..
* * * * * * * * * *
FORO UNIVERSAL DE LAS CULTURAS
BARCELONA 2004
9 de mayo-26 de septiembre
http://www.barcelona2004.org
Parlamento de las Religiones del Mundo
7-13 de julio
http://www.unescocat.org/prm2004/esp/home_esp.html
* * * * * * * * * *
Foro SER TIERRA
Tradiciones ancestrales amerindias...
http://groups.msn.com/SERTIERRA
* * * * * * * * * *
Febrero 2 - 2004
LA CANDELARIA
http://www.elalmanaque.com/Calendarios/candelaria.htm
Cuanto más a fondo nos metemos en los calendarios, con mayor claridad vemos
que su principal objetivo no era marcar los días sino las celebraciones, en
tanto en cuanto son el soporte de creencias que a su vez están al servicio
de las buenas costumbres. Así que si queremos conocernos, si estamos
interesados en saber de dónde venimos (y ojalá que también a dónde vamos)
deberemos dejarnos llevar por el celendario y detenernos en sus grandes
fiestas. Y la del 2 de febrero lo era, y grande. Cerraba el dilatadísimo
ciclo de la Navidad, que empezaba el 8 de diciembre, con la fiesta de la
Purísima y acababa con la fiesta de la Purificación de María en el templo.
¿Es casualidad que tanto la puerta de entrada de las Navidades como su
puerta de salida coincidan en el mismo concepto? Respecto a la fiesta de la
Inmaculada es razonable dudar, pues es de muy reciente incorporación al
calendario. La fiesta de la Candelaria, en cambio, es tan antigua que con
buen fundamento se cree que es la conversión al cristianismo de una fiesta
pagana de purificación. Por la enorme variedad de tradiciones que giran en
torno a esta fiesta, y que con seguridad no nacieron todas con ella, se
diría más bien que se trata de una fiesta del tiempo, que debían tener de
una u otra forma todas las culturas, y que se aglutinaron en la fiesta de la
Candelaria. Llama la atención que siendo esta fiesta de purificación, haya
escorado hacia la luz, hasta prevalecer incluso la denominación que hace
referencia a la luz, sobre la que se refiere a los ritos de purificación. Si
tenemos en cuenta que hace tan sólo un siglo las candelas eran uno de los
más habituales medios de iluminación en las casas, comprenderemos cómo pudo
prevalecer la luz en estas fiestas. El caso es que en la misa de la
Candelaria se bendecían velas de varios colores, cada color para un uso, y
se repartían a los fieles. Al tratarse de velas bendecidas, no se empleaban
para el consumo, sino que se reservaban para usos de carácter religioso. Se
empleaban para prevenirse de los rayos y del granizo en las tormentas, para
ahuyentar a las brujas y los malos espíritus, para proteger a la familia de
las enfermedades, y también a los rebaños y animales de labranza. La vela
blanca se empleaba para las ceremonias religiosas: la procesión del mismo
día de la Candelaria, la Semana Santa, etc. La amarilla, para los funerales
y para iluminar durante la extremaunción a los moribundos. En algunos casos
las velas las daba la iglesia, proporcionadas por cofradías que se ocupaban
del culto a la Virgen de la Candelaria. En otros casos, era el ayuntamiento
el que corría con el gasto, y en otros finalmente los mismos fieles tenían
su propia fabricación de velas y las llevaban a bendecir a la iglesia. Esto
en cuanto a los ritos y usos relacionados con la luz. Ni que decir tiene,
que no eran en absoluto ajenos a la idea de purificación: para las mujeres
embarazadas, las que acababan de dar a luz y las que deseaban descendencia,
esta festividad tenía una especial significación, y en torno a ella se
desarrollaron curiosas tradiciones. La luz de las velas benditas jugaba un
papel importante en la felicidad de los partos y en las oraciones para
conseguir marido o para quedar embarazadas. De ahí que en algunos lugares la
fiesta de la Candelaria, que era la primera ³media fiesta² del año (no era
de precepto) se consideraba exclusivamente de mujeres, por lo que no
permitían asistir a los hombres (esto vuelve a recordarnos las lupercales
romanas). En otros lugares, finalmente, se hacía la procesión de la
candelaria por los campos. Y según que el viento hubiese apagado muchas o
pocas velas, se calculaba si el año sería próspero o escaso. En cuanto a su
carácter de cierre de la Navidad, en este día se cantaban los últimos
villancicos ante el pesebre, que ese mismo día se desmontaba, y se comían
los últimos turrones, barquillos y demás dulces especiales de la Navidad: a
partir de este día se consideraba totalmente fuera de lugar las músicas, los
adornos y los dulces de navidad; se había entrado en una nueva fase
litúrgica. Hoy se han perdido totalmente estas tradiciones: las fiestas
navideñas se acaban justo el día de Reyes o como mucho el siguiente. Y a
partir de ahí entramos en el ciclo litúrgico de las rebajas.
EL ALMANAQUE sigue en su esfuerzo por recuperar el valor de las palabras.
Hoy se detiene en el significado de febrero, el mes dedicado a la
Purificación.
Mariano Arnal
* * * * * * * * * *
FIESTAS DE PURIFICACION Y PENITENCIA
www.mexicodesconocido.com.mx
Toda fiesta es cíclica y todo ciclo proviene del orden de la naturaleza
donde algunas veces sale el sol, otras se mete; y donde todo se alterna
entre lluvia y sequía, luz y oscuridad, fiesta y resguardo. Así, las fiestas
pueden ser de celebración, pero también de contricción y castigo
Desde la perspectiva europea este ciclo, el orden de las celebraciones es
como sigue: inicia con la Candelaria, sigue con el Carnaval, Cuaresma y
Semana Santa. Sin embargo, nuestro propósito es ubicar a las fiestas desde
la cosmovisión indígena y campesina, ya que por el sincretismo estas dos
festividades quedaron invertidas.
La Candelaria es una fiesta de purificación que concuerda con las
celebraciones a Tláloc y su hermana Chalchihutlicue (dioses del agua) que se
realizaban en el primer mes azteca, Atlacauallo y en el que se sacrificaba a
muchos niños; incluso es interesante su probable vínculo con la tradición de
los "compadres de rosca de reyes", compromiso que adquirieron el seis de
enero cuando les tocó el "niño" al partir el pan, y en la cual se ofrecen
tamales y atole. Resulta que a la mitad del decimoctavo y último mes del
año, lzcalli, se realizaba la fiesta Huauhquiltamalqualitzi en que
preparaban y comían "tamales por todos los pueblos, en todas las casas, y
toda la gente, convidándose unos a otros con ellos².
Como reflejo de lo anterior en Coatetelco, Morelos, sobre el altar del
templo se pone una ofrenda de diferentes alimentos como pipian y tamales de
ceniza ", llamados tlaconextamalli. Una vez bendecidos, se reparten entre
los asistentes, y una parte de esta ofrenda es llevada a un cerro cercano,
donde la depositan en una cueva para pedir las lluvias. El mismo día llevan
a la imagen de la Virgen de la Candelaria en procesión al poblado de
Tetecala, donde es esperada con música, cohetes y danzas.
El Carnaval tiene dos rostros muy diferentes, aunque un fondo común, ya que
permite el "juego", el desenfreno y la burla antes de iniciar la penitencia
de la Cuaresma. Y decimos dos rostros porque, por un lado, el Carnaval viene
de Carne vale (adiós a la carne), originado en Europa, y por el otro,
corresponde a los nemontemi y chaik'in o cinco "días perdidos" de los
calendarios maya y azteca.
sigue...
http://www.mexicodesconocido.com.mx/espanol/cultura_y_sociedad/fiestas_y_tra
diciones/detalle.cfm?idpag=42&idsec=15&idsub=60
* * * * * * * * * *
VIRGEN DE LA CANDELARIA
Virgencita de la Ciudadania Puneña.
http://usuarios.lycos.es/aaldoz/candelaria.htm
La Festividad de la Virgen de la Candelaria -que se desarrolla en la ciudad
de Puno la primera quincena del mes de febrero- es la más grande e
importante de nuestro país y una de las tres más significativas de
Sudamérica (junto con el Carnaval de Rio de Janeiro en el Brasil y el
Carnaval de Oruro de Bolivia), por la cantidad de símbolos y manifestaciones
artístico culturales propios de las culturas quechua, aymara y mestiza de
nuestro altiplano andino y por el volumen impresionante de personas que
participan directa e indirectamente en su realización, lo que motivó que el
gran José María Arguedas calificara a Puno como "la otra Capital del Perú" y
fuera designada por Decreto Ley Nº 24325 como "Capital del Folklore Peruano"
el 7 de noviembre de 1985. Festividad que rinde homenaje a la milagrosa
Virgen de la Candelaria, patrona de la ciudad, y a la Pachamama o Madre
Tierra, ambas benefactoras de la población puneña.
Se inicia la Fiesta de la "Mamacha Candelaria" el 24 de enero y culmina el
18 de febrero como preludio del Carnaval. En ese lapso se congregan en el
lugar, y entregadas en absoluta devoción a la Virgen, unas setenta bandas
musicales, algunas compuestas hasta por 300 personas, entre músicos y
bailarines. Los integrantes de estas bandas no bailan ni tocan todo el
jubileo, sino que se relevan constantemente ayudando a que la música, la
veneración y la celebración continúen sin que nada ni nadie pueda detenerla.
En los primeros días, los danzarines ensayan lo que será su paso por las
calles en corzos pletóricos de alegorías, para estar a punto cuando se dé su
participación en el Concurso de Danzas Folklóricas. A toda hora se escuchan
por algunas arterias de la ciudad los más variados ritmos de la región,
interpretados por artistas que, acompañados de unas cervezas, empiezan ya a
circular como prólogo al jolgorio que en breve se desatará. A las tres de la
mañana del primero de febrero, el Alferado -organizador y responsable
monetario de la festividad- sube a la cima del cerro Azoguini en los
alrededores de la ciudad, acompañado de unos cuantos músicos y de sus
invitados, dando comienzo así al rito a la Virgen, ofreciendo licores, rezos
e incluso detonando bombardas por todo lo alto, haciendo vibrar al
expectante pueblo puneño.
LA CANDELARIA EN AMERICA
Puerto Rico, Venezuela, México, Guatemala, Colombria, Chile, Bolivia, Perú.
http://usuarios.lycos.es/aaldoz/candelaria.htm
LA EXPANSION DEL CULTO A LA VIRGEN DE LA CANDELARIA
La devoción a la Virgen de la Candelaria, se halla muy extendida en
Hispanoamérica y también en el Perú, ella es venerada casi en todos los
países latino americanos. Veamos un recuento todavía incompleto de fechas y
lugares. En Mayaguéz, Puerto Rico, el 2 de febrero se encienden fogatas o
"Candelarias" donde se quema todo lo que ya no sirve, todo lo desechable,
todo lo que resulta sobrando en los hogares.
En Venezuela, en el pueblo de Palmarito la fiesta de la Candelaria es objeto
de una gran celebración cada 2 de febrero con pompas de usanza del lugar.
En esa misma fecha en la ciudad de Tlacotalpan, estado de Veracruz, México,
se da curso a la fiesta de la Candelaria, con una renombrada procesión de la
imagen de la Virgen que parte de la iglesia Matriz y llega a orillas del río
Papalopan y regresa, en recorrido que se repite todos los años, después de
bendecir sus aguas sobre las que previamente pasea seguida de gran número de
lanchas y botes, y después de cumplido un nutrido programa en la que se
incluye una gigantesca cabalgata y el tradicional Día de Toros.
En Huehuetanango (Guatemala) la imagen de la Virgen de la Candelaria, su
Patrona, es totalmente de plata, razón por la que no puede ser movida dado
su peso, ni siquiera para las procesiones. Es un réplica la que sale por las
calles el 2 de febrero, en "una de las celebraciones de mayor arraigo en
Guatemala".
En varios lugares de Colombria, se rinde culto a la Virgen de la Candelaría,
pero es en Medellín -ciudad de la cual es su Patrona con la denominación de
"Nuestra Señora de la Candelaría"- don los fastos han cobrado notoriedad en
las manifestaciones religiosas de ese país, ya que esa denominación y
patronazgo fueron instituidos, nada menos por la Real Cédula de 22 de
noviembre de 1674 expedida por la reina Maria Ana de Austria. Desde la
fundación de Medellín, Nuestra Señora de la Candelaria "cubre con su manto
el paso de las generaciones que han dejado su memoria como una estela de luz
en el firmamento de la inmortalidad".
En la ciudad de Copiapó - Chile, a 840 Km. al norte de Santiago, se ha
erigido el Santuario de la Virgen de la Candelaria. Contribuyo a la
veneración de que ella es objeto, la leyenda de Mariano Caro Inca, de quien
se cuenta que una tormenta lo obligo a refugiarse en unos peñascales, en los
que encontró una piedra grabada, plan, de unos 14 cm. de alto con la imagen
de la virgen llevando en brazos al Niño... El 2 de febrero de 1780 él y sus
compañeros llegaron al templo del barrio de San Fernando y junto con los
fieles que se enteraron del hecho iniciaron la veneración, todos los fines
de la primera semana de febrero y el domingo siguiente, así como ocurre
hasta ahora, enraizada en la gente de la región de Atacama.
En Bolivia, así como en el Perú, el culto a la Virgen de la Candelaria se
propagó en muchos puntos de sus espacios nacionales. En el vecino país
hermano, bastaría transcribir el siguiente párrafo de un folleto de la Casa
de Folklore de Bolivia:
".... Así es Oruro, añeja y de repente nueva, silenciosa y bullanguera,
febril de alma, religiosa y profunda... tine como herencia de su raza de
fortaleza, su religión, su fe, su tradición, su costumbre, su inigualable
carnaval en honor a la Virgen de la Candelaria, para el orureño, la Virgen
Morena "Mamita de Socavón".
"La Festividad de la Virgen de la Candelaria - Puno, Perú, se origina en las
ancestrales invocaciones andinas a la Pachamama (madre tierra) al tío supay
(diablo) de los parajes mineros y a la Virgen de la Candelaría"... "y motiva
uno de los más grandes acontecimientos de expresión folklórica en América".
También respecto a Bolivia, puede afirmarse que la Virgen de Copacabana, que
cuenta con millones de leales devotos, es también la Virgen de la
Candelaria. Para probarlos, basta que cualquiera de nuestros lectores
interesados examine el grabado que aparece en la parte inferior de la gran
puerta principal de madera de templo de esa ciudad. En ese grabado se
advierte la imagen de la Virgen de la Candelaria (así nombrada expresamente
en letra alto relieve), llegando sobre una balsa de totora a la playa de
Copacabana, rodeada de un buen número de indígenas que acompañan a los
religiosos que participan el suceso. ¿De dónde venía esa imagen?. Solo podía
del otro extremo del inmenso Lago, es decir de PUNO.
Virgencita en su Balsa de Oro.
Una hipótesis sugerente.
Algunas informaciones aún no contrastadas permiten plantear la hipótesis de
que algún momento de nuestra historia, tal vez en el siglo que se inicia el
año de 1600, la iglesia Católica ejecutó un bien pensado programa de
promoción al culto a la Virgen María, a tono con lo concilios ecuménicos.
Una de las acciones de esta tarea promotora podría haber sido la
entronización de la Virgen de la Candelaria en el Virreynato del Perú, en
distintos lugares, entre ellos PUNO, Chapi, Copacabana, Oruro.
Por ahora dejamos planteada sólo la hipótesis, con cargo a continuar en la
indagación, pero también con el deseo de suscitar el interés de los
investigadores históricos.
* * * * * * * * * *
LA EXPANSION DEL CULTO A LA VIRGEN DE LA CANDELARIA
Los orígenes remotos.Mucho antes del nacimiento de Jesús de Nasareth, las
leyes de Moisés eran parte fundamental del ordenamiento jurídico de la
sociedad hebrea.
En ese tiempo, entre las más aplicadas disposiciones mosaicas estaba aquella
en la que se establecía que cuando una mujer había tenido un niño varón,
debía considerarse impura durante siete días u obligada en consecuencia a
obtener su purificación. Esta situación se obtenía concurriendo al templo,
pero sólo después de 33 días de cumplidos los primeros siete, es decir a los
40 días de producido el nacimiento. Para tal efecto estaba obligada además
de llevar un holocausto, si era pobre, "un par de tortola o dos pichones".
Hecha la ofrenda e, el sacerdote rezaba una oración por la mujer y así ésta
quedaba purificada.
La Iglesia Católica ha celebrado desde antiguo la purificación de la Virgen
María el 2 de febrero, es decir a los 40 días (según antiguo calendario
romano) del nacimiento de Jesús, que dicho sea de paso, coincidió con la
celebración de la Epifanía.
En los primeros tiempos del cristianismo, específicamente en la primera
mitad del siglo IV, la "fiesta de la purificación de la Virgen María o
Fiesta de la Candelaria", era celebrada por la iglesia de Jerusalén con una
procesión hacia la Basílica de la Resurrección de Constantino. De allí se
propagó por todo el orbe católico y se mantuvo a través de los siglos en los
pueblos católicos de occidente, con una singular constante: procesiones con
luces (candelas, velas) previamente bendecidas. Por su parte, los católicos
ortodoxos o de oriente, celebraban en igual fecha la purificación de la
Virgen María con la denominación de "Virgen de las Lumbres" equivalente a la
Virgen de la Candelaria, "que viene de las candelas o velas que fue práctica
bendecir y llevar encendidas en esa festividad.
En La edad media, tanto en algunos lugares de Italia como ³entre los
carmelitas y otras órdenes religiosas creadas bajo la advocación de María
Santísima, se celebra la Candelaria con Octava².
Algunas consideraciones semánticas.
"Purificación y Candelaria" son ideas y términos estrechamente asociados,
Candelaria, viene del verbo latino "Candere" que significa brillar por su
blancura, estar blanco o brillante por el calor, arder, abrazar. Es pues, el
antecedente de la palabra del español "candela". El termino "purificar"
tiene en cambio su raíz en el griego "pur" que significa fuego ese elemento
que conforme a la sabiduría popular, "todo lo purifica". Es como producto de
esa sensación conceptual que con el tiempo, la fiesta de la purificación
pasó a ser más conocida como de la Candelaria, la fiesta de la religiosa,
pero básicamente la fiesta de la luz y del calor.
La bendición de las velas o candelas, se ajustó desde tiempos remotos por el
deseo de durante nunca falte en las casas de los fieles la luz, tanto física
como espiritualmente. Por eso, durante varios siglos, la fiesta de la
Candelaria tuvo gran significación, ya que la única luz que alumbra las
casa, eran de candiles y velas.
Desde las islas Canarias.
Sin duda, el culto extraordinario que se practica en honor a la "Virgen de
la Candelaria" en buena parte de occidente, e impulsó con fuerza desde las
Islas canarias - justamente patrona de las islas -, que por siglos fue el
paso obligado de las naves que partían de la península ibérica con destino a
América. Ese culto fervoroso a la Virgen María se manifiesta entre oros
hechos en el bautizo como "Candelaria" a un importante y muy poblado
municipio. Al respecto, nuestras informaciones nos permiten saber que en
1450 la imagen de la Virgen de la Candelaria apareció en una cueva de la hoy
Villa de la Candelaria, imagen que después de un rico e increíble historial
de peripecias domina hoy el santuario de la Basílica del mismo nombre.
Allí aparece la virgen llevando al niño Jesús recostado en su brazo derecho
(lo cual es un caso singular) y en la mano izquierda una vela, es decir la
candela, el fuego, el calor, la luz en lucha contra las tinieblas.
A esa Basílica llegaron cientos o quizás miles de navegantes de paso a
América, quienes recibían el encargo de llevar la imagen multiplicada de la
Virgen a los confines del mundo para convertir a los descreídos. Es así como
lo trajeron a América, como uno de los elementos de la evangelización.
Por todo ello es posible afirmar sin temor a equívoco, que la devoción a la
virgen de la Candelaria en España y en América nació en las Islas Canarias
"se popularizó especialmente entre los marineros que la tomaron como abogada
y la izaron al lado de los timones, en las procelosas travesías hacia
América. (Guillermo Vásquez Cuentas)
* * * * * * * * * *
NUEVA INFORMACION PARA EL CAMBIO
www.laneta.apc.org/redanahuak
* * * * * * * * * *
Imbolc: ( 2 de Febrero )
Fiesta del fuego, tomada por los cristianos para la fiesta de la Candelaria.
En esta fiesta se festejan los primeros atisbos de la primavera luego del
invierno. Es la infancia del Dios, y una rama céltica celebra en esta fecha
a la Diosa, llamandose la fiesta Brigantia.
http://groups.msn.com/TierraMistica/sabbats.msnw
* * * * * * * * * *
Bienvenido a la página Festividad Virgen de la Candelaria
Welcome to Festividad Virgen de la Candelaria website
Puno Perú
http://www.candelaria.i-p.com/index.htm
Cintakana
RAICES CULTURALES
http://www.candelaria2.i-p.com/cintakana.htm
* * * * * * * * * *
_______________________________________________________________________
Visita nuestro patrocinador:
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
¿QUIERES DISFRUTAR DE 3.000€ SIN DAR EXPLICACIONES?
¿Quieres renovar la cocina?
¿Cambiar de ordenador?
¿hacer un viaje? ¿darte un capricho?
. . .
Cofidis puede ayudarte.
Solicitanos información sin compromiso.
Haz clic aqui -> http://elistas.net/ml/134/
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
|