Asunto: | [GAP] Rosario Castellanos / Mesa Redonda / Aurora Ocampo y Beatriz Espejo / Sabado 29 de Febrero / Feria del Libro de Mineria | Fecha: | Jueves, 19 de Febrero, 2004 05:36:02 (-0600) | Autor: | Anahuak Home <redanahuak @...............mx>
|
----------
From: Anahuak Home <redanahuak@...>
Date: Thu, 19 Feb 2004 05:26:48 -0600
To: Red Mexicana de Luz <redmexicanadeluz@...>
Subject: Rosario Castellanos / Mesa Redonda / Aurora Ocampo y Beatriz Espejo
/ Sabado 29 de Febrero / Feria del Libro de Mineria
Amig@s querid@s:
La doctora Aurora M Ocampo es una vieja investigadora y profesora de
literatura iberoamericana contemporánea y espiritualidad, directora del
equipo que está haciendo el Diccionario de Escritores Mexicanos, la única
obra enciclopédica de las artes que se hizo en la UNAM desde que nacieron
esos proyectos en los sesenta y que lleva publicados seis de sus 10 tomos en
la segunda edición del Siglo XX. Cumple este mes próximo 50 años como
fundadora de la Ciudad Universitaria, en la capital mexicana, porque ingresó
a la Facultad de Filosofía y Letras en 1954, en donde se hizo después muy
cercana a Rosario Castellanos, a quien sucedió en su cátedra. Ella es
investigadora de tiempo completo del Sistema Nacional de Investigadores y
del Centro de Estudios Literarios del Instituto de Investigaciones
Filológicas (www.filologicas.unam.mx) de la máxima casa de estudios
mexicana. Aurora comenzó sus estudios espirituales hace 35 años y ha sido
maestra de ProSer por mucho tiempo, una prestigiada escuela espiritual
mexicana, y también fue cofundadora y activa promotora desde 1983 de la
Operación Planeta Amor -OPA (www.laneta.apc.org/redanahuak/opa), con Ricardo
Picard, y de la Red Iberoamericana de Luz (www.redialuzcuartoencuentro.org),
conmigo. El tema de Rosario tiene mucho que ver con nuestro trabajo de
divulgación del nuevo pensamiento, l@s invitamos a re-conocer su obra
excepcional. Los esperamos el próximo sábado 28 de febrero en el Centro
Histórico del Valle del Anáhuac!
Fraternalmente
RGO3
* * * * * * * * * *
El Instituto de Investigaciones Filológicas
y el Centro de Estudios Literarios de la UNAM
invitan
ROSARIO CASTELLANOS
Mesa Redonda con
Aurora M Ocampo y Beatriz Espejo
XXV Feria Internacional del Libro
del Palacio de Minería
Auditorio Bernardo Quintana
Sábado 28 de febrero de 2004
15:00 h
Entrada libre
Metro Bellas Artes
* * * * * * * * * *
Revelación
Lo supe de repente
hay otro
y desde entonces duermo
solo a medias
y ya casi no como.
No es posible vivir
con este rostro
que es el mío verdadero
y que aún no conozco.
Rosario Castellanos, Lívida luz, 1960
* * *
LA MAESTRA ROSARIO CASTELLANO
Por Aurora M. Ocampo
Rosario Castellanos, como todos los seres humanos, tuvo muchas facetas. Una
fue la poeta, muy buena de cierto; otra, la narradora; una más la ensayista,
interesada muy especialmente en nuestra literatura, y al hablar de ³nuestra²
me refiero a la iberoamericana. Y es esta faceta de la que se desprende la
de Rosario maestra, la que ahora más me interesa recordar, así como su paso
por nuestra Facultad.
Hace unos años, en una charla a raíz de su deceso, algunos de sus exalumnos
comentábamos que quien no había tenido a Rosario como maestra, no la había
conocido realmente. ¿Por qué? Porque tal vez, en esos momentos, frente a su
alumnos, dando su clase, era como Rosario se expresaba mejor. Se daba toda
entera, lo que hacía que esperáramos siempre con gran ilusión el día y la
hora en que nos tocaba alguna de sus cátedras. Cada experiencia por la que
pasaba en su diario vivir la sabía convertir en enseñanza. Para ella, el
análisis de cada libro que leía, especialmente de narrativa contemporánea,
era una experiencia vital; experiencia que sabía transmitir a sus alumnos,
involucrándose e involucrándonos con lo expresado en el texto, aprovechando
además los retos con que nos enfrenta día con día la vida para profundizar
aún más en la comprensión de la obra tratada.
A ella le debemos haber amado y aprendido a analizar la narrativa
contemporánea, especialmente la de nuestra América. Nos enseñó a leer, a ver
realmente tras las líneas escritas lo que quería decirnos el texto. Nunca se
quedó en la superficie, en ella se cumplió con creces lo que algunos afirman
de la literatura: que es un arte que nos permite conocernos mejor y ser más
comprensivos y tolerantes con los demás. La literatura estaba viva en
Rosario.
En alguna ocasión comentó que sólo había vivido lo redactado; las letras le
representaron la posibilidad de transformar el mundo y, sin duda, transformó
con sus lecciones a sus alumnos. En mi caso, una fui antes de seguirla
durante varios años en sus cursos sobre la Novela hispanoamericana
contemporánea (me llegó a decir su alumna de tiempo completo), y otra
después que se fue como embajadora de Israel, heredándome sus clases. Sus
últimos años de maestra -en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM-
fueron tal vez los mejores; su obra había sido ya reconocida
internacionalmente y gozaba de una hermosa madurez, comprometida por
completo con el tiempo que estaba viviendo. Sus libros y artículos en
publicaciones periódicas, su cátedra y su actuación como mujer tendieron
siempre, con un gran humor, a liquidar aquellas estructuras humanas que, por
injustas, deberían desaparecer.
No obstante haber sido una solitaria, Rosario fue en sus clases todo lo
contrario: solicita, interesada, amena, chispeante, servicial y de gran
solidaridad con sus alumnos. Hacer y enseñar literatura fue para ella una
forma de ubicarse en la realidad, de entablar relación con los seres humanos
en un espléndido intento de comprensión mutua, la cual logró a cabalidad
dentro del magisterio. Supo enseñarnos, especialmente a nosotros, sus
alumnos, que sólo abriéndonos a lo más esencial dentro de nosotros mismos
alcanzaríamos la libertad y lograríamos la plenitud. ¿Qué otra cosa mejor
puede enseñar un maestro?
Publicado originalmente en ³Semblanzas de Profesores², en el libro Setenta
años de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, FFL, 1994, pp. 312-314.
Difusión:
NUEVA INFORMACION PARA EL CAMBIO
www.laneta.apc.org/redanahuak
Miembro de la
RED IBEROAMERICANA DE LUZ
* * * * * * * * * *
C U L T U R A
México D.F. Miércoles 27 de agosto de 2003
http://www.jornada.unam.mx
Dirige el Diccionario de escritores mexicanos del siglo XXI; presenta el
viernes el tomo 6
LA LITERATURA ES LA CONCIENCIA DE UNA NACIÓN: AURORA M. OCAMPO
Selección de autores con criterio cuantitativo, no cualitativo; algunos
publicaron "por compadrazgo"
Por Angel Vargas
La literatura es la conciencia de toda nación, sostiene la investigadora
Aurora M. Ocampo: "Conociendo y leyendo a los narradores, poetas, ensayistas
y dramaturgos nos damos cuenta de que precisan muchas de las inquietudes que
nosotros, como gente normal, no hemos sabido expresar. Leerlos presupone
contestarnos muchas preguntas que nos hemos hecho y han quedado en el aire.
Por eso los escritores representan la conciencia de un país".
Tal convicción explica por qué la especialista, al frente de un equipo del
Centro de Estudios Literarios de la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM), ha dedicado más de 40 años a desarrollar el Diccionario de
escritores mexicanos del siglo XX, obra colosal dentro de la filología
nacional, en la cual, al concluirse en 2005, quedarán registrados unos 3 mil
autores.
Hace unos días fue publicado, bajo el auspicio del Instituto de
Investigaciones Filológicas de la UNAM, el sexto de los nueve tomos de ese
diccionario, dedicado a los apellidos comprendidos entre las letras N y Q.
Su presentación será este viernes, a las 18 horas, en la Casa de las
Humanidades (Presidente Carranza 162, Coyoacán). Participarán los escritores
Edith Negrín, Armando Partida, Aline Petterson y Vicente Quirarte.
PAÍS DE POETAS
Las dimensiones que en conjunto y en lo individual tiene este trabajo,
pionero en su tipo a nivel internacional, trascienden las fronteras del
ámbito estrictamente especializado, es decir, no sólo se tratará de una obra
de consulta, sino que, por sus características y minuciosa información,
podrá ser considerada diagnóstico o radiografía de gran precisión sobre la
historia y el desarrollo de la producción literaria durante la pasada
centuria.
Además representará la nómina y la bibliografía más completa de las letras
mexicanas dentro de ese periodo, "y con ello un reflejo fiel del
inconsciente colectivo de toda una nación a través de su literatura".
De acuerdo con la investigadora Laura Navarrete, una de las ocho
colaboradoras del proyecto, la realización del diccionario ha permitido
observar que la literatura en México es sumamente compleja y que no existen
estilos ni corrientes predominantes, sino que se presentan diversos matices
según las regiones donde nacieron o radican los autores.
Con los ocho tomos realizados hasta la fecha -el séptimo y el octavo se
encuentran ya en imprenta-, se han obtenido algunos datos significativos
que, si bien aún están por confirmarse, en primera instancia permiten que
Aurora M. Ocampo señale que México es un país eminentemente poético, ya que
la poesía predomina sobre los otros géneros, tanto por el número de autores
y obras existentes como por su calidad.
Permite también destacar que Jalisco es el estado de la República que más
escritores produjo durante el siglo pasado, seguido por Chiapas y Veracruz.
En tanto, Querétaro es el que menos narradores tiene, pues hasta la fecha
sólo se ha registrado a uno.
Esos datos estadísticos, así como los referentes al número de escritores
según su sexo, los géneros más abordados y las épocas con mayor producción,
serán incluidos en un cd-rom, en el cual ya trabajan también los
especialistas, y será completado una vez que se haya concluido con la
investigación del noveno tomo del diccionario.
La selección de los autores para esta obra parten de un criterio
cuantitativo, no cualitativo, explica Aurora M. Ocampo, pues se incluye a
todo aquel que cuente con cuando menos dos libros publicados, sean
estrictamente de literatura o acerca de ella. Por esa razón, además de
escritores, también se incluye a algunos historiadores, filósofos y
periodistas, entre otros profesionistas.
"No quisimos hacer la selección a partir de un juicio crítico. Para éste,
incluimos en las fichas de cada escritor las referencias sobre lo dicho por
la crítica especializada. Registramos autores de todo calibre, sin importar
que algunos hayan publicado por amistad, compadrazgos, influencias políticas
o económicas. Nos hemos encontrado con hechos curiosos de que algunos
autores fueron muy importantes en alguna época y ahora son totalmente
desconocidos."
La investigadora está convencida que registrar esta información, sin
discriminar a nadie, es algo valioso, porque ningún escritor se da "por
generación espontánea", pues "todos son hijos de sus antecesores y sus
contemporáneos".
Agrega: "si no existiera esa gran cantidad de escritores, no podría darse el
mejor (...) En todo ese magma de escritores, que muchas veces los grandes
literatos desprecian, se dan estos grandes autores".
Coordinación de Humanidades
http://www.coord-hum.unam.mx
http://www.unam.mx/indices/wwwunam.htm#chumanidades
Instituto de Investigaciones Filológicas
http://www.filologicas.unam.mx
Medios de comunicación:
Para solicitar hablar con Aurora M. Ocampo o solicitar más información,
puede enviarnos un correo electrónico a litermex@... o marcar
a los teléfonos 5622-7493 ó 5622-7498
* * * * * * * * * *
BALÚN CANÁN
Lo dijeron los sabios. Muchas señales hubo, hasta que al fin el término del
tiempo hubo llegado.
R. Castellanos: ³La profecía²
Por Abel
ŠY entonces, coléricos, nos desposeyeron, nos arrebataron lo que habíamos
atesorado: la palabra que es el arca de la memoriaŠ
Con estas palabras en boca de una Nana india, Rosario Castellanos inicia su
novela Balún Canán.
Son los tiempos postrevolucionarios en México. Lázaro Cárdenas asume la
presidencia del país y promueve en contra de los antiguos hacendados;
grupos del poder político y acaudaladas familias aristocráticas poseedoras
de la riqueza del país la Reforma Agraria como uno de los principales
logros alcanzados tras la violenta revolución de 1910. El relato tiene como
escenario el pueblo de Comitán situado, al igual que ayer, en el convulso
estado de Chiapas. A través de un penetrante conocimiento de la realidad
chiapaneca de esos años, (la escritora nacida en México, D.F. en mayo de
1925, vivió su infancia y adolescencia en Comitán. Estudio la licenciatura y
la maestría en filosofía en la Universidad Autónoma de México, donde además
fue directora de información y prensa(1960-1966) y profesora de la facultad
de filosofía y letras (1962-1974) Falleció en Tel-Aviv siendo embajadora de
México en Israel), Rosario Castellanos pone de manifiesto el drama
existencial blanco e indígena y revela las causas anteriores que
originaron el actual levantamiento armado de los indígenas en los altos de
Chiapas.
Balún Canán (nueve estrellas) es una novela imprescindible para quien
pretenda conocer más de cerca los antecedentes del actual conflicto en
Chiapas y, más todavía para asomarse al abismo en que viven en nuestros días
la mayoría de los pueblos de América, y quizá del mundo.
Testigo presencial de la historia que narra y conocedora de la profunda
sabiduría ancestral de los pueblos mayas que habitaron las tierras altas de
Chiapas, en donde hace unos años sus descendientes, después de siglos de
miseria y olvido, resolvieron la madrugada del 1 de Enero del 94 romper su
silencio para dar la bienvenida, con una lluvia de balas, al Tratado de
Libre Comercio firmado entre México, EE.UU y Canadá, que esa misma madrugada
entraba en vigor: ³Bienvenidos al primer mundo², fue el grito de guerra,
salido de la selva, del levantamiento indígena que se escuchó en casi todo
el mundo, la escritora nos cuenta los días decadentes de la familia
Arguello y con ellos el derrumbe de la hacienda. Las páginas del libro nos
llevan al encuentro con un pasado indígena, oficialmente declarado muerto y
enterrado vivo. Sus palabras nos conducen a Balún Canán: las aceras son de
lajas, pulidas, resbaladizas. Y lo demás de piedra. [Š] Los balcones están
siempre asomados a la calle, mirándola subir y bajar y dar vueltas en las
esquinas. Mirando pasar a los señores con bastón de caoba; a los rancheros
que arrastran sus espuelas al caminar; a los indios que corren bajo el peso
de su carga. Y a todas horas el trotecillo diligente de los burros que
acarrean agua en barriles de madera. [Š] ahora empezamos a bajar la cuesta
del mercado. Adentro suena el hacha de los carniceros y las moscas zumban
torpes y extasiadas. Tropezamos con las indias que tejen pichulej, sentadas
en el suelo. Conversan entre ellas, en su curioso idioma, acezante como
ciervo perseguido. Y de pronto echan a volar sollozos altos y sin lágrimas
que todavía me espantan, a pesar de que los he escuchado tantas veces. [Š]
se oyen los granos de arroz deslizándose contra el metal de la balanza.
Alguien tritura un puñado de cacao.
En Balún Canán nos dice la Nana india antes de santo Domingo de Guzmán;
san Caralampio y la virgen del perpetuo socorro, eran cuatro únicamente los
señores del cielo. Cada uno estaba sentado en su silla, descansando. Porque
ya habían hecho la tierra, tal como ahora la contemplamos, colmándole el
regazo de dones. Ya habían hecho el mar frente al que tiembla el que lo
mira. Ya habían hecho el viento para que fuera el guerdián de cada cosa,
pero aún les faltaba hacer el hombre [Š] Y ordenaron que el pobre
respondería por el rico ante la cara de la verdad. Por eso dice nuestra ley
que ningún rico puede entrar al cielo si un pobre no lo lleva de la mano.
En Balún Canán la memoria ancestral nos cuenta: ³Habíamos dicho: será la
obra de todos. He aquí nuestra obra, levantada con el don de cada uno. Aquí
las mujeres vinieron a mostrar la forma de su amor que es soterrado como los
cimientos. Aquí los hombres trajeron la medida de su fuerza que es como el
pilar que sostiene como el dintel de piedra y como el muro ante el que
retrocede la embestida del viento. Aquí los ancianos se descargaron de su
ciencia, invisible como el espacio consagrado por la bóveda, verdadero como
la bóveda misma².
³Esta es nuestra casa. Aquí la memoria que perdimos vendrá a ser como la
doncella rescatada a la turbulencia de los ríos. Y se sentará entre nosotros
para adoctrinarnos. Y la escucharemos con reverencia. Y nuestros rostros
resplandecerán como cuando da en ellos la luz del alba².
Encontrado en: http://www.agrnews.org/issues/91/noticias.html
http://sololiteratura.com/rosresbalun.htm
* * * * * * * * * *
_______________________________________________________________________
Visita nuestro patrocinador:
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
Por la compra del libro "According to the Rolling Stones...
te regalamos el CD de colección Simpathy for the devil REMIX!!
CasaDelLibro . com
Haz clic aqui -> http://elistas.net/ml/132/
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
|