Mostrando mensaje 7641
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
Asunto: | [GAP] Que es la Red? / Juan Angel Moliterni | Fecha: | Martes, 6 de Abril, 2004 13:14:51 (-0500) | Autor: | Ricardo Ocampo <redanahuak @...............mx>
|
Date: Tue, 06 Apr 2004 03:20:29 -0500
To: Red Mexicana de Luz <redmexicanadeluz@...>
Subject: [redmexicanadeluz] Que es la Red? / Juan Angel Moliterni
* * * * * * * * * *
ENCUENTRO HACIA EL ENCUENTRO
MEXICO EN CONCIENCIA
Reunión de constitución del
comité de organización
Sábado 17 de abril, 2004
09:00-18:00 horas
Centro Área
Reforma 199
Esq. Río Neva
Ciudad de México
Para participar regístrate en:
http://groups.msn.com/EncuentroMexicoenConciencia
* * * * * * * * * *
¿Qué es la Red?
por Juan Angel Moliterni
Existe una forma de energía llamada el Internet que conforma una Red sobre
el planeta y que actualmente conecta a muchas personas. Es una Red creada
por el hombre que representa una forma de comunicación que al comienzo jamás
se soñó. Esa Red seguirá evolucionando con el transcurso del tiempo. Cuando
se llegue a determinado nivel vibratorio, los cables físicos que conforman
esa Red se convertirán en luz y se transformará en una Red de Luz que nos
conectará a todos emulando a la Energía Universal en el reino físico de la
quinta dimensión. Después de un tiempo, esa luz se integrará con los
patrones de pensamiento. Nuestra energía del corazón, compartida en esta Red
hecha por el hombre, obtendrá mayores logros de los que podamos comprender.
Es la energía del Cielo creando la magia en la Tierra.
La Red es un espacio abierto a todas las personas, grupos y organizaciones
del mundo entero que deseen difundir información trascendental por Internet.
El propósito de la misma es el de facilitar un espacio en el que las
personas, grupos y organizaciones puedan difundir su problemática, sus
eventos, las expresiones culturales de sus pueblos y en general, toda la
información que generen y deseen publicar a través de Internet. Igualmente,
que las personas, grupos y organizaciones encuentren información sobre otras
similares de diferentes regiones y países y puedan establecer contacto con
ellas e interactuar. Por otro lado, se pretende también que el sitio Web de
la Red sirva para que todas las personas interesadas puedan acceder a
información proveniente directamente de la fuente.
La Base de la Red es la Espiritualidad. Ahora, ¿qué significa el término
³espiritual²? Normalmente está asociado con alguna forma de religión o
práctica religiosa, en realidad tiene una connotación más amplia: ³Toda
actividad que impulsa al ser humano hacia alguna forma de desarrollo
-físico, emocional, mental, intuitivo, social- si es más avanzada que su
estado actual, es en esencia de naturaleza espiritual². Según esta
definición, cada palabra, pensamiento y acción es potencialmente espiritual
y capaz de mejorar la condición humana.
La Red es un Lugar de Encuentro.
¿Qué significa lugar de encuentro significa? Es donde la superficie de una
cosa se encuentra con la superficie de la otra. Tiene menos que ver con una
línea divisoria que con una membrana permeable, y lo que ocurre en las áreas
comunes es el juego compartido, la comunicación, la influencia mutua que
sucede entre sociedades... que son vecinas. El lugar de encuentro es donde
se establecen las relaciones necesarias para la supervivencia en un mundo de
creciente interdependencia.
La participación en la Red está abierta a todos, sin importar posiciones
políticas o religiosas. Está basada en el trabajo voluntario de personas
cuyos móviles son humanitarios, de solidaridad, de SERVICIO. Pretende
aglutinar y colaborar con personas, entidades u organismos que trabajen para
el bienestar de la sociedad, con independencia de sus creencias, origen o
ideología. Para formar parte de la misma, se requiere solamente presentar
una solicitud a la coordinación anexando un documento que describa la
persona, grupo u organización.
Este proyecto se empezó a plasmarse allá por junio del 2000, en el Primer
Encuentro de la Red Iberoamericana de Luz, la RedLuz
(www.elistas.net/lista/redluz), que se celebró en Monterrey, México, a raíz
de la necesidad expresada por algunas personas, grupos y organizaciones de
contar con un medio global de información y comunicación como Internet. El
llamado para el Encuentro fue todo un éxito a pesar del poco tiempo que se
dispuso para hacer extensiva la convocatoria. Sin embargo, los hermanos,
trabajadores de la luz y de amor de diferentes latitudes, reconociéndose
mutuamente fueron articulando las Redes establecidas de antemano.
Los miembros de la Red tuvieron ocasión de compartir el proceso de unidad. Y
donde la misma ya adquirió un carácter anual. Con la intención de contactar
a más grupos que estén en condiciones de sumar esfuerzos para esta
iniciativa y establecer otras alianzas con la Red para llevar la
información-luz más allá de las organizaciones y grupos espirituales de la
región, con los agrupamientos ambientalistas, permacultores, de
ancestralidad y culturas indígenas, de nueva economía y dinero comunitario y
otras instancias civiles de minorías y de servicio a la comunidad, derecho
humanos, etc. Como también en la búsqueda de un financiamiento para poder
continuar y ampliar los servicios de la Red.
Veamos ahora, en palabras de Fabián Mozzati y Martín Castro, cómo se diseña
una comunidad virtual.
Diseñar una Comunidad Virtual
Las comunidades son organizaciones voluntarias, no se pueden ³dictar² o
imponer. Su éxito depende de su propia habilidad para generar el entusiasmo,
significado y valor suficiente como para atraer y comprometer a las
personas. Ciertamente, no podemos diseñar una comunidad como diseñamos una
organización tradicional. Aunque el impulso de un líder, o la necesidad de
resolver un problema urgente, puedan inspirar a una comunidad, no pueden
-por sí solos- darle vida.
Las comunidades necesitan alimentar las interacciones que las mantienen
vivas. Por ejemplo, un parque invita más a su uso si ofrece caminos amplios
y buena sombra, lugares para sentarse cómodamente, mesas para comer, una
vista agradable y accesos seguros. De la misma manera, una comunidad
propicia más la participación si posibilita que las personas se sientan
cómodas dentro de ella.
El diseño de una comunidad requiere utilizar principios diferentes de
aquellos utilizados para diseñar organizaciones que se centran en las
estructuras, los sistemas y los roles para alcanzar metas relativamente
fijas. Incluso en aquellas organizaciones que están diseñadas para ser
flexibles y responder a su ambiente, la evolución, la dinámica y la
vitalidad no son objetivos primarios. Para las comunidades, sin embargo,
estos tres elementos son esenciales. La meta -al diseñar una comunidad- debe
ser posibilitar su evolución (capitalizando la dirección, el carácter y la
energía de sus miembros); mantener su dinámica y alimentar su vitalidad.
Pero... ¿cómo se diseña algo que es, por definición, espontáneo, natural y
auto-dirigido? Hemos identificado cinco roles fundamentales:
* Catalizar la evolución natural: el diseño debe impulsar -naturalmente-
la transformación de la comunidad. Las comunidades se desarrollan a partir
de redes personales previas. Por tal motivo, el propósito del diseño no es
imponer una estructura, sino optimizar las conexiones ya existentes. La
naturalidad de las relaciones es clave para la evolución de la comunidad.
Las comunidades vivas rediseñan -permanentemente- elementos propios que
puedan catalizar su desarrollo. Así como las estructuras físicas -como los
caminos y la urbanización- pueden precipitar el desarrollo de una ciudad,
las estructuras sociales y organizacionales, como la existencia de un
coordinador o el establecimiento de reuniones regulares, pueden precipitar
la evolución de una comunidad. Decidir qué elementos son los más apropiados
depende del estado de desarrollo de la comunidad, de su entorno, de la
cohesión de sus miembros y del conocimiento compartido.
* Abrir el diálogo dentro y fuera de la comunidad: un buen diseño debe
permitir el descubrimiento de los valores de la comunidad y basarse en la
experiencia compartida de sus miembros. Sólo alguien que participa de la
comunidad puede conocer los problemas nucleares, los desafíos que enfrenta,
las relaciones clave y el potencial de las ideas emergentes. Pero también se
requiere una visión externa que aporte otras posibilidades. Desde el
interior muchas veces cuesta ver la manera de mejorar las redes existentes,
potenciar las capacidades o incorporar cambios. Las comunidades efectivas
dialogan también con quienes no forman parte de ella. Como resultado de este
diálogo, las personas pueden actuar efectivamente como agentes de cambio
desde adentro.
* Propiciar diferentes niveles de participación: creemos, erróneamente,
que todos los miembros deben participar de la misma manera. Esta expectativa
no es realista porque las personas tienen diferentes intereses en la
comunidad. Consideremos la variedad de actividades que podemos encontrar en
una ciudad en un día cualquiera: las personas caminan, compran, van al
trabajo, toman un café, esperan un taxi, etc. Una comunidad virtual tiene un
³paisaje² muy similar. Las personas están en ella por diferentes razones. La
clave de una buena participación y un saludable ³movimiento² es diseñar
actividades que satisfagan a todos. En lugar de forzar la participación, las
comunidades exitosas crean diferentes espacios, para motivar a las personas
a participar desde su propio interés. Para lograr una participación más
activa, estos diferentes espacios deben generar un ³fuego² en el centro, que
haga que las personas quieran ³acercarse a su calor².
* Desarrollar espacios públicos y privados: al igual que en un
vecindario, en una comunidad las conexiones ocurren en los espacios privados
y en los públicos. La mayoría de las comunidades cuenta con eventos públicos
y privados, en los cuales las personas se reúnen para intercambiar
información, resolver un problema o explorar nuevas ideas. Estos eventos son
abiertos a todos los miembros. A través de esos eventos las personas
experimentan -de manera tangible- que son parte de una comunidad y conocen a
quiénes más participan de ella. Sin embargo, las comunidades son mucho más
que un calendario de eventos. El corazón de una comunidad son las relaciones
entre sus miembros. Un error común de muchas comunidades es centrarse en los
eventos públicos, descuidando los espacios privados y los ³canales
informales². Toda comunicación (llamada telefónica, mensaje de correo
electrónico, conversación, etc.), por pequeña que parezca, fortalece las
relaciones dentro de la comunidad. Las dimensiones pública y privada de una
comunidad están interrelacionadas. Cuando las relaciones privadas son
fuertes, los eventos públicos resultan mucho más ricos. Y viceversa... De
hecho, los buenos eventos públicos permiten que las personas se conozcan y
relacionen privadamente también. Mientras más conexiones se produzcan,
públicas y privadas, más éxito tendrá la comunidad.
* Combinar familiaridad y expectativa: muchas comunidades suelen ser
definidas como una familia. Cuando la comunidad madura, generalmente
establece un patrón regular de reuniones, tareas y proyectos. La
familiaridad de estas actividades crea un nivel de confort que invita a
participar: la comunidad se vuelve el lugar donde las personas tienen
libertad y se sienten cómodas. La familiaridad de las actividades es un
factor de éxito, pero si no se combina con un sostenido nivel de expectativa
y sorpresa, no se genera entusiasmo ni se renueva el compromiso. Las
actividades rutinarias proveen la estabilidad para construir relaciones,
mientras que las novedades proveen la sensación de aventura y desafío que
sostiene la participación.
* Nuestras vidas tienen un ritmo: nos levantamos, desayunamos,
trabajamos, leemos y contestamos nuestra correspondencia, respondemos
llamadas, participamos de reuniones, etc. Las comunidades también tienen un
ritmo particular, el cual es creado por los ritmos únicos de cada persona al
trabajar sinérgicamente con las demás. Cuando este ritmo es constante, la
comunidad tiene vida y movimiento. Pero si el ritmo es demasiado rápido, la
comunidad se asfixia: sus miembros dejan de participar porque se sienten
abrumados. De la misma manera, si el ritmo es demasiado lento, la comunidad
se paraliza y apaga. El ritmo de una comunidad es el mejor indicador de la
efectividad de su diseño. Pero no existe un ritmo ³correcto², sino que
evoluciona junto con la comunidad. Encontrar el ritmo particular de cada
etapa de evolución es clave para el desarrollo de una comunidad efectiva.
¡Que la Fuerza Cósmica bañe nuestros corazones renovando nuestras fuerzas
para continuar con la inmensa labor que llevamos adelante!
Fuente:
Centro Escuela Claridad
e-mail: claridad@...
Website: http://escuelaclaridad.turincon.com/
RED MEXICANA DE LUZ
Para obtener su suscripción envíe un mensaje de correo-e a:
redmexicanadeluz-subscribe@...
Para publicar y compartir envía a redmexicanadeluz@...
También puedes visitar el sitio Web para modificar tu
suscripción y optar, por ejemplo, por el modo compendio (digest):
http://espanol.groups.yahoo.com/group/redmexicanadeluz
Miembro de la Red Iberoamericana de Luz.
www.redialuzcuartoencuentro.org
_______________________________________________________________________
Visita nuestro patrocinador:
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
¿Donde quieres pasar las Navidades este año?
eDreams te ofrece enormes ofertas en viajes y hoteles
HOTELES
Madrid, 1 noche 28€
Londres, 1 noche 28€
NUeva York, 1 noche 55€
VIAJES
Londres - 120€
Paris - 170€
Roma - 99€
Nueva York - 280€
(Ida y vuelta incluidos)
Haz clic aqui -> http://elistas.net/ml/135/
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
|