Asunto: | [GAP] Autorrealizacion y Trascendencia / Enfoque Humanista-Transpersonal / Ana Maria Gonzalez Garza | Fecha: | Viernes, 16 de Abril, 2004 21:56:40 (-0500) | Autor: | Ricardo Ocampo <redanahuak @...............mx>
|
El creciente interés que se detecta actualmente por el proceso evolutivo de
la conciencia y el impacto que éste tiene en el desarrollo integral del
potencial humano y en la educación, así como el trabajo de investigación que
en estos campos se ha venido realizando desde hace más de veinte años me ha
impulsado a abrir esta página que pretende:
* La creación de un espacio de diálogo en el que se compartan
conocimientos, inquietudes, experiencias, estudios e investigaciones
relacionadas con esta apasionante temática.
* La apertura de un foro de consulta y debate sobre la evolución de la
conciencia y sus implicaciones en la vida humana.
* La difusión de temas, ensayos y artículos relacionados con el campo
pluridisciplinar y multifacético del enfoque transpersonal.
* La promoción de cursos, seminarios, diplomados y talleres.
* El establecimiento de enlaces.
AUTORREALIZACIÓN Y TRASCENDENCIA
Ana María González Garza
Introducción
El enfoque Humanista-Transpersonal se constituye como una corriente
educativa que pretende alcanzar una comprensión más amplia, profunda y rica
del complejo fenómeno humano y de su realidad, así como de promover y
facilitar el desarrollo del infinito potencial propio de su naturaleza, la
expansión de la conciencia hasta sus últimas instancias y la valoración de
la experiencia humana en toda su gama de posibilidades.
Los principios antropo-filosóficos de los que se desprende esta corriente
sostienen que la naturaleza humana se contempla como una unidad
bio-psico-social-espiritual que tiende, naturalmente, a completar la
unificación del mundo a través de la unión de las conciencias individuales
en su tránsito hacia el Punto Omega: Centro de convergencia universal.
Partiendo de esta premisa, el desarrollo humano se contempla como el proceso
de transformación que ocurre en el individuo, desde el momento de la
concepción, hasta la plena madurez, entendida ésta como la realización
integral de las potencialidades y facultades innatas.
Este proceso incluye: a) el desarrollo físico , que se refiere a los cambios
que el cuerpo sufre en su proceso de maduración (dimensión biológica), b) el
desarrollo psicológico que incluye los cambios que ocurren en la
personalidad del individuo, como resultado del desarrollo de la potencia
cognoscitiva y del desenvolvimiento del mundo interno afectivo-emocional
(dimensión psicológica), c) el desarrollo social en el que ocurren los
cambios en la interacción e interrelación del individuo con los demás
(dimensión social) y, d) el desarrollo espiritual , que se refiere a los
cambios que resultan de la integración de las polaridades, de la
significación de los valores más elevados y de los procesos de
identificación con y desidentificación de: los elementos, funciones,
símbolos, necesidades, modos de concienciamiento, valores, actitudes, etc.,
que corresponden a las dimensiones humanas menos evolucionadas. Las
transformaciones que, de acuerdo a este enfoque, tienden de manera natural
hacia la autorrealización o la actualización de los dinamismos humanos
fundamentales, se deben a los procesos de maduración y de aprendizaje.
Así contemplado, el humanismo-transpersonal enfatiza la importancia del
desarrollo de las potencias y facultades que residen en cada una de las
dimensiones que conforman la naturaleza humana, así como de los procesos de
autorrealización y de trascendencia.
La autorrealización se contempla como un proceso progresivo, individual,
responsable y liberador que permite a la persona ir más allá del mundo
material, así como lograr una síntesis que integre a su sí mismo las
polaridades y dicotomías entre las que se encuentran: cuerpo-mente,
razón-intuición, femenino-masculino, materia-espíritu, sujeto-objeto, yo-tú,
nosotros-los otros, organismo-mundo y mundo-cosmos. La unificación de los
opuestos constituye el camino de la autorrealización. El término
trascendencia, en su sentido más general, se refiere a la existencia de una
realidad última -considerada como ser exterior al mundo- de la cual la
realidad sensible o terrena es una manifestación. Otro significado común es
el que define a la trascendencia como un acto cualquiera a través del cual
el ser humano va más allá de sí mismo, elevándose a una etapa evolutiva más
elevada. Este trascender las fronteras que limitan la voluntad, el
conocimiento y la acción de la persona humana, le permiten salir de sí mismo
para llegar al encuentro con el otro, con los otros y con lo Otro. El
humanismo-transpersonal contempla a la trascendencia como un fenómeno
intrínsecamente humano. Es decir, toda persona, en su proceso de
autorrealización, tiende naturalmente hacia el desarrollo del potencial
contenido en cada una de las dimensiones propias de su naturaleza. La
realización de las potencias trascendentes es lo que constituye el fin más
noble y elevado al que el hombre puede aspirar y elegir. Esto significa que
el ser humano puede optar por seguir esta tendencia natural y ser en
comunicación con todo lo que es, ha sido y será, o puede elegir ignorar el
común denominador de los seres que integramos el universo, permaneciendo
entonces como ausente del perfecto orden cósmico.
El enfoque Humanista-Transpersonal plantea que el ser humano, a lo largo de
su proceso evolutivo, se trasciende a sí mismo -en cuanto a su conciencia
personal y su conciencia transpersonal se refiere- con el objeto de poder
despertar, en un acto de amor y de libertad consciente y responsable, a la
conciencia de unidad. En otras palabras, toda persona es capaz de trascender
las condiciones y situaciones que la vida le presenta, así como las
fronteras que ella misma establece a lo largo su proceso de búsqueda de una
identidad personal, entre su ser limitado (conciencia personal) y el ser
esencial (Conciencia Trascendente). Por lo tanto, en su acción trascendental
la persona no tiende hacia un ser ajeno o lejano, sino hacia la dilusión de
las demarcaciones entre el yo parcial y el yo esencial, de-velando y así
re-velando el ser que se es en esencia. Por consiguiente, el ser humano que
descubre su presencia en el universo, tiende como un proceso natural a
trascender las fronteras que él mismo u otros le han impuesto en el
transcurso de su existencia, logrando con ello la realización plena de su
potencial innato.
Misión y Objetivos
La misión del humanismo-transpersonal reside en un especial interés y una
consideración muy particular por el estudio y la expansión del campo de la
investigación -empírica y científica- de los procesos de aprendizaje,
desarrollo, autorrealización y trascendencia; así como por el estudio de la
conciencia y de su proceso evolutivo, que han sido abordados, entre otros,
por Bourguignon, Brown, Eliade, Goldstein, Gebser, Lonergan, Grof, Maslow,
Tart, Teilhard de Chardin, Vaughan, Walsh y Wilber. Se aboca a la
investigación de la experiencia pura o la experiencia directa, de la
autonomía, la intencionalidad, el significado y el despertar al yo nuclear.
Integra y va más allá de las teorías reducciónistas, deterministas y
materialistas precedentes, abriendo con ello caminos alternativos al
estudio, investigación y comprensión del ser y quehacer de la persona
humana. Forma parte del vasto campo del desarrollo humano y, aunque en su
ser y quehacer coloca un énfasis particular en la atención al desarrollo de
la dimensión espiritual-trascendente, no por ello deja de contemplar y de
ocuparse por la realización de las potencialidades que corresponden a las
dimensiones biológica, psicológica y social, ya que del desarrollo de éstas
depende en gran parte el despertar espiritual.
Por la interdisciplina que lo caracteriza, así como por los principios que
lo fundamentan y los objetivos y fines particulares que pretende, el
humanismo transpersonal incluye un conjunto muy extenso de corrientes de
pensamiento, de enfoques psico-pedagógicos y de disciplinas cuyo interés se
centra en rescatar la integración de lo material, lo racional, lo sensible,
lo intuitivo, lo organísmico, lo transpersonal y lo trascendente, logrando
así una visión cósmica.
Los objetivos generales que este enfoque pretende son:
(a) promover el estudio y la investigación del complejo fenómeno humano, de
la naturaleza, del mundo y de la realidad, hasta sus más remotos alcances,
(b) facilitar los procesos de aprendizaje, de autorrealización y de
trascendencia, así como de la toma de conciencia que va más allá de las
dimensiones biológica, psicológica y social propias de la naturaleza humana,
y de sus niveles de desarrollo correspondientes,
(c) llevar al cabo una síntesis ármónica personal, social y comunitaria que
incluya y trascienda a todas las ciencias y disciplinas y vaya más allá de
las fronteras habituales de conocimiento y de los limites
espacio-temporales, y
(d) facilitar el desarrollo de la dimensión espiritual o noética, que
permita a la persona abrazar a la humanidad entera, al mundo y al universo
todo, para así alcanzar la realización plena de su potencial humano y
despertar a la conciencia del ser que se es en esencia.
Origen
Al entrar en contacto por vez primera con la psicología transpersonal en el
año de 1978, en la Universidad de la Joya, California, el interés que este
enfoque despertó en mí me condujo a dedicar gran parte de mi tiempo y
esfuerzo al estudio, la investigación y la reflexión sobre esta nueva y
apasionante corriente, con la intención de aplicar sus principios,
proposiciones y métodos al ámbito del desarrollo humano y de la educación,
por ser estos los campos de acción profesional en los que me he
desarrollado. Casi diez años después de este encuentro con la llamada Cuarta
Fuerza de la psicología contemporánea y de haber llevado a cabo una
investigación seria y profunda sobre esta temática, logre colocar la primera
piedra de los cimientos del edificio de lo que hoy en día he llegado a
designar con el nombre de enfoque Humanista-Transpersonal.
Las fuentes de influencia en las que el humanismo-transpersonal se
fundamenta se encuentran en:
(a) las corrientes filosóficas, psicológicas y pedagógicas que se sustentan
en la fenomenología y en el enfoque existencial-humanista,
(b) la espiritualidad y el misticismo occidental,
(c) las tradiciones espirituales de Oriente y de Occidente,
(d) el pensamiento y la cosmovisión de Teilhard de Chardin y de Ken Wilber y
(e) la filosofía perenne. Es a partir de estos principios y fundamentos que
surge la propuesta evolutiva sobre la "Espiral de la Conciencia" que a lo
largo de los últimos años he venido presentando en diversos foros y
publicaciones.
Currículum
Datos biográficos
Nací en la Ciudad de México en 1936 y donde he vivido hasta ahora. Estoy
casada y soy madre de siete hijos y abuela de diez nietos, lo que da a mi
vida un maravilloso significado. A lo largo de mi vida me he caracterizado
por ser una persona inquieta, en constante búsqueda y enormemente interesada
por los procesos de desarrollo, autorrealización y trascendencia. Este
interés me condujo desde hace más de quince años a incursionar por el mundo
de la historia de las religiones, las tradiciones espirituales y la
psicología transpersonal, así como a un estudio profundo de la obra de
Pierre Teilhard de Chardin y de Ken Wilber. Temas estos sobre los que
desarrollé mi tesis doctoral, en la que se plantea una propuesta sobre el
polémico y fascinante tema de la conciencia y su proceso evolutivo al que he
denominado "Espiral de la Conciencia". Actualmente mi actividad profesional
es la docencia en programas de Maestría y Doctorado en donde imparto
diversos cursos relacionados tanto con la educación y el desarrollo humano
como aquellos dirigidos al estudio de la conciencia y su proceso evolutivo.
Perfil académico-profesional
Estudios de psicología
Obtiene los grados de Maestría y Doctorado en Desarrollo Humano otorgados
por la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México en los años de 1986
y 2000 respectivamente. Recibe en ambas ocasiones la distinción de Mención
Honorífica.
En 1994, se le otorga el grado de Doctora Honoris Causa en Ciencias por
parte de la International Open University for Complementary Medicines de
Colombo, Sri Lanka, por las investigaciones realizadas sobre el proceso
evolutivo de la conciencia y sus aplicaciones en los campos del Desarrollo
Humano y la Educación.
A lo largo de dieciocho años presta sus servicios en la Universidad
Iberoamericana como profesora numeraria de tiempo completo en el
Departamento de Educación y Desarrollo Humano.
De 1987 a 1990 asume el cargo de Coordinadora del posgrado.
De 1991 a 1999 funge como Directora del Departamento de Educación y
Desarrollo Humano.
Es pionera dentro de la UIA, en la introducción del Enfoque
Humanista-Transpersonal aplicado a los procesos educativos y de desarrollo
humano, siendo la responsable del diseño y desarrollo de las áreas educativa
y transpersonal de los programas de Maestría y Doctorado que se imparten en
esta casa de estudios, así como de una serie de diplomados universitarios
sobre la misma temática para diversas instituciones de educación superior de
la República Mexicana.
Fuente:
http://www.gonzalezgarza.com/introduccion.htm
Difusión:
NUEVA INFORMACION PARA EL CAMBIO
www.laneta.apc.org/redanahuak
Miembro de la
RED IBEROAMERICANA DE LUZ
www.redialuzcuartoencuentro.org
_______________________________________________________________________
Visita nuestro patrocinador:
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
!! LLUVIA DE MILLONES EN LA PEÑA DE PRIMITIVA !!
El pasado miércoles 7 de Abril, 50 de nuestros abonados de
PrimiSistema100, se repartieron el MAXIMO PREMIO DE LA BONOLOTO.
Hasta ahora, nuestra Peña de Primitiva ha repartido un total de
!!! 2,430,555 Euros !!!
Apúntese ahora y cace los millones. Visítenos sin compromiso.
Haz clic aqui -> http://elistas.net/ml/140/
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
|