Asunto: | [GAP] Boicot a coca cola, se lucra a costa del trabajo infantil | Fecha: | Lunes, 14 de Junio, 2004 16:11:35 (-0500) | Autor: | Ricardo Ocampo <redanahuak @...............mx>
|
From: carls <carls1974@...>
Date: Sat, 12 Jun 2004 23:27:42 +0200 (CEST)
To: Movimiento13deabril@..., meshiko@...
Subject: Boicot a coca cola, se lucra a costa del trabajo infantil
Human Rights denuncia que Coca Cola, junto con otras empresas, se aprovechan
del trabajo infantil en El Salvador
Rebelión
Las empresas que compran azúcar de El Salvador, entre ellas The Coca-Cola
Company, están usando el producto de un trabajo infantil que es tanto
peligroso como generalizado, señaló Human Rights Watch en un informe
<http://hrw.org/spanish/informes/2004/elsalvador0604/> publicado hoy.
La zafra requiere que los niños usen machetes y otros cuchillos afilados
para cortar la caña de azúcar y arrancar las hojas de los tallos, un trabajo
que realizan hasta nueve horas al día bajo un sol abrasador. Casi todos los
niños entrevistados por Human Rights Watch para su informe de 139 páginas,
"Oídos sordos: Trabajo infantil peligroso en el cultivo de caña de azúcar en
El Salvador" <http://hrw.org/spanish/informes/2004/elsalvador0604/> ,
dijeron que habían sufrido tajos en las manos o las piernas cortando caña.
Estos riesgos hicieron que un ex inspector de trabajo calificara la caña de
azúcar como una de las formas más peligrosas de trabajo agrícola.
"El trabajo infantil es rampante en las plantaciones de caña de azúcar de El
Salvador", dijo Michael Bochenek, consejero de la División de Derechos del
Niño de Human Rights Watch. "Las empresas que compran o usan azúcar
salvadoreño deben darse cuenta de esta situación y asumir la responsabilidad
de hacer algo para corregirla".
Hasta un tercio de los trabajadores de las plantaciones de azúcar de El
Salvador son menores de 18 años, muchos de los cuales empezaron a trabajar
en los campos cuando tenían entre 8 y 13 años. La Organización Internacional
del Trabajo estima que al menos 5.000 y hasta 30.000 menores de 18 años
trabajan en las plantaciones de azúcar salvadoreñas. El Salvador establece
una edad mínima de 18 años para el empleo en tareas peligrosas y de 14 años
para la mayoría de las demás formas de trabajo.
Con frecuencia, no se dispone de atención médica en las plantaciones, y los
niños tienen q ue pagar frecuentemente el costo de su tratamiento médico.
Sus empleadores no se lo reembolsan, a pesar de una disposición del Código
de Trabajo de El Salvador que los hace responsables de los gastos médicos
derivados de riesgos laborales.
Los ingenios azucareros de El Salvador y las empresas que compran o usan
azúcar salvadoreño saben o deberían saber que este azúcar es en parte
producto del trabajo infantil. Por ejemplo, Coca-Cola Co. usa azúcar
salvadoreño en sus bebidas embotelladas para el consumo doméstico en El
Salvador. El embotellador local de la compañía compra azúcar refinado al
ingenio más grande de El Salvador, Central Izalco. Al menos cuatro de las
plantaciones que suministran caña de azúcar a Central Izalco utilizan
regularmente mano de obra infantil, como descubrió Human Rights Watch en las
entrevistas con trabajadores.
Cuando Human Rights Watch planteó esta información a Coca-Cola Co., el
fabricante de sodas no contradijo estas conclusiones. Coca-Cola C o. tiene
un código de conducta para sus proveedores, conocido como "Principios
Rectores para Proveedores de The Coca-Cola Company", pero ésto se limita a
cubrir a los proveedores directos, lo que incluye a los ingenios azucareros
pero excluye a las plantaciones. Los principios rectores disponen, por
ejemplo, que los proveedores directos de Coca-Cola Co. "no utilizarán
trabajo de menores de acuerdo a la definición del mismo por las leyes
locales", pero no se ocupan de la responsabilidad de sus proveedores
directos de garantizar que sus propios proveedores no utilizan trabajo
infantil peligroso.
"Si Coca-Cola se toma en serio evitar la complicidad en el uso de trabajo
infantil peligroso, la compañía debe reconocer que su responsabilidad de
asegurar el respeto por los derechos humanos se extiende más allá de sus
proveedores directos", dijo Bochenek.
Además, los niños que trabajan en plantaciones de caña de azúcar suelen
perder varias semanas o meses de escuela. Por ejemplo , una maestra de una
comunidad rural al norte de San Salvador, la capital del país, estimaba que
alrededor del 20 por ciento de su clase no asistía a la escuela durante la
zafra. Otros niños abandonaban totalmente los estudios. Algunos niños que
asisten a la escuela se ven abocados al trabajo peligroso porque es la única
manera de que sus familias puedan costearse su educación.
El Salvador es uno de los cinco países de América Latina que participan en
un Programa de Duración Determinada de la Organización Internacional del
Trabajo, una iniciativa para erradicar las peores formas de trabajo
infantil. Pero los funcionarios del Ministerio de Trabajo de El Salvador
dijeron a Human Rights Watch que la mayoría de los niños que cortan caña son
simplemente "ayudantes" de sus padres.
Human Rights Watch pidió a la nueva Unidad para la Erradicación de las
Peores Formas de Trabajo Infantil del Ministerio de Trabajo que colabore con
otros organismos gubernamentales, especialmente el Ministerio de Educación y
el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la
Adolescencia, para desarrollar programas de formación profesional y otras
iniciativas para ofrecer a los niños y a sus familias alternativas al
trabajo infantil. Human Rights Watch también instó al Ministerio de
Educación a que prosiga con sus iniciativas para eliminar las tasas
escolares ilegales y reducir los costos indirectos de recibir una educación
básica.
Además, Human Rights Watch instó a los ingenios azucareros salvadoreños,
Coca-Cola Co. y otras empresas que compran azúcar salvadoreño a que
incorporen normas internacionales en sus relaciones contractuales con
proveedores y les exijan que hagan lo mismo en toda su cadena de suministro.
También deben adoptar sistemas efectivos de control para verificar que las
condiciones laborales en las plantaciones de caña de sus proveedores son
compatibles con las normas internacionales.
Lea el informe http://hrw.org/spanish/informes/2004/elsalvador0604/
_______________________________________________________________________
Visita nuestro patrocinador:
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
!! LLUVIA DE MILLONES EN LA PEÑA DE PRIMITIVA !!
El pasado miércoles 7 de Abril, 50 de nuestros abonados de
PrimiSistema100, se repartieron el MAXIMO PREMIO DE LA BONOLOTO.
Hasta ahora, nuestra Peña de Primitiva ha repartido un total de
!!! 2,430,555 Euros !!!
Apúntese ahora y cace los millones. Visítenos sin compromiso.
Haz clic aqui -> http://elistas.net/ml/141/
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
|