Asunto: | [GAP] Francesc Torradeflot o la arrolladora fuerza del dialogo | Fecha: | Jueves, 17 de Junio, 2004 00:33:25 (-0500) | Autor: | Ricardo Ocampo <redanahuak @...............mx>
|
http://groups.yahoo.com/group/Interredes/
Copresidente del Comité del Parlamento de las Religiones del Mundo.
FRANCESC TORRADEFLOT O LA ARROLLADORA FUERZA DEL DIÁLOGO
No es fácil encontrar alguien tan firmemente comprometido con el diálogo
interreligioso. De su fe en el encuentro entre los credos ha hecho empeño
cotidiano y profesión. Experiencia, buen hacer y hondo compromiso humano, le
pusieron a la cabeza de la organización del Parlamento de las Religiones del
Mundo (Barcelona 7-13 de Julio). La fuerte implicación desde hace tiempo de
él y de su equipo, UNESCO Cataluña, en estas tareas mediadoras, son garantía
del triunfo de tan esperado evento.
Ha elevado ³el arte de saber escuchar² a la categoría de ley. Un Hombre, por
nombre Jesús, le mantiene siempre abierto ese oído imprescindible, amén de
una boca de amable e impecable verbo. Buen gestor, pero aún mejor estratega.
Sabe dónde, cuándo y cómo encarar la intransigencia, su mayor desafío en
esta militancia ecumenista, en la que se halla empleado de cuerpo y alma.
Sabe cómo abordar a los popes del fundamentalismo que se va encontrando aquí
y allá, un día sí y al otro también. Difícilmente los ³ayatollads² de las
más variadas túnicas y colores, se podrán sustraer a la fuerza de la
palabra, a la convicción del argumento de este catalán, grande en tamaño,
enorme en sus convencimientos.
En medio del frenesí organizativo, están ya ultimando las innumerables
ponencias llegadas de todo el mundo, hace un hueco para esta entrevista. A
lo largo de la charla, y como asustado por su propia elocuencia, insiste una
y otra vez que me participa de sus muy personales opiniones, pero que no
desea implicar al Parlamento en estas declaraciones. Se le van las palabras.
Le duele la sola y remota posibilidad de herir a alguien, pero a la vez
tiene tanto que contar al mundoŠ
Una oportunidad única de encuentro
¿Cuál es el origen del Parlamento de las Religiones del Mundo?
El origen del Parlamento está relacionado con la Exposición Universal de
Chicago de 1893. La Exposición, celebrada en plena expansión económica de
los EEUU, tenía una finalidad industrial y comercial. Se trataba de dar a
conocer los últimos avances científicos y técnicos.
Un sector de este emergente empresariado sintió que el progreso industrial
podía ir acompañado de un progreso ético. Por ello acordaron convocar un
encuentro de las religiones del mundo. Creían que la ética que debía de
guiar al progreso no debía de ser exclusivamente una ética de EEUU, como
potencia mundial. Consideraban que para que su sistema económico tuviera
éxito, debía abrirse a otras culturas, a una visión ética auspiciada por
otros credos y religiones. En definitiva, la espiritualidad debía de
acompañar al progreso económico.
Al primer Parlamento asistieron sobre todo budistas e hindúes, si bien es
verdad que hubo una mayoría cristiana. Allí nació también el orientalismo de
Occidente. Esta cita se considera también como el arranque del pluralismo
religioso en los EEUU.
¿Qué sabemos de las posteriores ediciones?
Posteriormente hubo diferentes intentos para revitalizar el Parlamento que
no terminaron de cuajar. Por fin, 100 años después, en 1993, se celebró el
segundo Parlamento en la misma ciudad de Chicago. Esta edición pivotó
mayormente sobre el tema del diseño de una ética mundial, una ética común de
las religiones. Se elaboró el documento ³Hacia una ética mundial², que fue
consensuado por representantes de todas las tradiciones presentes
En la tercera edición del Parlamento en 1999 en Ciudad del Cabo también se
abordó la cuestión de la ética mundial, pero esta vez en relación a las
grandes ³instituciones de referencia², concretamente a los periodistas,
militares, políticos, empresarios y educadores. La apuesta era sencilla: si
la nueva ética mundial era asumida por estos colectivos, llegaría a las
masas.
¿Cuánta gente esperáis en Barcelona?
Esperamos entre 6.000 y 10.000 personas, de un total de ochenta países.
¿Por qué Barcelona?
Todo esto se decide en Chicago. Allí hay una oficina permanente de Consejo
para el Parlamento de las Religiones del Mundo con más de veinte personas.
Eligieron Barcelona gracias al ³Forum de las Culturas². Gustaba la idea de
que este macroevento cultural tuviera los tres ejes temáticos de diversidad
cultural, condiciones para la paz y sostenibilidad, valores ellos muy
compatibles con el Parlamento. Nuestra ciudad ofrecía también unas
condiciones logísticas inmejorables.
También escogieron la ciudad condal por estar bien situada. Era por primera
vez un espacio no anglosajón, una ciudad conectada con Europa, América
latina y Norte de África.
Tenían la idea de hacer el Parlamento en el 2005, pero gracias al Forum se
adelantó. Hay una periodicidad de cinco o seis años, pero puede oscilar. A
partir de ahora, cada cuatro o cinco años va a celebrarse un Forum y por lo
tanto es muy probable que también se repita el Parlamento.
¿Con que líderes espirituales contaremos en el Parlamento?
Se ha confirmado la presencia del Dalai Lama, de Shirin Ebadi, musulmana,
iraní y premio Nobel. Contamos también con la presencia del teólogo
cristiano Hans Küng, May Evelyn Tucker (Harward University),especialista
número uno en religión y ecologíaŠ Vienen también representantes de la ONU,
la UNESCO y del mundo de las ONG¹s.
¿Queda alguna gran comunidad religiosa fuera del Parlamento?
La única comunidad religiosa del Estado que se ha autoexcluido del
Parlamento es la de los ³Testigos de Jehová² y eso para la organización es
un orgullo. En Ciudad del Cabo hubo mucha más oposición, hubo
manifestaciones en contra del Parlamento, mientras transcurría el evento.
Agradecemos esa sinceridad de los ³Testigos², ya que una confesión religiosa
de una tradición está haciendo boicot de forma soterrada al Parlamento.
Revelaremos esto en su momento.
¿Qué objetivo prioritario se marca el Parlamento del 2004?s
El lema ya de por sí indica mucho: ³Caminos hacia la paz. El arte de saber
escuchar². El arte de saber escuchar tiene que ver con saber escuchar a Dios
o realidad última, a las demás religiones y por supuesto a nosotros mismos:
a la propia identidad y a la propia tradición.
Si no escuchamos a la Divinidad que está en nuestro interior, difícilmente
podremos escuchar a otros que nos hablan de ética. Es decir, una humanidad
sin una referencia espiritual última difícilmente puede defender valores.
Esa referencia espiritual no significa necesariamente una referencia teísta.
Puede haber personas religiosas con referencias de ultimidad, valores
últimos, pero sin ser necesariamente teístas, sin creer necesariamente en
una realidad trascendente exterior a ellos. Ese valor último puede ser la
ciencia, las verdad, las convicciones moralesŠ
Otras metas del ParlamentoŠ
Pretendemos también abordar cuestiones concretas. Vamos a poner acento en el
tema de la violencia religiosa, los refugiados; encarar tema acuciantes como
¿qué dicen las religiones sobre la cuestión de compartir el agua, la deuda
externa? Nos consta que éste último es un tema viejo. En realidad está todo
dicho, pero queremos que las religiones se impliquen. Los Estados no pueden
condonar las deudas externas, si sus sociedades civiles no asumen el
esfuerzo moral y ético que supone decir: para condonar la deuda externa
hemos de rebajar nuestro nivel de vida.
Si no hay unos recursos espirituales que hagan posible este compromiso, no
hay Estado que aborde la condonación, aunque lo vea necesario. Las
comunidades religiosas son fecundadoras de la sociedad civil y ésta ha de
hacerse corresponsable de semejante decisión. Para tan arriesgadas
decisiones es preciso el respaldo popular.
¿Cuál sería tu diez en el Parlamento?
El diez internacional sería que las decisiones que se tomaran respecto a
todos los puntos concretos comentados sirvieran como punto de inflexión
eficaz para conseguir un rearme espiritual de la humanidad; que el
Parlamento fuera un estímulo para ello.
El diez local sería naturalizar, normalizar y regularizar el pluralismo
religioso, el diálogo entre las tradiciones. Avanzar en la idea de que la
dimensión espiritual del ser humano es un patrimonio de todos, incluso de
los ateos. El patrimonio religioso de la humanidad no pertenece a ningún
credo en particular. Quisiéramos hacer de este enunciado algo irreversible.
Puede parecer para muchos evidente, pero en la realidad no lo es tanto.
Vigencia de las grandes religiones
¿No es la religión un concepto de espiritualidad algo reduccionista?
Reivindicamos una nueva y más generosa definición de religión. En algunos
contextos culturales marcados por una identidad religiosa concreta se ha
tendido a reducir la idea de religión a la confesión religiosa dominante. El
Parlamento defiende la libertad religiosa en su sentido más amplio y
generoso.
¿La palabra religión sigue por lo tanto vigente?
Tal como apunta Ramón Panniker, no podemos renunciar a las palabras. Hay una
lucha de poder sobre las palabras, hay una voluntad de apropiarse de la
fuerza de las palabras para restársela a otros.
No hay porque renunciar a la palabra religión, aunque me consta que hay
movimientos religiosos que lo han hecho. Aceptan el juego de que religión es
sólo la confesión mayoritaria, sea Islam en muchos países de Oriente, sea el
catolicismo en nuestro entornoŠ Hay también quienes desde movimientos
espirituales desdeñan el uso de la palabra religión y lo equiparan a
intolerancia y fanatismo. No queremos entrar en este juego de disputa por
las palabras. Al darle un sentido generoso al concepto de religión, lo
desapropiamos, lo desusurpamos, y recuperamos así su significado común, que
tiene de referencia a la trascendencia, a la ultimidad, a la realidad del
más allá.
¿No has pensado alguna vez que las religiones sean ya estructuras pasadas de
moda?
Hay gente para las cuales las religiones tradicionales seguirán siendo una
referencia necesaria e imprescindible. En una sociedad científico-técnica
como la nuestra que no valora la obediencia y que se encuentra inmersa en
procesos muy acelerados de cambio, las estructuras rígidas evidentemente no
son compatibles. Es algo obvio, es sociología de las religiones.
Ahora bien la trasformación quizá no va tan rápido como algunos pensaban y
los procesos de cambio tampoco son lineales. La historia es más compleja.
Hay tentaciones de enroque, movimientos hacia atrás.
Las instituciones religiosas pueden durar menos en Occidente, pero no hay
que olvidar que en nuestro entorno hay también tentaciones
restauracionistas. Algo de esto tiene por ejemplo el intento de darle a la
Constitución europea un cierto cariz cristiano.
Testimonio personal
¿De dónde saca Francesc Torradeflot la fuerza para tan dura batalla en favor
del diálogo?
Con lo pobre y miserable que es, yo intento sacar fuerzas de mi experiencia
espiritual. Intento que esa vivencia me dé fuerza para tener paciencia y
para no echar la toalla. Tentaciones en ese sentido no han faltado, pero yo
creo en esto, creo en el diálogo. Soy de los que piensan que el diálogo no
es un instrumento, el diálogo por sí mismo es profunda experiencia
religiosa.
Yo soy católico y mi propia interpretación de la fe católica me da a
entender que en el diálogo está Dios. La propia Trinidad es un símbolo del
diálogo. La actitud de Jesús con sus semejantes es el ejemplo del diálogo.
Una Persona que dice que tienes que amar a los enemigos y no resistir al
mal, me tiene que dar fuerzas a mí, como seguidor de esa Persona, para
aguantar cosas que de otra forma serían inaguantables. Si Dios no fuera
generoso conmigo no aguantaría esto y puedo constatar que es difícil.
¿Por qué es difícil?
Cada día tenemos cuatro o cinco grandes disgustos. Cuando me refiero a
disgustos me refiero el tener que tratar con intransigentes y exclusivistas.
Muchos de estos intolerantes se manifiestan a los ojos de la sociedad como
defensores de los derechos humanos, pero en el día a día, en privado tiene
una cara y en público otra. Siempre la del público es más amable que la
privada.
Son los viejos fantasmas que todos tenemos. Esos fantasmas de intolerancia
no son necesariamente religiosos. Los deseos que abrigan los intransigentes,
sus malas inclinaciones van por delante de su referencia espiritual. No es
que sean intolerantes porque sean musulmanes, católicos, protestantesŠ, al
contrario son intolerantes porque no son buenos musulmanes, católicos,
protestantes... Entendiendo por malo la falta de fidelidad a la referencia
espiritual más profunda de su propia tradición.
¿Como medimos la fidelidad al origen?
Para saber si estamos ante una persona fiel a su tradición religiosa,
habremos de ver si cumple con la enseñanza emanada de los textos
fundamentales de su tradición. En segundo lugar la fidelidad al ser humano,
al bien del ser humano. Es decir habrá de ser fiel a la máxima de ³no hagas
a los demás lo que no quieres que los demás te hagan a ti².
¿El dogma católico no es una carga de profundidad contra el diálogo?
A nivel espiritual, a nivel profundo yo soy fiel a los dogmas. El dogma se
manifiesta también como lenguaje simbólico. La interpretación de los dogmas
ha prescindido a menudo de su dinamismo y simbolismo. Por ejemplo, el dogma
de la encarnación de Dios en Jesús puede ser simbólico, pero no quiere decir
que sea falso. Indica un tipo de verdad que no tiene porque ser
necesariamente histórica. Aún siendo fiel al dogma, éste es lo
suficientemente generoso como para permitir un margen de maniobra
Cuando el dogma implica intransigencia y exclusivismo entonces se convierte
en una herejía. La fidelidad a la letra de la formulación dogmática
convertida en ley hace del defensor del dogma un hereje. La diferencia es
que yo no voy a descalificarle, ni siquiera marginarle. Voy a estar con él,
voy a comer, voy a reunirme con élŠ No voy a perseguirle como él ha hecho
hasta ahora. Pero no olvidemos que esta intransigencia está en todas las
tradiciones religiosas, incluso en el budismo.
Las muchas caras del fundamentalismo
¿Cómo vives personalmente tu relación con ese fanatismo e intransigencia,
que tan a menudo amenaza vuestra tarea?
En realidad me estás preguntando, cómo vivo mi relación con el mal. Yo la
intento vivir de una forma armónica. Para mí el mal es el caos, es el
desorden, el sinsentido, la irracionalidad. Trato de relacionarme con paz,
con equilibrio, impidiendo que esta irracionalidad me desestructure.
Evito reaccionar ³en contra deв. No deseo que el mal me convierta a mí en
agente del mal. La forma de combatir el exclusivismo religioso de cualquier
signo, no es el exclusivismo. De la misma forma el exclusivismo religioso no
se puede combatir tampoco con el exclusivismo laicista. En ese caso ya han
vencido los exclusivistas religiosos. Lo estamos viendo en Francia. El
fanatismo es un contagioso virus, no conviene olvidarlo.
¿Debe alcanzar el diálogo también a ese Islam irrespetuoso con los derechos
humanos?
El Islam es un poco como los protestantes, está muy sectorizado. No hay un
interlocutor único. Hay de todo. Proliferan muy diversidad de corrientes.
Por ejemplo Shirin Ebadi premio Nobel de la paz, es musulmana y defiende los
derechos humanosŠ Hay quienes defienden los derechos humanos y hay otros que
no. El principal problema que tiene el Islam es el de interpretación de los
textos sagrados.
Ellos tienen unos criterios propios de interpretación que perfectamente
pueden generar el respeto a los derechos humanos. Hemos por lo tanto de
potenciar estas corrientes ³respetuosas² y denunciar las otras, pero sin
caer en un etnocentrismo occidental. Hemos de ser firmes en la defensa de
los derechos de la mujer que son conculcados en el marco de la cultura
islámica, pero también hemos de ser prudentes a la hora de no proyectar
nuestros presupuestos culturales e imponerlos a otras culturas.
Aún ³respetando² los derechos, no sale la mujer en el Islam algo malparada,
no se falta a su dignidad
El concepto de dignidad es más cultural. Para una mujer musulmana puede ser
muy digno estar trabajando en casa con sus hijos, mientras que para una
mujer occidental la dignidad pasa, en la mayoría de los casos, por el
compromiso laboral fuera del hogar. Hay que evitar también el imperialismo
cultural.
¿Ha medrado cierta intransigencia en la Iglesia?
La Iglesia católica es más amplia que los obispos en general, por supuesto
mucho más que los obispos vaticanistas. En la Iglesia católica hay un debate
teológico muy serio sobre si la fidelidad a la comunión eclesial implica la
obediencia ciega a los dictados de los superiores. ¿Hasta qué punto la
conciencia es necesaria para vivir en la comunión? Es un acuciante tema
teológico. ¿Puedo estar en comunión con tal obispo, cuando el sólo demanda
la obediencia ciega y no acepta la mediación de mi conciencia? ¿Yo puedo
obedecer a Dios sin mi conciencia?
Del Concilio Vaticano II surgieron documentos que hablan de la primacia de
la conciencia. Hay obispos que rompen la comunión eclesial, pero que se
pasan el tiempo diciendo que la rompen los demás.
¿Hasta cuándo las etiquetas?
Cierto. Etiquetar significa excluir. Hemos de ir más allá del etiquetado.
Ramón Panniker, copresidente también del programa del Parlamento, por
ejemplo se confiesa cristiano, budista, huindú y agnóstico al mismo tiempo.
Así queda reflejado en diversas publicaciones
Diagnosis general
¿Qué otras instancias interreligiosas pululan por el mundo?
Hay una de orden más jerárquico que reúne a las Jerarquías religiosas de los
diferentes credos, denominada ³Conferencia mundial sobre religión y paz²
(www.wcrp.org) Es muy útil en momentos de conflicto, en cuestiones de paz,
pues mucha gente hoy por hoy atiende los dictados de las autoridades
religiosas. Después encontramos otra instancia a mi forma de ver más
interesante que es ³Iniciativa de las religiones unidas² (www.uri.org). Esta
es de grupos de base.
Las mayores dificultades en el diálogo interreligioso
En primer lugar el miedo al relativismo, al pluralismo, a la diversidad
religiosa. En segundo lugar la ignorancia, mucho desconocimiento mutuo. Hay
una grave falta generalizada de cultura religiosa. Hay tantos que no saben
absolutamente nada de los otros.
Dificultades concretas que ha encontrado el Parlamento en su labor.
En realidad todo deriva de las dificultades ya mencionadas. Habría que
apuntar igualmente la poca receptividad de los medios de comunicación al
tema religioso.
Señalar también la desconfianza de algunas autoridades religiosas a que
organizaciones que no son confesionales gestionen el Parlamento. Hay
autoridades que no se fían de que gente laica organicemos todo esto. Sin
embargo desde la central en Chicago se exige que los organizadores sean
independientes de las religiones e independientes también de la
administración pública.
Alegrías trae el diálogo
¿Cuáles son las mayores satisfacciones que habéis encontrado en vuestra
tarea?
La satisfacción de trabar una red autonómica y estatal de diálogo
interreligioso. Una red que ha crecido con la excusa del Parlamento.
¿Cuáles son las mayores satisfacciones que habéis encontrado en la
organización del Parlamento?
La participación de la gente. Hemos recibido 250 propuestas de programa
cuando esperábamos alrededor de 100. Deseo también mencionar el cambio
experimentado por la Iglesia católica y la buena repuesta que de ella
estamos obteniendo en las últimas semanas.
¿Qué es lo que ha propiciado ese viraje?
Siento que el diálogo. En el encuentro con los obispos he palpado una
progresiva confianza en el Parlamento. Han visto que es una un trabajo
serio, una iniciativa positiva de diálogo interreligioso que no va en contra
de nadie. Han podido constatar que no tenemos interés por destruir nada.
Han visto la realidad: simplemente pretendemos que la gente se encuentre en
un espacio de diálogo, que se conozcan, que desaparezcan los miedos
ancestrales, que pasen incluso del miedo a la colaboración en lo referente a
los grandes problemas de la humanidad.
La Iglesia católica es la mayoritaria y hubiera sido triste establecer un
diálogo entre religiones donde se excluyera todo un bloque de gente.
El día después del ParlamentoŠ
Por un lado potenciar esta red de diálogo interreligioso que hemos ido
tejiendo a nivel catalán y estatal. Por otro lado, a nivel internacional,
potenciar a través de la ³Asociación UNESCO para el diálogo interreligioso²
las relaciones con el Parlamento, con la ³Conferencia mundial sobre religión
y paz² y con la ³Iniciativa de las religiones unidas². Es decir que las
grandes redes de diálogo interreligioso estén conectadas a través de la
Asociación.
Koldo
Equipo de Portal Dorado
www.portaldorado.com
* * * * * * * * * *
En el marco del Forum de las Culturas y bajo el lema ³Senderos de paz: el
arte de saber escuchar, el poder del compromiso²
Barcelona albergará al Parlamento de las Religiones del Mundo.
Será su cuarta edición y la primera que se celebra en Europa, fuera del
marco cultural anglófono, lo que supone, según sus organizadores, un paso
adelante en la proyección del movimiento interreligioso internacional.
Vendrán de ochenta países a compartir sus legados espirituales. A la orilla
del mar, entre el 7 y el 13 de julio, se sentarán gentes de las más diversas
tradiciones con el objetivo de alentar la armonía entre sus comunidades
religiosas y espirituales. Tratarán de promover su compromiso con el mundo a
fin de alcanzar la paz, la justicia y la sostenibilidad para todos.
El Parlamento de las Religiones del Mundo es el encuentro interreligioso
periódico más multitudinario y diverso, para ello, la ciudad condal, les ha
brindado el marco privilegiado que proporciona el Forum Universal de las
Culturas.
Este magno evento a favor del diálogo interreligioso es convocada por el
Consejo para un Parlamento de las Religiones del Mundo (Council for a
Parliament of the World¹s Religions, CPWR), con sede en la ciudad de
Chicago.
Aseguran sus responsables que el Parlamento será uno de los diálogos más
multitudinarios del Fórum. Esperan la participación de cerca de 8.000
personas de todas las tradiciones religiosas, incluyendo representantes
oficiales y expertos y gente de base.
Cerca de 500 actividades constituirán un programa formado por propuestas
procedentes de miembros del más amplio abanico religioso y espiritual. Los
criterios elegidos para la selección de propuestas han sido la calidad, la
diversidad y el equilibrio, rechazando todo tipo de exclusivismo.
Cada jornada se dividirá en varias sesiones de diferente carácter. Arrancará
el día con celebraciones y meditaciones religiosas e interreligiosas; a
continuación, la presentación y la reflexión de las identidades religiosas;
después, el diálogo interreligioso; y por último, la aportación de las
tradiciones religiosas y espirituales a los problemas de actualidad a los
que se enfrenta el mundo.
Además de estas cuatro sesiones, habrá un espacio abierto que permitirá a
los participantes del mundo entero plantear temas de interés particular con
toda libertad y dentro del respecto a la diversidad. Por último, una sesión
plenaria pondrá fin a cada jornada del Parlamento:
UNESCO Catalunya y más concretamente su ³Asociación para el diálogo
interreligioso² es la institución que ha asumido el gran desafío
organizativo, con la ayuda del Forum. Según auguran sus responsables ³Será
una semana de trabajo intenso, en la que se combinará la actividad en
pequeños grupos con sesiones multitudinarias. Los participantes explorarán
la diversidad de identidades religiosas presentes en el Parlamento, los
recursos y las posibilidades del diálogo interreligioso, y el potencial que
tienen las religiones para contribuir a la construcción de un mundo mejor².
En el marco del Parlamento tendrá también lugar una ³Cumbre de Nueva
Conciencia². Este Simposium reunirá a destacados líderes y movimientos del
entorno de nueva era en nuestro país.
Fuera ya del marco físico del Forum, en la Barceloneta, han organizado una
multitudinaria ceremonia interreligiosa a lo largo de toda la noche del
sábado día 10 de Julio. (www.athanor.es/cumbrenuevaconciencia)
Más información para quienes deseen participar en el Parlamento:
www.unescocat.org. Correo electrónico: parlament2004@...
Centro UNESCO de Cataluña - Mallorca, 285 - 08031 Barcelona.
Telf: 93 4 589 595
Foro INTERREDES
Para conectarse al foro
Interredes-subscribe@...
Para publicar
Interredes@...
Para consultar archivos y antecedentes
http://groups.yahoo.com/group/Interredes/messages
_______________________________________________________________________
Visita nuestro patrocinador:
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
!! LLUVIA DE MILLONES EN LA PEÑA DE PRIMITIVA !!
El pasado miércoles 7 de Abril, 50 de nuestros abonados de
PrimiSistema100, se repartieron el MAXIMO PREMIO DE LA BONOLOTO.
Hasta ahora, nuestra Peña de Primitiva ha repartido un total de
!!! 2,430,555 Euros !!!
Apúntese ahora y cace los millones. Visítenos sin compromiso.
Haz clic aqui -> http://elistas.net/ml/140/
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
|