Asunto: | [GAP] Bacterias en pozos de Chihuahua dan pistas sobre vida extraterrestre | Fecha: | Miercoles, 6 de Abril, 2005 10:07:00 (-0500) | Autor: | Anahuak Home <redanahuak @...............mx>
|
Martes 5 de abril de 2005
Miembros de la NASA estudian antiguas formaciones que semejan corales
Bacterias en pozos de Chihuahua dan pistas sobre vida extraterrestre
El análisis de los organismos ayudaría a identificar condiciones
atmosféricas únicas creadas en planetas que giran alrededor de estrellas
cercanas, explican los especialistas
REUTERS
Formaciones llamadas estromatolitos halladas en el lago Poza Azul de Cuatro
Ciénegas FOTO Reuters
Cuatro Cienegas, 4 de abril . Con misteriosas aguas color cobalto y
formaciones que semejan corales, este grupo de pozas en el desierto de
Chihuahua, en el norte de México, siempre ha parecido de otro mundo.
Ahora, investigadores de la agencia espacial estadunidense NASA dicen que
bacterias primitivas calcificadas ocultas en sus aguas podrían dar
importantes pistas a su búsqueda de vida extraterrestre.
La red de 170 pozas alrededor del pueblo de Cuatro Ciénegas ha intrigado
durante décadas a biólogos que estudian la evolución, porque las especies de
peces, caracoles y tortugas que ahí habitan rivalizan con las de las islas
Galápagos por su singularidad.
Científicos del Instituto de Astrobiología de la NASA han comenzado a
estudiar antiguas formaciones que se encuentran en las pequeñas lagunas
llamadas estromatolitos: estructuras de roca formadas por capas de algas con
lodo en su interior.
Las condiciones dentro de los estromatolitos son similares a las que
prevalecieron en la Tierra durante más de dos millones de años antes de la
evolución de los dinosaurios.
El estudio de sus organismos podría ayudar a la NASA a identificar las
condiciones atmosféricas únicas creadas por la vida primitiva en planetas
que orbitan estrellas cercanas, y ayudar a resolver la pregunta de si
estamos solos en el universo.
"Ellos pueden ser nuestro mejor ejemplo de qué buscar en otros planetas",
dijo Brad Bebout, miembro del Centro de Investigación Ames de la NASA,
mientras se preparaba para recoger metano arrojado por los organismos en una
poza poco profunda de color verde-azul.
"La mayor parte del tiempo que ha existido vida en la Tierra ha sido así, no
en la forma de plantas y animales que pueden verse ahora", agregó.
Vida unicelular
Los estromatolitos y otras colonias de organismos unicelulares quedaron
aislados en las pozas cuando el mar se retiró, hace más de cien millones de
años, dejando una tentadora idea de las formas de vida que prosperaron en la
Tierra en ese periodo y crearon una atmósfera basada en el oxígeno.
La teoría de la NASA es que los planetas alrededor de estrellas cercanas
podrían estar poblados por colonias similares de bacterias primitivas, que
sirvieron de base desde la cual complejas plantas y animales multicelulares
que habitan la Tierra evolucionaron posteriormente.
Ayudados por dos buzos, los investigadores han tomado una variedad de
lecturas de muestras de gas, células y químicos de los rácimos de bacterias,
que se asemejan a masas de coral arrojadas en el sediento desierto.
Científicos del instituto utilizarán la información recabada para
perfeccionar complejos modelos computarizados de condiciones atmosféricas
adecuadas a la vida en varios planetas virtuales.
Los modelos serán utilizados por astrónomos armados con un poderoso
telescopio espacial -que estará en operación la próxima década- en busca de
señales únicas de vida en atmósferas que rodean planetas lejanos.
"Creemos, y es sólo una creencia hasta ahora, que es probable que exista
mucha vida afuera, pero podría ser sólo en etapa microbiana", dijo la jefa
del laboratorio planetario virtual del Instituto Victoria Meadows, mientras
observaba a los buzos entrar a la Poza Azul. "No seres a bordo de OVNI, pero
sí vida en cualquier otra parte del universo", agregó.
Alguna estrella lejana
En la década pasada, los astrónomos descubrieron 145 planetas más allá de
nuestro sistema solar. La mayoría son gigantes sin vida como Júpiter y
Saturno, aunque los especialistas opinan que algunos sistemas podrían
contener también planetas terrestres más pequeños, como Marte y la Tierra.
Los astrónomos planean hacer sus exploraciones por medio del observatorio
espacial llamado Buscador de Planetas Terrestres, que comenzará a operar en
2014 y estará diseñado para tener una potencia cien veces mayor a la del
Telescopio Espacial Hubble. Los científicos creen que podrá proporcionar
imágenes de planetas nunca vistos que orbitan estrellas lejanas.
Los astrónomos planean analizarlos utilizando un espectrómetro, aparato que
usa luz para determinar los gases presentes en la atmósfera de los planetas
y comparar los resultados con la lista de características que deben
prevalecer para la existencia de vida, según la NASA.
"No podremos dividir el planeta en continentes y océanos... pero lo que
veremos es un poco de luz con mucha información sobre la atmósfera y la
superficie", dijo Meadows. "Lo que estamos aprendiendo aquí en Cuatro
Ciénegas podría ayudarnos a comprenderlo."
Los científicos son cautelosos cuando se trata de imaginar vida en otros
mundos y rechazan decir si podría parecerse a las sorprendentes formaciones
de roca de coral en las pozas alrededor de Cuatro Ciénegas.
"¿Sería como esto?", preguntó entre risas la investigadora asociada de la
NASA, Janet Siefert, mientras echaba un vistazo a la cristalina poza.
"Seguro sería bonito que fuera así. Desearía poder ir allá".
------------------------------------------------------------------------
<http://www.jornada.unam.mx/2005/abr05/050405/a02n1cie.php>
=~==================================================================~=
~ Más de 100.000 Casas ~
Encontrar casa en España es Facilisimo.com
Obra nueva y segunda mano
->> http://elistas.net/z/9f.f2 <<-
=~==================================================================~=
-~--------------------------------------------------------------------~-
Compra o vende de manera diferente en www.egrupos.net
|