From: Altercom <redaccion@...>
Date: Thu, 19 May 2005 04:48:07 +0200 (CEST)
Subject: [ALTERCOM] Más millonarios más pobres. Autrizamos reproducción.
El mexicano Carlos Slim Helu con una fortuna de casi 25.000 millones de
dólares
LA CUARTA FORTUNA DEL MUNDO ESTÁ EN AMÉRICA LATINA
PAOLA VISCA * <#auteur1357>
Caracas (Venezuela) - 18 de mayo de 2005
Los multimillonarios de América Latina continúan creciendo, aumentando la
brecha entre ricos y pobres. Entre los 27 latinoamericanos más ricos, el
primer lugar lo ocupa el mexicano Carlos Slim Helu con una fortuna de casi
25.000 millones de dólares. Estos y otros procesos de concentración de la
riqueza explican que la región continúe siendo la más desigual del mundo.
En la nueva versión de las personas o familias multimillonarias, con de más
de 1.000 millones de dólares en su poder, el estadounidense Bill Gates sigue
en el primer lugar con una fortuna de 46.500 millones de dólares. Le siguen
otros 690 multimillonarios, según el tradicional estudio de la revista
Forbes. El aumento con respecto al año anterior es de nada menos que 104
personas, representando casi 18 por ciento de incremento.
Una de las novedades más llamativas del nuevo ranking es la presencia de un
latinoamericano entre los cinco primeros lugares. En efecto, el mexicano
Carlos Slim Helu se colocó en un cuarto puesto, y su fortuna no deja de
crecer, ya que en los últimos años pasó de 7.400 millones de dólares en 2003
a 13.900 millones en 2004, para alcanzar este año la cifra de 23.800
millones. No es sólo que su fortuna crezca año tras año, sino que la
proporción de ese crecimiento es escandalosa (87,8 por ciento en 2004 y 71,2
por ciento en 2005).
Este magnate de las telecomunicaciones incursiona también en ámbitos como
banca y seguros, e incluso manufactura de autopartes. Este año, las acciones
de la empresa de equipos de telefonía celular América Móvil se elevaron 76
por ciento, mientras que Telmex, de telefonía fija, espera este año aumentar
su clientela en 600.000 personas, especialmente por usuarios de Internet en
México.
En relación al total de latinoamericanos presentes en la lista, su número se
incrementó en dos integrantes, alcanzando a 27 multimillonarios. El país que
muestra más incorporaciones es Brasil, que en 2004 tenía seis
multimillonarios y este año logró sumar tres, llegando a nueve. Los nuevos
magnates son Antonio Ermirio de Moraes, Marcel Telles y Carlos Sicupira.
Después de aparecer en cuatro ediciones consecutivas de la lista de los más
ricos del mundo, Antonio Ermirio de Moraes no lograba ingresar a este grupo
desde 2002. A los 76 años, y en el lugar 243 de la nómina, es presidente del
grupo Votorantim, cuyas principales áreas de actividad van desde el aluminio
hasta el jugo de naranja. Una de las razones por las que sus empresas han
incrementado tanto sus ingresos el último año es que ha intensificado su
presencia en Estados Unidos, especialmente con la adquisición de plantas de
cemento en la región de los Grandes Lagos.
Marcel Telles, por su parte, hace su primera aparición en la exclusiva
selección de Forbes. Quien alguna vez supo ser accionista del banco de
inversiones brasileño Banco Garantia, tuvo un importante papel en la
consolidación de la empresa cervecera AmBev como la tercera más grande del
mundo en volumen en su ramo, cubriendo además la abultada cifra de 70 por
ciento del mercado en Brasil. Copresidente de AmBev, fue uno de los más
beneficiados de la reciente fusión entre dicha empresa y la holandesa
Interbrew.
Otro de los que ingresa este año a la nómina es Scupira. Como Telles, fue
socio del banco inversor Garantia y también vio multiplicarse sus millones
por la creación de la fusionada ImBev.
México sigue siendo el país de América Latina con mayor cantidad de
multimillonarios. Dos multimillonarios mexicanos abandonaron la lista, pero
ingresó uno nuevo. Este año no aparecen nombres como Carlos Peralta (que en
2004 ostentaba 1.500 millones de dólares) ni Eugenio Garza Laguera. Es
curioso el caso de éste último, quien en 2004 tenía una fortuna de 2.500
millones de dólares, y el hecho de que su nombre ya no forme parte de la
exclusiva lista implica que al menos 1.500 millones de dólares dejaron de
pertenecer a su acervo a lo largo de 2004.
Sustituyendo a los anteriores ingresa a la lista de los multimillonarios
mexicanos Emilio Azcárraga Jean, magnate de los medios de comunicación en
ese país. Es presidente del consejo directivo del Grupo Televisa, que
actualmente posee 11 por ciento de las acciones de Univision, que emite en
Estados Unidos para 30 millones de espectadores hispanoparlantes. Entre las
aspiraciones de Azcárraga está la de convertirse en ciudadano
estadounidense, y en ese sentido expresó que ha comprado en Miami Beach una
casa de más de cuatro millones de dólares, cerca de las de algunas estrellas
del espectáculo y el jet set internacional.
Durante 2004, al igual que ocurriera el año anterior, la mayoría de los
multimillonarios de América Latina vieron incrementadas sus fortunas. De los
27 integrantes de la lista sólo cuatro las disminuyeron, mientras otros
cuatro las mantuvieron estables. El resto las engrosó, registrándose (en
porcentajes) casos casi tan impresionantes como el de Slim Helu. El
colombiano Julio Santo Domingo es un ejemplo, ya que más que duplicó su
fortuna pasando de 1.400 millones de dólares en 2004 a 3.500 millones en
2005.
Su compatriota Luis Carlos Sarmiento tuvo prácticamente la misma suerte, si
tomamos en cuenta que el año pasado ostentaba también 1.400 millones y este
año alcanzó los 2.700 millones. En Brasil todos los multimillonarios
aumentaron sus fortunas, salvo Dos Santos Diniz que la mantuvo estable.
Sobresale el caso de Paulo Lemann, ya que estaba entre los últimos de la
lista de 2004 con ³apenas² 1.100 millones, pero subió al puesto 228 con
2.600 en esta última ed ición.
En Chile el más favorecido fue Luksic, que aumentó su riqueza en 800
millones de dólares.
En México, no todos corrieron la misma suerte de Slim Helu, que experimentó
un notable incremento de su fortuna. De los cuatro multimillonarios de
América Latina que vieron disminuir sus fortunas tres son mexicanos:
Jerónimo Arango (perdió 400 millones), Lorenzo Zambrano (900 millones) y
Harp Helu (200 millones).
La concentración de la riqueza que ejemplifican estos casos es evidente. Por
ejemplo, si se comparan las grandes fortunas latinoamericanas con la deuda
externa de los países de la región se encuentran algunas proporciones
interesantes. Sumadas en su conjunto, dichas fortunas podrían llegar a pagar
la deuda externa de Chile y Colombia, o permitirían cubrir casi cuatro veces
la de Venezuela, o saldar más de la mitad de la deuda externa mexicana.
En algunos casos como Venezuela, sólo dos personas serían capaces de
afrontar casi el 40 por ciento de la deuda externa del país. Otro tanto
ocurre con Chile, uno de los países que se reconoce como de los más
prósperos de la región. Las fortunas de sus tres multimillonarios
representan más del 20 por ciento del monto de la deuda externa.
Esta situación parecería reflejar alta inequidad, al concentrarse en tan
pocas manos la posibilidad de pagar un porcentaje alto de la deuda de todo
un país. El caso de Brasil es de alguna manera el inverso: es el país más
inequitativo de la región y entre sus cerca de 10 multimillonarios se
alcanza un porcentaje de menos del 10 por ciento del monto de su deuda
externa. Esto muestra el alto grado de endeudamiento del país, que sobrepasó
en 2004 los 200.000 millones de dólares.
En los últimos años, los países de América Latina sufrieron aumentos algunas
veces exorbitantes de su deuda externa. Al tiempo que los países se endeudan
cada vez más, los multimillonarios se siguen enriqueciendo, profundizándose
la brecha con el resto de la población. Estos 27 latinoamericanos ejercen
una influencia mucho mayor y mueven recursos más amplios que los casi 130
millones de pobres del continente.
Pero además, el sentido de la evolución de las fortunas de los
multimillonarios tiende a aumentar todavía más, y no es evidente por ahora
que la concentración de la riqueza esté en reducción como resultado de
procesos que aseguren mayor equidad. La reversión de la desigualdad parece
cada vez más lejana.
TERCER MUNDO
Paola Visca
Analista de información en D3E (Desarrollo, Economía, Ecología, Equidad,
América Latina).
www.altercom.org/article5256.html <http://www.altercom.org/article5256.html>
=~==================================================================~=
~ Aprenda a Hablar en Público ~
Comunique sus ideas sin temor. Secretos revelados por los princi-
pales oradores profesionales.
->> http://elistas.net/z/a0.f2 <<-
=~==================================================================~=
-~--------------------------------------------------------------------~-
Compra o vende de manera diferente en www.egrupos.net
|