Asunto: | [GAP] Invitacion / Tomo VII / Diccionario de Escritores Mexicanos / Martes 31 mayo 2005 / 18:00 h. / Coyoacan | Fecha: | Domingo, 29 de Mayo, 2005 21:18:31 (-0500) | Autor: | Anahuak Home <redanahuak @...............mx>
|
LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
te invita el martes 31 de mayo del 2005
a la presentación del tomo VII del
DICCIONARIO DE ESCRITORES MEXICANOS
Siglo XX
Dirección: Aurora M. Ocampo
De la R de Revueltas, Reyes, Rulfo...
en la Casa de las Humanidades
Coyoacan
Carranza 162
Esq. Tres Cruces
Valle de Anáhuak
Ciudad de México
Filológicas/UNAM
Coordinación Humanidades
18:00 h.
^^^^^^^^^^^
R-VII VITRINA DE PAPEL
Roberto López Moreno
Ágape de luz, diría el de la voz florecida de sureste (agua de Tabasco
viene, agua de Tabasco va), y es que ésta es en ley, concentración del
regocijo, reconocimiento a la sabia y laboriosa concentración de datos,
de historias, de vidas. Regocijo empieza con R, y es la R vuelta tomo
lo que hoy estamos celebrando luces, recuperada región que rige
regia, rasa, roza, rueda rodando redondas redondeces. Y en tal
celebración estamos: la R de Revueltas, Reyes, Rulfo, la erre de su
erre ronca y recia, rinde fiesta sobre legislaciones del papel
disciplinado, que no califica, no impone rangos, simplemente
congrega, presenta, aporta, asume sumas, naciendo ejes que pueden
ir de las elementales estructuras del idioma a las más intrincadas
propuestas gongorayargotantes. A fin de cuentas viene siendo ésta,
hecha libro, la expresión recabante de la gran fiesta de las palabras.
Estas líneas, en realidad, pretenden ser una expresión de gratitud a la
inteligencia y al empeño de Aurora M. Ocampo, principal
responsable de esta monumental obra, el Diccionario de Escritores
Mexicanos Siglo XX, desde las generaciones del Ateneo y Novelistas
de la Revolución hasta nuestros días, que ahora nos pone la rueda de
la erre ante la vista, para decirnos que estamos vivos todos,
registrados y lectores, habitando la salud del movimiento.
Ha sido labor infatigable la de Aurora M. Ocampo y su laborioso
equipo, al que se hacen extensivas estas líneas para el elogio de la
labor cumplida por Angélica Arreola Medina, Jesús Gómez Morán,
Rocío González Serrano, Pilar Mandujano Jacobo, Laura Navarrete
Maya, Patricia Ortiz Flores, Marcela Quintero Ayala, Carlos Rubio
Pacho, Aurora Sánchez Rebolledo y Eduardo Serrato Córdova,
quienes ahora adelantan, erre en ristre, el libro séptimo has nuestras
manos.
Tomo séptimo, vitrina de papel a la que nos asomamos ávidos y
apuntamos datos y los revivimos para re-vivirlos, papel dividido y
multiplicado en 597 páginas, papel que es cristal, y azogue que
retumba, que nos riela en José Rubén Romero, Rascón, Romero de
Terreros, marqués de San Francisco, Rubín, Rebetez, Retes;
Raymundo Ramos, Rosas y el Ruiz y Rojas (erres) de Rogelio, Aurora
Reyes, recia, Rossi y Rebolledo, y Juan Rejano, nuestro, nuestro
hispánico hermano Juan Rejano, Bernardo Ruiz, Raúl Renan, Rojas González y
Reyes de la Maza, y otros Reyes, para de nuevo realentarnos con Revueltas.
Pero
alguien dirá: ¡por qué otra vez Revueltas? Es que Revueltas se recicla
en cuatro rotaciones de la Erre. En otras palabras, aún estando entre
los todos, se reinstala, se renueva, se recicla aparte, en cuatro veces
porque la palabra cuatro también tiene su erre, aunque la muy...en
este caso gramático, presuma de sedosa. Veamos, Revueltas más
Revueltas en avante nos da Revolución, ahora quimera. Revueltas
más Revueltas hacia el antes nos regresa rodando al escritor de El
Falansterio, el primer text anarquista escrito en México, sólo que
Plotino Rhodakanaty, el precursor del socialismo en México, existió en
el XIX, ya no le corresponde entrar al libro. Ni modo, Rhodakanaty,
Rhodakanaty, ni modo. Para los lectores del tomo los dos casos son
quimera, hacia delante y hacia atrás del tiempo, pero hay un eje que
nos los da presente, el Revueltas que así, es ya nuestro Revueltas
cuarto.
Vitrina de papel, hemos dicho del VII Tomo del Diccionario de Escritores, el
libro de las Erres, editado por el Centro de Estudios Literarios del
Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. Apoyado en nuestro
mágico pensamiento prehispánico yo lo definiría como pliegos doblados para
desdoblarse luego en ámbito de cuatrocientos cantos, medida singular del
infinito. Son 597 páginas de minuciosa inspección, 69 foliadas con números
romanos, 528 con arábigos. Tenemos aquí un enlistado de 231 escritores, son
gente que entregaron o entregan su vida a la creación de la poesía, el
cuento, la novela, el teatro, el ensayo, la crítica, la filosofía, la
historia, el universo del verbo, y si en el principio fue el verbo, este
séptimo tomo es entonces la partícula de una partícula del inconmensurable
big-bang del que célula de alguna célula palpitamos todos.
Por razones físicas, técnicas, el libro VII se publica en este año del
2005 y aún faltan por aparecer dos tomos más, pero en rigor absoluto
esta vitrina de papel reúne y expone al conocimiento y estudio de
propios y extraños a los escritores mexicanos por nacimiento o
adopción que pertenecen a ese amasijo de angustias y esperanzas,
de luces y de sombras que diseñaron los cien años que nos dieron
casa bajo el nombre gentil de Siglo XX.
Han sido incorporados a esta magna obra autores de otros países
que por razones políticas o de cualquier otra índole, viven desde hace
tiempo entre nosotros y su cultura es parte ya de nuestra cultura y sus
aportes son parte de los aportes que ellos también recibieron de
nuestro entorno, es decir, aquí se habla del nudo gigantesco y noble,
creciente y enriquecedor, de las fraternidades.
En este robusto cuerpo bibliográfico, desde los datos aparentemente
fríos, escuetos, bibliografías, hemerografías, biografías, está contenido
el pensamiento de una nación, que durante cien años estuvo forjando,
a su manera, una prouesta de futuro que desgraciadamente choca,
por tradición con el designio del dedo del político que define, casi por
ley, muy distintos derroteros.
Con este trabajo, el del Diccionario en su totalidad, han crecido y
laten permanentemente actualizadas, la biblioteca y hemeroteca del
Instituto de Investigaciones Filológicas. Por lo tanto, es un trabajo
grandioso del que nos sentimos orgullosos y deudores. Ahora, como
se dijo en un principio y para terminar uniendo los extremos en unión
de contrarios y dar el salto cualitato que niegue cualquier negatividad
en torno, festejamos la aparición del Tomo VII del Diccionario de
Escritores Mexicanos, el de la Erre y esto nos coloca en el centro del
ábape de luz, como diría el de las manos llenas de color y nos instala
con la vista hacia el horizonte en donde fucilan las Erres de Revueltas,
Rulfo, Reyes, las cuatro erres con las que en México se escribe el
infinito, y digo cuatro, por que la cuarta, es nuevamente la erre de
Revueltas.
6 abril, 2005
* * * * * * * * * *
CONCLUYEN ESTE AÑO EN LA UNAM EL DICCIONARIO
DE ESCRITORES MEXICANOS, SIGLO XX
*Después de 25 años de investigación filológica sin precedentes.
*Presentarán a fines de mayo el tomo 7 de 9 en Coyoacan.
*Nuestros escritores representan la conciencia del país: Ocampo.
'Cuando en 1980 en sesión del Consejo Interno del Instituto de
Investigaciones Filológicas de la UNAM, la Universidad Nacional Autónoma de
México, presidido entonces por el doctor Rubén Bonifaz Nuño, se decidió
elaborar la nueva edición del Diccionario de Escritores Mexicanos (DEM),
sólo siglo XX, en varios volúmenes, algunos de mis colegas me miraron
incrédulos y conmiserativamente, además de un tanto cuanto burlones. Para
ellos era evidente que jamás daría fin, por más colaboradores que
consiguiera, a un proyecto tan descabellado por gigantesco: ¿a quién se le
ocurría querer reunir a todos los escritores mexicanos incluyendo datos
biográficos, información de su obra, su bibliografía completa ¡y su
hemerografía! y además sus referencias críticas?'.
'El hecho es que a partir de 1967, fecha en que se publicó la primera
edición, en un solo volumen y en que se siguió revisando libros y
publicaciones periódicas para intentar seguir manteniendo al día los datos
de y sobre nuestros escritores -refiere la maestra Aurora M. Ocampo,
directora del proyecto-, llegó un momento en que se pedía con insistencia
una segunda edición corregida y aumentada. Esta nueva edición como ya he
dicho se decidió hacerla a partir de 1980. Hoy, 25 años después está
terminada: nueve volúmenes de gran formato y de más de 500 páginas cada
uno'.
El séptimo tomo será presentado a fines de mayo del 2005, en Coyoacan, en la
Casa de las Humanidades, el octavo está en imprenta y este año entregarán el
noveno y último para su edición. Un disco compacto con los nueve tomos
coronará el proyecto. A manera de reconocimiento, este miércoles 6 de abril
de 2005 a las 11:00 horas, en el Salón de Actos de la Facultad de Filosofía
y Letras, en Ciudad Universitaria, y ante su director Ambrosio Velasco,
dentro del Coloquio Memoria y Presencia, tendrá lugar una mesa redonda con
la participación de la directora del DEM, Aurora M. Ocampo, y de Margo
Glantz, Anamari Gómiz, Edith Negrín, Bernardo Ruiz y Roberto López Moreno,
con la moderación de Margarita Peña.
'Sí, nos tardamos, pero aquí está la obra y es dicho sin modestia- una obra
importante y muy útil, imponente, para desmentir a los escépticos y, desde
luego, para servir, por años interminables, a un montón de gente, como
durante su proceso ya lo ha hecho, no sólo a los que se ocupan de la
literatura mexicana del siglo XX en todo el mundo, sino también a los
propios escritores mexicanos; porque ¿cuántos de entre ellos hubieran
reunido y sistematizado su propia bibliografía y su hemerografía de no haber
sido obligados por nuestro tiránico 'cuestionario'?. Apuesto que muy pocos.
Y aún hay más: nuestro Diccionario les ha revelado, a muchos escritores,
textos suyos que tenían totalmente olvidados y comentarios críticos, a
otros, que desconocían por completo... También conocen mejor ahora a sus
colegas, a sus maestros y a sus discípulos'.
'Pero, aparte de la incalculable utilidad que tiene lo que podemos llamar
'el producto de la investigación' y que está representado en esos nueve
volúmenes, hay en ellos otro aspecto no menos interesante y ahí están mis
compañeros del equipo que pueden atestiguarlo, y es toda la parte del
iceberg que no se ve y sin la cual no existiría la punta que estamos viendo
(el resultado final, los nueve tomos): Todo lo que se consiguió en esa
elaboración que sin ese equipo de colaboradores trabajando juntos no hubiera
sido posible, esa pequeña comunidad que formamos, que laboramos al unísono,
en armonía para un mismo fin día a día, todos afanándonos en las muchas
facetas de esta complejísima tarea, siguiendo las rutas de un sistema
organizativo diseñado hace ya muchos años, que se ha ido perfeccionando con
la práctica y que es nuestro trabajo de todos los días'.
'Entre todos nos hemos repartido periódicos, suplementos y revistas para
recorrerlos y obtener de ellos los datos de y sobre los escritores, vaciar
esos datos en tarjetas, ordenarlas e integrarlas a los ficheros; recortar lo
que nos interesa de periódicos que no se encuadernan, compilar invitaciones,
curriculums y respuestas a nuestro cuestionario para guardarlos en el
archivo correspondiente de cada escritor. Estar al tanto de la compra de
libros para tener, en el momento de redactar una ficha, la mayor información
que se haya podido reunir del escritor y, si aún no es suficiente,
entrevistarlo a él o a sus familiares en caso de que haya fallecido', afirmó
Ocampo. 'En fin, es muy larga la lista de los pasos a seguir para la
elaboración de las fichas de autor de nuestro Diccionario de Escritores
Mexicanos: averiguar sus direcciones, teléfonos, correos electrónicos,
acudir a las obras de consulta, enciclopedias, historias de la literatura,
homenajes, antologías; leer sus obras, por lo menos algunas, conocer sus
intereses, quizá encariñarnos con su obra o con el mismo autor'.
'Es evidente que ha tenido que haber, en cada uno de los miembros que
conformamos este equipo -continuó-, la capacidad de colaborar en una empresa
de esta magnitud y de tan largo proceso, una paciencia disciplinada de la
que no todo el mundo es capaz, un placer en hacer esta investigación, que a
la larga posee un indudable valor formativo y que nos ha permitido saber
combinar, sabiamente, la exigencia con el respeto, la apertura y la
generosidad. La literatura nos ha enseñado a ser tolerantes entre otras
cosas, porque hemos aprendido que las obras de nuestros escritores
representan, de una u otra forma, la conciencia del país, nuestra
conciencia...'
La historia
Desde la fundación del Centro de Estudios Literarios de la UNAM, en octubre
de 1956, se hizo patente la necesidad de contar con un amplio repertorio que
recogiera la biografía, bibliografía y hemerografía de los escritores
mexicanos, así como los datos bibliográficos y hemerográficos que se han
escrito sobre ellos y sus obras, es decir, la bibliografía indirecta o de
referencias críticas. Por otro lado, fue también sensible la necesidad de
contar con un registro actualizado de los más importantes escritores
iberoamericanos, españoles y extranjeros, que de una u otra forma se
relacionan con nuestra literatura. De esta necesidad surgió el proyecto de
la formación de varios bancos de datos que, desde 1967, año de la
publicación de la primera edición del DEM, están en contínuo aumento y como
investigación permanente de todos los años. El banco de datos de escritores
mexicanos, el más completo, constituye hoy en día el más importante en su
género en el mundo hispánico.
El propósito de esta nueva edición del DEM, fue no sólo hacer menos ardua la
tarea de la investigación literaria, al ofrecer con rigor metódico, los
datos esenciales de la vida de un autor, la nómina de sus obras y las
referencias críticas sobre su producción, sino también el punto de partida
para la elaboración de otras investigaciones. A casi cuarenta años de la
publicación de la primera edición del DEM, y con la publicación de casi toda
esta nueva edición, en nueve volúmenes, corregida y notablemente aumentada,
el Diccionario ha dado prácticamente la vuelta al mundo: Universidades como
las de Madrid, la Habana y Caracas, han solicitado asesoría a la directora
de este gran proyecto enciclopédico, Aurora M. Ocampo, para publicar
diccionarios similares de sus respectivos países.
Por otro lado, el DEM ha proporcionado el material indispensable para
realizar estudios monográficos, historias parciales de nuestra literatura,
tesis, antologías, homenajes, ensayos crítico-literarios sobre grupos y
generaciones que, a lo largo de los años, se han vuelto innumerables. Estos
trabajos han sido elaborados no sólo por estudiantes, maestros e
investigadores de México, sino por muchos otros del extranjero:
iberoamericanos, norteamericanos, europeos y un buen número de asiáticos
(japoneses sobre todo) e incluso de África y Australia.
En la actualidad, en el Centro de Estudios Literarios del Instituto de
Investigaciones Filológicas de la UNAM, colaboran en su elaboración, bajo la
asesoría, dirección y colaboración de la maestra Ocampo: Laura Navarrete
Maya, Pilar Mandujano Jacobo, Aurora Sánchez Rebolledo, Patricia Ortiz
Flores, Angélica Arreola Medina, Carlos Rubio Pacho, Rocío González Serrano,
y los becarios Marcela Quintero Ayala, Jesús Gómez Morán y Elina Hernández
Carballido, los cuales elaboran, al parejo de los investigadores, fichas de
autor del Diccionario, y todos, desde la directora hasta los estudiantes del
Servicio Social, trabajan en la revisión de libros y publicaciones
periódicas y con el disco compacto que abarcará a los nueve tomos del
Diccionario de Escritores Mexicanos, Siglo XX (de la A a la Z).
Instituto de Investigaciones Filológicas
http://www.filologicas.unam.mx
http://www.cashum.unam.mx/bienvenida.html
Coordinación de Humanidades
http://www.coord-hum.unam.mx
http://www.unam.mx/indices/wwwunam.htm#chumanidades
Para hablar con la Mtra. Aurora M. Ocampo puede marcar a los teléfonos de
la Ciudad de México: 5622-7493 ó 5622-7498, o escribirle al Email:
diccionariodeescritoresmexicanos@...
* * * * * * * * * *
Difusión:
r e d a n á h u a k
AGENCIA INTERNACIONAL DE NOTICIAS ALTERNATIVAS
NUEVA INFORMACION PARA EL CAMBIO...
www.laneta.apc.org/redanahuak
* * * * * * * * * * *
From: Bernardo Ruiz <br1503@...>
Organization: Plan C Editores SA de CV
Date: Mon, 11 Apr 2005 13:24:18 -0500
To: Aurora Ocampo <diccionariodeescritoresmexicanos@...>
Subject: Mi texto en tu homenaje
Querida Aurora:
Me permito enviarte el texto corregido de mi lectura en tu
homenaje. Apenas me confirme Virginia que sábado de este mes tiene
libre te aviso de la fecha para reunirnos en casa a comer junto
con Ricardo y Sergio para festejarte. Un abrazo.
--
Saludos de
Bernardo Ruiz
http://ruix.biz
------------------------
bernardoruiz@...
ruix(arroba)planceditores.com
br1503(arroba)yahoo.com
bernardo(arroba)sogem.org.mx
Tel. 9151 0758
Tel. Fax. 55 360857
-------------------------
De creadores y diccionarios
Bernardo Ruiz
Estábamos en el segundo semestre de la carrera de Letras en la UNAM cuando
Huberto Bátis comentó en su curso de "Metodología de la literatura . . .",
allá por 1971, algunas de las costumbres de Ernesto Mejía Sánchez, uno de
los grandes maestros e investigadores que tuvo esta Facultad. Apasionado de
los claroscuros, no se ocupó mucho Huberto de elogiar la paciente labor de
Mejía Sánchez por cuidar y ser el editor de la obra de Alfonso Reyes, sino
del pésimo genio ‹sin duda ejemplar para Huberto‹ y de la obsesión
bibliográfica de Mejía Sánchez por coleccionar obsesivamente diccionarios de
toda clase. Citaba a Mejía Sánchez y su elogio de los diccionarios como
instrumentos imprescindibles para descifrar todos aquellos recodos del
conocimiento que nos son ‹de otro modo‹ inaccesibles.
Y gustaba Bátis a la vez comentar del esfuerzo de Diderot para organizar su
enciclopedia, y anécdotas del doctor Johnson que entresacó de la entretenida
crónica de Boswell; describió, asimismo, la afición de Borges por buscar la
inspiración en mamotretos de peso completo; y la importancia para un lector
en busca de una formación acorde a su época de comenzar no importaba dónde
pero siguiendo conforme a su inteligencia ("que sirve para hacer uniones y
ligas entre los objetos") un ciclo íntimo que conducía en largo periplo a
entramar la relación de las entidades que pueblan el universo, y comprender
que cada quien construye su brújula en la geografía inmensa del conocimiento
con libros que nos conducen a otros y a subsecuentes en un viaje fascinante,
propio e inédito en la experiencia humana.
No sé si aquel curso derivó alguna vez en la reflexión respecto a la
necesidad de que toda civilización y cultura se distinga por su minucioso
inventario del universo, mas era una obvia consecuencia. Y un reto.
Asombraba entonces ‹más que ahora‹, el desconocimiento que teníamos de
nosotros mismos: ¿existía un libro que nos refiriera a la manera del Oxford
Classical Dictionary los personajes de la teogonía de los mexicanos y los
personajes históricos de los códices diversos? ¿Poseíamos una enciclopedia
de las aves, insectos y animales que habitan nuestro territorio? Bueno,
siquiera un listado de los personajes de Juan Ruiz de Alarcón que nos
refiriera la obra y papel que les corresponde? ¿Nos preocupaba algo de eso?
Fueron preguntas que nos formuló Bátis.
A las nuevas generaciones, aquel país suena contiguo al de la Revolución o
al de las invasiones norteamericanas, sin duda. El concepto "bases de datos"
no era usual y nadie para sobrevivir por los lares de Humanidades necesitaba
comprender más allá de la palabra sumadora, (porque las calculadoras eran
para ingenieros y no se conseguían ni en Sanborns ni en los puestos de las
esquinas; y las computadoras sólo estaban en los bancos y en las áreas
científicas).
Para investigar se utilizaban tarjetas blancas, chicas o medianas (un
cuarto o media carta), tarjeteros, libros y una máquina de escribir
Rémington u Olivetti. (Las IBM eléctricas Œde bolita¹ llegaron tiempo
después). Los libros de historia de la literatura terminaban en Agustín
Yáñez, si bien le iba, y términos como "los Contemporáneos" o "los de
Taller" eran para exquisitos o iniciados.
Sin embargo, corría por los murmuraderos de la facultad la leyenda de los
investigadores del Centro de Estudios Literarios y una versión ad hoc de su
origen que estoy seguro no es verídica, salpicada de digresiones respecto a
una mítica montaña de hielo de Antonio Alatorre (su cúmulo de tarjetas) y el
fichero de Alfonso Reyes, que contravenían los argumentos de que la
investigación literaria no existía en México. Varios iniciados afirmaban
haber contemplado el mundo de citas de Ana Elena Díaz Alejo, Aurora Maura
Ocampo y Ernesto Prado. «Ahí están, fichando y anotando. No paran», se
decía.
Resultado de ello fue una primera versión del Diccionario de Escritores
Mexicanos que nos ahorraba la búsqueda de bibliografía y hemerografía para
los trabajos de la materia o para ver quién había escrito sobre qué y, al
menos, no desbarrar demasiado al intentar hacer una reseña o una crítica; y,
para la salud curricular de los de Letras Iberoamericanas, descubrimos
después con asombro unos cuadernos con lo primordial de los autores
iberoamericanos, básicos para comenzar una tesis o una tesina. Éstos fueron
trabajo adicional de Aurora Ocampo.
Ahora bien, el trabajo no terminó ahí; ciertamente fue la piedra angular de
diversas paráfrasis y vertientes: la Enciclopedia de México, el
minidiccionario de escritores de Josefina Vázquez publicado por el INBA y el
Diccionario de Mussaccio, por lo menos. Ya que después, mucho después se
comprendió la utilidad del trabajo: llegó incluso a darse una serie de
diccionarios respecto a la trayectoria burocrática de funcionarios y
políticos, verdaderamente curiosas.
A la par, el Diccionario de escritores mexicanos tuvo una nueva concepción,
con miras al fin del milenio: detallar el espectro de la literatura del
siglo XX. Esa fue la siguiente fase de una obra bajo la total
responsabilidad y experiencia de Aurora Maura Ocampo que con la aparción de
la letra R, en su séptimo volumen, anuncia ya la inminente conclusión de
esta labor para adaptarse, en natural evolución a las necesidades del siglo
XXI.
¿Cuál es el efecto de una obra en su momento? ¿Cómo varía cronológicamente
el punto de vista respecto a un libro o un escritor? ¿Cómo se abre paso o
extingue la reflexión y alcance de un título o de un autor? ¿Cómo se
entraman las influencias e intertextualidades? Sólo un registro minucioso de
tal acontecer puede aclarar esa perspectiva. ¿Cómo si no, por ejemplo,
podría hacerse una trayectoria de la influencia de Rulfo desde antes que
fuera becario del Centro Mexicano de Escritores hasta la fecha? El punto de
partida necesario para formular una respuesta está en el Diccionario de
escritores; es un ensayo simple de enunciar, mas complejo e intrincado en
cuanto al esfuerzo que implica elaboralo.
O lucubremos respecto a un tema menos común, ¿de qué manera se puede
comprender la valoración de Francisco Tario después de su reservada vida y
velado reconocimiento, hasta el interés y fascinación que despierta en los
lectores actuales? Y en sentido inverso: ¿a qué motivo se puede adjudicar la
escasa atención que se presta a una obra monumental como la de Max Aub? ¿O
cómo la publicación de la obra completa de Julio Torri favoreció su difusión
y permanencia a través de la afinidad que se le reconoce con Schwob o
Arreola?
Se afirma, desde que tengo memoria, que la crítica no existe en México. No
conozco escritor que no levante la ceja cuando se habla de la crítica; mas
ésta no se aprecia cuando proviene de la academia o cuando no va dirigida al
interfecto con los suficientes superlativos consagratorios. Nada hay más
patético y divertido que el recién publicado autor que al día siguiente de
su presentación o lanzamiento de su libro espera ver su nombre en la lista
de ingreso a la Academia o en letras de oro en el Congreso.
Afortunadamente ese deseo nunca en vida se ha visto satisfecho. Ni la
crítica ni la literatura ni su historia se construyen ni estudian con ese
fin. Con frecuencia exagerada se olvida que es la multiplicidad de autores
de una nación y los avecindados en ella el auténtico acervo y fuerza de una
literatura; donde vale bien que se destaquen ciertas constantes estilísticas
de algún autor sumamente representativo. Por ello el Diccionario de
escritores mexicanos del siglo XX procedió con un criterio refinado. Puso
como condición mínima la escritura de al menos dos títulos en cualquiera de
sus géneros. Y reconoció la multiplicación de autores que participaron en la
construcción de ese panorama inédito en nuestra historia.
Con ello se sigue, de manera implícita, que una obra es un proceso de
acumulación; y que así como la obra necesita tiempo para su incubación y
desarrollo, la crítica requiere de un proceso análogo de reflexión,
comparación y valoración más allá de presiones temporales o de criterios de
mercado o de una vuelta de tuerca meramente anecdótica; necesita de contexto
al cual referirse y evaluar las propuestas que hacen de una obra un texto
clásico contemporáneo conforme a definidos ‹que no necesariamente
universales‹ cánones.
Esta labor, por hacerse todavía, es para las generaciones presentes y por
venir. Las diversas generaciones que han dedicado su trabajo ‹o en el caso
de la maestra Ocampo, su vida‹ al censo de nuestra literatura moderna y
contemporánea han sentado las bases de un conocimiento que debemos
profundizar.
La perspectiva a futuro del diccionario se construye ya con técnicas
modernas que facilitarán su acopio y actualización que, a la vez, requieren
la adopción de nuevas habilidades para la investigación y catalogación
electrónica. Este es un trabajo que jamás termina, ciertamente.
Tenemos en las manos uno de los volúmenes finales de la última versión
impresa del Diccionario de escritores mexicanos del siglo XX. Aplaudamos con
generosidad y respeto su publicación, producto ejemplar de la investigación
humanística de nuestra Universidad; fruto de una labor y esfuerzo de años,
maestra Ocampo; que no sólo satisface las necesidades del claustro, sino es
fiel muestra de una grandeza que nos pertenece: testimonio de la capacidad
creativa e intelectual de una nación que tiene en la alta sensibilidad, y en
la palabra ejemplar la cotidiana demostración de que por nuestra raza habla
el espíritu.
Muchas gracias.
* * * * * * * * * *
=~==================================================================~=
~ Más de 100.000 Casas ~
Encontrar casa en España es Facilisimo.com
Obra nueva y segunda mano
->> http://elistas.net/z/9f.f2 <<-
=~==================================================================~=
-~--------------------------------------------------------------------~-
Compra o vende de manera diferente en www.egrupos.net
|