From: Alianza Social Continental <asc@...>
Reply-To: Comité Mexicano de la Campaña Continental Contra el ALCA
<noalca-l@...>
Date: Fri, 05 May 2006 19:27:25 -0500
Subject: [Noalca-l] ALCA FRACASO
El sueño de unidad del ALCA se desvanece en una América dividida
Managua, 4 may (EFE).- El acercamiento económico de Uruguay a Estados Unidos
y los pactos comerciales de América Central y algunos países andinos con
Washington muestran, más que unidad, el fracaso del ALCA y la fragmentación
del continente, según los expertos.
El gobierno del presidente de EEUU, George W. Bush, ha justificado su
campaña para firmar Tratados de Libre Comercio (TLC) con países
latinoamericanos con el argumento de que son "piedras" con las que poco a
poco se construye el edificio del Area de Libre Comercio de las Américas
(ALCA).
El ALCA es el gran premio, lo que interesa de verdad a las multinacionales
estadounidenses, pues establecería un sólo mercado, regulado por las mismas
normas de inversión y protección de la propiedad intelectual, desde Alaska a
Tierra de Fuego, como les gusta señalar a sus promotores.
Doce años después de que comenzaran las negociaciones, esa visión de un
continente unido en su adhesión al libre mercado y unas reglas homogéneas de
comercio tal vez nunca haya estado más lejos de hacerse realidad, según los
expertos.
Al contrario, la región muestra una división no vista en muchas décadas. "La
fragmentación de América Latina es muy obvia", señaló en una entrevista
telefónica Riordan Roett, director del departamento de América Latina de la
Escuela de Estudios Internacionales Avanzados (SAIS) en Washington.
Por un lado están México, América Central, la República Dominicana,
Colombia, Perú, Ecuador y Chile, que han apostado por afianzar sus vínculos
con Washington mediante tratados comerciales.
No lo hacen por favorecer la creación del ALCA, sino por las dudas de que
ese acuerdo llegue a pasar alguna vez del dicho al hecho.
"Por la ausencia del ALCA, los países se están esforzando en firmar acuerdos
de libre comercio con EEUU" y tener acceso a su mercado de casi 300 millones
de habitantes, indicó Cynthia Arnson, directora del programa de América
Latina del Centro Woodrow Wilson, en Washington.
Una explicación similar ofrece el gobernador del Banco Central de Nicaragua,
Mario Arana, quien coordinó las negociaciones del pacto comercial de su país
con Washington como ministro de Fomento.
"No le estamos diciendo que no a América Latina o al ALCA, sólo que el ALCA
ha caído en una parálisis. Nosotros nos queremos aprovechar acá primero" del
comercio con EEUU, dijo en Managua.
Además del centrado en Washington, otro núcleo de poder en el continente se
ubica en Caracas y a él parece haberse unido el nuevo presidente de Bolivia,
Evo Morales, después de decretar la nacionalización de los hidrocarburos en
su país.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, promueve una izquierda
"bolivariana", expansiva, y a golpe de chequera fomenta a candidatos que le
son afines en su vecindario, incluido Daniel Ortega en Nicaragua y Ollanta
Humala en Perú, según se ha denunciado en ambos países.
El tercer centro de influencia en América Latina es el Mercosur (Mercado
Común del Sur), que debería haber establecido una unión aduanera total entre
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay este año, según prometieron sus
respectivos jefes de estado en 2003.
En lugar de más integración, el pacto está envuelto en conflictos. El
presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, criticó esta semana en Washington al
Mercosur, que dijo que "no le sirve" a su país como está diseñado, aunque
descartó que vaya a abandonarlo.
"Uruguay está muy infeliz con el Mercosur, porque siente que no se han
beneficiado de la misma forma las pequeñas y las grandes economías", dijo
Arnson.
La gota que ha colmado el vaso es la disputa con Argentina por el
establecimiento de dos papeleras en la margen uruguaya del río Uruguay, a
juicio de Roett.
Buenos Aires se opone a su instalación con el argumento de que contaminarán
la vía fluvial y hoy denunció el caso ante el Tribunal Internacional de
Justicia de La Haya, mientras que Montevideo apoya su construcción, que
costará 1.860 millones de dólares, lo que supone la mayor inversión en la
historia del país.
Por las disputas con sus vecinos, Uruguay ha mirado al norte y firmó en 2004
un tratado de inversión con Washington.
Vásquez se reunió hoy con George W. Bush en la Casa Blanca y ambos
estuvieron de acuerdo en la necesidad de "ampliar, aumentar e intensificar
el intercambio comercial", según dijo el propio gobernante uruguayo. (FIN)
_______________________________________________
Noalca-l mailing list
Noalca-l@...
http://listas.laneta.apc.org/mailman/listinfo/noalca-l
----------------
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
Compra o vende de manera diferente en www.egrupos.net
|