Fuente: Diario del AltoAragón
En esta actuación, se han instalado paneles informativos en un pequeño
recorrido, de un kilómetro aproximadamente, junto a la carretera A-138 y próximo a los vestigios de las minas de Hospital de Parzán, que fueron construidas a principios del siglo XX.
En el “Circuito Minero en los Altos Valles del Cinca”,
una serie de paneles distribuidos por un cómodo camino hasta los restos del
Cable Aéreo facilitan abundante información sobre este recurso en el escenario
donde se sitúa el origen de la riqueza mineral de este municipio. Las minas de
“Mallo Ruego”, “Luisa”, “Robert”,
“Ana” o “Mener” son testigos
mudos y elocuentes del pasado minero del municipio de Bielsa.
Muy afamado fue el hierro, de reconocida calidad internacional, que de estas
instalaciones se extrajo, y con el que se construyeron, a modo de ejemplo, las
verjas del Monasterial de El Escorial.
“De estos valles se ha extraído plomo, plata, blenda, zinc, fluorita y hierro. En el siglo XIX salía de Bielsa un hierro acerado muy usado para hacer
herramientas”, explican los geólogos Joan Poch
y Ferrán Climent, de la empresa Geosei,
encargada del proyecto del “Circuito minero en los Altos Valles del Cinca”. En el panel titulado “La Minería en los
valles de Bielsa y Parzán”
comentan que la tubería y la estación del cable aéreo fueron construidos con
este hierro hace más de ochenta años “y aún aguantan en buenas
condiciones, pese a encontrarse a la intemperie y a la falta de
mantenimiento”.
La actividad minera en las montañas de Bielsa, al
parecer, se ejerció, con desigual continuidad, desde la Prehistoria. “Se
piensa que en la época de los megalitos ya se explotaban los filones. Luego se
cree que los romanos pudieron explotar la plata y se tiene constancia de que en
el año 1191 el rey Alfonso II concedió los permisos a catorce mineros para
instalarse y trabajar en las minas de plata de Bielsa”,
subrayan Joan Poch y Ferrán
Climent. Los permisos de explotación fueron cambiando de manos hasta que en
1970 se cerró la última mina. Mineros particulares, empresarios aragoneses,
vascos y sociedades españolas, francesas y alemanas explotaron estas
instalaciones. “En 1974, la compañía arrendataria de las minas vendió
parte de los terrenos e instalaciones, ya abandonadas, para la construcción de
la carretera que conduce a Francia”.
Realización …CUADERNOS DE
CAZARABET (Mas de las Matas.Teruel)