En la zona de Setiles-Pardos (Guadalajara) cogí unas
muestras de dolomita recubierta de cristalitos blancos y/o traslúcidos,
tableados y maclados de entre 2-3 mm y 1 cm. El hábito y el brillo sedoso que
infundían a las geodas, me indujo a desechar las piezas de dolomita y centrar
mis escasas fuerzas en acaparar tal curiosidad.
Hete aquí que en casa, comparé una de mis adquisiciones con
otra de Pardos, regalada por el que creía buen amigo y mejor persona,
etiquetada como MAGNESITA. Así pues, regalé una de mis piedras a unos agradables
personajes que conocí en la unión a mediados de enero. (como veis, dejo en el
anonimato a los que he estafado y al que me estafó a mí).
No contento con la simple observación como único medio e
catalogar semejante piedra, la sometí al análisis del calcio y del magnesio (Para
los más puestos primero pptación con oxalato en medio amoniacal-.amónico para
el calcio y posterior reacción con magnesón para el magnesio). Resultado:
CALCIO de calcita y nada de Magnesio de magnesita (en tres muestras ensayadas,
incluso la de mi ¿amigo? De Pardos). Hice un ensayo en blanco con dolomita de
allí y el resultado fue el esperado: calcio +magnesio.
El primer indicio que me hizo dudar, fue la reacción con el ácido
clorhídrico frio y un poco diluido. Al poner los cristalitos (en trocitos, no
pulverizado) la efervescencia fue de aupa, lo cual es mala señal, pues a la
magnesita le cuesta trabajo reaccionar (hay que calentar), a la dolomita también
le cuesta, aunque menos y la calcita se pone a hervir nada más enseñarle el
frasco del ácido.
Siento no poder enviar una foto de las piedras ensayadas,
pero el no tener cámara digital tiene estos inconvenientes.
No obstante lo anterior, espero estar equivocado…por
el bien de mi mísera colección (que no tiene magnesita la pobre).
pepesierra