Asunto: | Re: [gr_mulhacen] la fluorina | Fecha: | Viernes, 20 de Abril, 2007 16:07:44 (+0200) | Autor: | Inmaculada Ramos <inma.ramos @.....com>
|
A ver a ver.
El mindat ese, miente más que habla. Las localidades españolas dan pena. Lo digo, al menos, por las que conozco. En Córdoba casi no dan una a derechas.
La Cardenchosa es una de las 14 aldeas de Fuente Obejuna, otro municipio cordobés, aunque el que quiera es muy libre de colocar Hornachuelos dentro de ella, si le place. Yo no confiaría ciegamente en Mindat.
Todavía sitúan la mina San Andrés en Villaviciosa en lugar de Espiel, supongo que en parte por los datos de algún comerciante, que no cambia las etiquetas. Y la mina Rosaria en Fuente Obejuna no existe y la mina Alcaracejos tampoco se llama así, la cantera vértice tampoco, etc, etc. Casi siempre colocan el nombre coloquial por el que se conoce al yacimiento y no el nombre real de la mina....los municipios cambian de nombre como si nada...
El etiquetado de las piezas se suele hacer siempre muy a la ligera, por no hablar de aquellas piezas procedentes de intercambio que no conservan nada más que la localidad, ni mina ni nada, y en ocasiones ni eso, con la provincia basta.
Yo tampoco es que tenga todas las piezas perfectamente etiquetadas, lo confieso, pero si me pongo a elaborar una etiqueta, procuro que ésta sea veraz, al menos, y lo más completa posible. Hoy en día, con los medios que hay se puede hacer fácilmente, de manera que no encontremos en el futuro burradas como las que aún pueden verse en las etiquetas de algunos museos o incluso de algunos vendedores de minerales, que no se molestan en corregirlas. Cuando pasen los años y se quiera localizar un lugar, no va a haber nadie que sea capaz de situar una mina si los datos son erróneos.
En fin, allá cada cual. Eso de inventar etiquetas debe resultar divertido :-)
Saludos
Inmaculada Ramos
|