Así que mirlo
blanco ¡ojalá lo fuera!, pero me temo que soy más malo que un dolor. Lo
que ocurre es que confío en la gente, en principio “to er mundo eh güeno”
hasta que se demuestre lo contrario, y el tema de los minerales es un buen
campo de ensayo para ver la naturaleza de la gente. Como bien dices, se
mezcla la pasta con la afición y eso no es bueno; la fiebre del oro es
eso, una fiebre, síntoma de enfermedad. El ejemplo de la extracción de
piromorfitas aparecido en la revista Bocamina, es un buen ejemplo de lo
que puede mover la aventura-dinero.
Respecto a los
yacimientos la historia es recurrente. A mi entender hay cuatro tipos
básicos:
1º.- Los de
siempre o toda la vida, que siguen dando buenas piezas. Suele tratarse de
campos o extensas canteras (Fuentes de Ebro y alrededores, Pantoja,
Zarzalejo, Minglanilla, etc). Con más o menos trabajo y suerte seguro que
pillas una pieza decente.
2º.- Los
archiconocidos pero de extensión reducida. Suelen ser minas de interior,
cuyos recursos se van agotando según el afluir de los aficionados.
3º.- Los buenos
yacimientos conocidos pero de acceso restringido (minas o canteras en
explotación y acceso prohibido)
4º.- Por último
tenemos el lote de los nuevos yacimientos conocidos solo por unos pocos,
ya se trate de antiguas minas conocidas (descloizitas de Portugal,
piromorfitas de Santa Eufemia) en los que se descubre una galería o geoda,
o de nuevas minas (Baritas de Almería ?) fruto de la exploración. En estos
casos todos sabemos lo que ocurre: o bien se acaba el chollo por el
abuso/vandalismo de los aficionados (se cierra o se ponen guardas),
pasando a la categoría 3ª, o se acaba el recurso por el continuo desfile
de los mismos, pasando a la categoría 2ª .
Así es la vida,
la triste vida del aficionado español ( y me imagino que la del europeo,
ya que nos visitan con relativa frecuencia).
Ante ese
inexorable destino ¿qué hacer cuando se descubre un
yacimiento/geoda/filón? Cada cual que actúe según su conciencia. O se es
generoso o se es egoísta. Interesado o desprendido. No hay término
medio.
Lo que no cabe
duda es de que todos los aficionados a la recogida de minerales en campo
hemos estudiado antiguos mapas, hemos hecho kilómetros para volver con las
manos vacías, en fin, hemos explorado, huroneado y desanimado, porque eso
va en el sentir del aficionado común. Pero también nos hemos aprovechado
del conocimiento de otros y hemos ido a tiro hecho ¿quién no ha ido a
recoger minerales a algún sitio recomendado por un amigo, de un amigo de
un amigo?.
Si yo solito
descubriera un yacimiento interesante, volvería como extasiado a casa. La
siguiente excursión volvería con los tres o cuatro amigos allegados, con
los que haría un acuerdo para explotarlo durante un tiempo, pongamos tres
o cuatro visitas más, o siete. Una vez saciada mi ansia egoísta, la
conciencia me diría “acuérdate de la cantidad de minas que has visitado
por indicación de otros” y también me diría “ la fama te espera,
pepe”. Convencería a los colegas para que estos y yo mismo se lo dijéramos
a otros amigos de cada cual y así en menos de un año, pasaría a ser un
yacimiento del grupo 1º y al segundo año ya sería del grupo 2º ó 3º. Y
vuelta a empezar con nuevos horizontes….y aventuras
De:
JOSE MIGUEL [mailto:EA7BHO@ure.es]
Enviado el: viernes, 09 de mayo de
2008 21:42
Para:
gr_mulhacen@eListas.net
Asunto: Re: RE: [gr_mulhacen] Asunto
baritas de Almería
Hombre
Pepe, meterse en camisa de once varas, a veces es divertido, es como
meterse en un laberinto del que puedes salir mal parado o bien parado y
eso es emocionante. Es parte de eso que llamas “aspectos sociales-humanos”
y que yo llamaría la parte “etérea de nuestra afición”
Fíjate que
afición mas emocionante, tiene las vertientes que tu has comentado (la
buena y la mala) y muchas mas. Si fuésemos espeleólogos tendríamos la
emoción de bajar o introducirse en algo desconocido, pero una vez hecho se
acaba la emoción. Lo mismo con la caza, una vez que has matado ya te
relajas. Sin embargo nuestra afición es mucho mas emocionante: Tiene el
riesgo del espeleólogo, tiene la emoción del cazador incluso del furtivo
que es aún mayor y también te puedes llevar un trofeo a tu casa, es un
deporte de alto riesgo, te permite actuar en solitario o en grupo. Corres
el riesgo de que te asalten en el camino. Estas rodeado de corderos,
fieras y alimañas, por lo que te enseña a defenderte de la realidad y
disfrutar mientras puedas. Montar una vitrina con cuatro piedras es una
carrera de obstáculos.
Para el que no le guste la emoción, es
mas sencillo, te gastas unos cuantos euros y sin salir de casa te montas
una colección de narices, pero sin parte “etérea”, tiene buen cuerpo pero
poca alma. Tengo un amigo, que como otros muchos, no quieren saber nada de
los foros, ni de salidas, va formando su colección y disfruta, nosotros
somos masoquistas, nos gusta sufrir y llevarnos malos ratos.
Dentro
de los que prefieren esa mezcla de cuerpo y alma, pues ya sabemos hay cien
mil tipos diferentes y entre ellos los que participamos en los foros,
personas que expresan sus pensamientos y opiniones respetando las de los
demás (a alguno que otro de vez en cuando se le escapa alguna
descalificación, pero sin importancia) y que hacen mas agradable e
incentivan nuestra afición, muchas veces incomprendidos.
En cuanto
a lo que dices de que fuese posible que las baritas no fuesen de Almería,
no puedo asegurarlo, pero si Angel ha dicho que son de Almería es que son
de Almería, y lo que quiere decir, a mi entender, es que él, no lo va a
decir, eso ya lo tenemos claro, y está en su derecho, salvo que lo
emborrachemos algún dia y se lo saquemos del subconsciente, pero que ahí
están, que busquemos entre las 5000 minas de Almería y si las encontramos
pues “¡¡¡bingo!!!” . Si adquirió algún compromiso de comunicar la
localidad con algunos de nosotros, pues ya nos estamos enterando y ya
sabremos actuar en su caso, también somos libres de denunciar lo que
queramos por este medio y desde aquí podemos dar ideas para solucionar, si
se puede, el problema. En este caso lo veo difícil, yo le sugeriría a
Angel que una solución intermedia pudiera ser decirle el yacimiento en
privado con los que se comprometió, pero al ser tantos no creo que se
pudiera guardar el secreto, por algún sitio se filtraría.
Y del
mercachifleo, lo que no me parece bien, es que yo me patee el monte,
encuentre algo, te lo diga y tu te vas al día siguiente y lo pules para
venderlo o cambiarlo (me da igual), esto sí que está causando estragos
entre nosotros y hace que cada día estemos mas convencidos de que esto no
tiene un final feliz. Si vamos a Guadalajara y sacamos cada uno 1000
piezas de “lo que salga en Guadalajara”, pues somos libres de hacer con
ellas lo que queramos: venderlas, cambiarlas, regalarlas, guardarlas. Pero
hemos quedado tan amigos y si al día siguiente quiero ir a ver si puedo
sacar algo, pues lo lógico sería, por lo menos, avisarte de mis
intenciones pues fuimos los dos los que participamos de la aventura. Así,
podríamos analizar distintos supuestos, pero el resumen, es que como el
mineral mueve dinero, el dinero es muy interesado y si no somos capaces
(que no lo somos) de pensar primero en tu “amigo” (que no lo somos),
acabamos como acabamos. Ni somos capaces de tener un proyecto común, nos
llevamos como los perros y los gatos, somos egoístas y de comprender al
prójimo poquito, así nos va.
Pepe eres un “Mirlo Blanco”, o
prefieres que te compare con una “Wulfenita Azul” ¿las hay?.
José
Miguel Sola
Jose Sierra <jsierra@puertos.es>
dijo:
>
> Hola a todos:
> Soy consciente de que nunca
se debe meter uno en camisas de once varas,
per=
> o el humano
ser yerra y vuelve a errar.
>
> Estos días he estado de viaje
en Valencia y de vuelta me encuentro dos
ti=
> pos de correos en
lo tocante a los aspectos sociales-humanos del mundo
mine=
>
ral.
> Por un lado, la tragedia de las baritas de Almería y por otro
la fiesta
d=
> e la mesa de Valverde. Son las dos caras de la
mineralogía-aficionada
que=
> vengo observando desde que me
dedico a recoger minerales. Tanto a la
trage=
> dia como al
festejo, los que le damos el verdadero sentido somos
las
person=
> as. Hay quién amarga fiestas y hay quién alegra
tragedias.
> En lo que a mi respecta, en alguna ocasión me han
confiado algún yacimi=
> ento con la promesa de que no diría nada a
nadie. Así ha sido siempre: =
> yo he cumplido mi palabra hasta que
el que me confió el secreto, me
libr=
> ó de la promesa. En ese
aspecto, cumplir una promesa de silencio es éti=
> co y
honorable.
> Sin embargo, por lo que veo, las promesas no acaban
ahí, sino que tambi=
> én se ha prometido que, pasado un tiempo, se
revelaría el lugar exacto =
> del yacimiento a aquél que ha
adquirido una pieza. Si bien las
circunstan=
> cias parece que
han cambiado respecto de cuando se hizo la promesa (o se
di=
> o
la palabra), el que adquirió la pieza no entiende de barcos, menos
aú=
> n si no se le dan las debidas explicaciones (en forma y en
plazo), por
lo q=
> ue muestra desconfianza, en incluso cree que
le han tomado el pelo.
Este a=
> specto ya no es tan ético y es
tema de discusión.
> Lo que no tiene perdón es la excusa de que,
haciéndose público el yac=
> imiento, éste se degrade y se convierta
en un estercolero y de tal
cantid=
> ad de basura que llegaría a
acumular, no vaya nadie a visitarlo, tal
cua=
> l ocurre con el
Arteal. Tampoco es argumento ni excusa la peligrosidad
del =
>
sitio, y si eso se esgrime como el motivo de no revelar un
buen
yacimiento,=
> da la impresión de que es por beneficio
propio más que por el bien com=
> ún de los hermanos-aficionados.
Nadie nos erige en tutor de nadie.
> Por último, la socarronería de
que silenciando el yacimiento se fomenta=
> el espíritu de búsqueda,
no viene a cuento, y menos aún retando a lo=
> s que antes se
intenta proteger de un desgracia (por el peligro que
encierr=
> a
la mina) que se busque entre las 5.000 minas de Almería, cosa que
a
jui=
> cio del interfecto, no se puede conseguir en una
vida.
> Después de las cosas que se dicen en el correo original,
cabe pensar si
l=
> a mina está realmente en Almería o por el
contrario está en alguna de=
> las provincias limítrofes.
>
> Por último, ya lanzado, comentar algo sobre el mercachifleo
de
minerales.=
> A mí, en particular, no me parece mal vender
esporádicamente minerales=
> , de forma que ayuden a sufragar los
gastos de esta, nuestra querida
afici=
> ón. En mi opinión, si se
da con un "filón", como parece ser el caso, =
> creo que lo que yo
haría, sería ponerme en contacto con los comerciante=
> s, que viven
de eso y pagan sus impuestos (supongo). Si lo que he
conseguid=
>
o son un par de piezas de aquí y otras de allí y me dan dinero por
ella=
> s en alguna mesa o a través de un amigo o lo que sea, pues
santas
pascuas=
> ; me saco unos eurillos para la gasolina de la
próxima excursión, o par=
> a urnas o punteros. Todo eso lo digo por
decir, ya que, quitando unos
mís=
> eros eurillos (200 en los
últimos diez años), mis minerales los cambio =
> o los
regalo.
> Pepe Sierra
>
________________________________
> De: Manuel Navero
[mailto:alcaucil@hotmail.com]
> Enviado el: viernes, 02 de mayo de
2008 11:37
> Para: gr_mulhacen@elistas.net
> Asunto: RE:
[gr_mulhacen] Asunto baritas de Almería
>
> Valla
mercachifleo... si no existe esa palabra ya se puede incluir en
el
di=
> ccionario de los aficionados al conocimiento de las
maravillas que la
natur=
> aleza nos da... soy aficionado desde
hace tiempo a recoger y buscar
mineral=
> es, casi desde que
tengo uso de razon sin encontrar explicacion, me
atraen,=
> con
el tiempo el conocimiento llega emparejado al descubrimiento, en
mi
vi=
> da nunca he vendido las piedras, las intercambio... las
regalo, para mi
es =
> algo mas que un comercio el conocimiento
que me aportan a mi y a los
mios, =
> puesto que comparto los
pocos conocimientos que pueda tener, creo que es
lo=
> unico que
me llevare cuando parta de este mundo el resto se quedara
aqui;
=
> creo que hasta el mas integro se ve en algun momento tentado por
alguna
suc=
> ulenta oferta, el comercio es el comercio, seguro
que en extrema
necesidad =
> yo tambien lo haria, pero hasta el
momento no se ha dado la ocasion,
disfru=
> to saliendo a
recolectar minerales y en rebuscar informacion que quizas
por=
>
mi nivel cultural me cuesta asimilar... que cada uno saque
su
conclusion l=
> a mia es, que sabiendo la gran calidad de
algunas de las personas que
estan=
> en este lugar, desearia que
los mercachifles fuesen los menos, estos
debat=
> es de puestos
de varatillos no hacen ningun bien a nadie, creo que no ha
lu=
>
gar aqui, donde esta noble aficion en la que en ocasiones nos jugamos
la
vi=
> da ha de estar por encima del mercachifles. Un cordial
saludo para
tod@s<ma=
> ilto:tod@s>.
>
________________________________
> Date: Thu, 1 May 2008 21:34:42
+0200
> From: tanago@geo.ucm.es
> To:
gr_mulhacen@eListas.net
> CC: tanago@geo.ucm.es
> Subject: Re:
[gr_mulhacen] Asunto baritas de Almería
> Hola Angel
> He
leido tu escrito
> El 14 de Abril de 2004 te compre en tu casa una
bonita barita
supuestamente=
> de ¿Almeria? O cualquiera sabe,
por importe de 200 euros. Te la compre
c=
> onfiando en tu
palabra al asegurarme que en breve (meses) darías a
conoce=
> r
su localidad. De otra manera tu sabes perfectamente que no me
hubiera
int=
> eresado para nada.
> Y ahí sigue estando la
barita y ahora tu escrito.
> Los 200 euros que te entregue son 200
euros y no saben de historia ni de
hi=
> storias (milongas). Eran
y son de curso legal por encima de las
vicisitudes=
> que tu
cuentas y que en nada cambian la cuestión fundamental.
> Como ves te
soy franco.
> Fdo: J. González del Tánago
>
>
>
>

Foro GR_Mulhacen
Grupo Mineralógico Granadino Mulhacén