|
|
Asunto: | [MESHIKO] Cumbre Extraordinaria de las Américas al día | Fecha: | Lunes, 12 de Enero, 2004 19:04:44 (-0600) | Autor: | Ricardo G Ocampo <redanahuak @...............mx>
|
Cumbre Extraordinaria de las Américas al día
From: Ricardo Aguilar Reséndiz <aguilarr@prodigy.net.mx>
Date: Mon, 12 Jan 2004 17:31:38 -0600
To: meshiko@eListas.net
Subject: Cumbre Extraordinaria de las Américas al día
Hola a todos!
Adjunto les estoy enviando los acuerdos que obtuvimos 55 grupos de la sociedad civil de diferentes regiones del Hemisferio que participamos este fin de semana el la Cumbre Extraordinaria de las Américas y que presentamos ayer a los Cancilleres de los países participantes y que en muchos de los puntos, durante sus participaciones, fueron coincidentes con nuestra postura en cuanto a la participación ciudadana y al problema grave que nos aqueja a todos en él tema de migración.
Espero sea de su utilidad.
Reciban un cordial saludo de mi parte
Ma. Reynalda Durán de Aguilar
Patronato del Monumento Natural Cerro de la Silla, A. c.
Monterrey, N. L.
RESULTADOS DEL FORO AVANCES Y DESAFIOS DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL MARCO DE LA CUMBRE EXTRAORDINARIA DE LAS AMERICAS
Las propuestas que se presentan est·n referidas a los temas de:
Crecimiento econÛmico con equidad
Desarrollo social
Gobernabilidad democr·tica
Mecanismo para la institcionalizaciÛn de la participaciÛn de la sociedad civil en los procesos regionales y de Cumbres.
Crecimiento econÛmico con equidad
PolÌticas macroeconÛmicas
Debe revisarse la polÌtica de subsidios en cada paÌs a fin de asegurar por una parte la sustentabilidad y competencia leal del sector agropecuario y por otra el acceso de las personas m·s desprotegidas, a bienes y servicios que les permitan el ejercicio de sus derechos humanos.
Debe incorporarse dentro de las normas de libre comercio, la tendencia a lograr en los paÌses, proporcionalidad entre el ingreso de las personas y el costo de los bienes y servicios.
Al promover y fomentar la inversiÛn extranjera, los Estados deben asegurarse que las empresas respeten los derechos humanos laborales reconocidos nacional e internacionalmente, la protecciÛn del ambiente y la contribuciÛn fiscal en igualdad de condiciones respecto del sector productivo nacional.
Crecimiento con calidad:
La comunidad democr·tica debe proteger y fortalecer los derechos laborales incluyendo los mencionados en la DeclaraciÛn de 1998 de la OIT (OrganizaciÛn Internacional del Trabajo) sobre los Derechos fundamentales de los trabajadores.
PolÌtica migratoria:
Las polÌticas macroeconÛmicas implementadas en los paÌses de la regiÛn, han generado desempleo y desatenciÛn al sector agropecuario, provocando a su vez migraciones en busca de fuentes de subsistencia enfrentando desprotecciÛn y violaciÛn de derechos. Los Estados deben asegurar a las personas y familias migrantes, respeto a sus derechos humanos en igualdad de condiciones que los nacionales, sin discriminaciÛn alguna.
Tierra y recursos naturales
La propiedad de la tierra y los recursos naturales no es una mercancÌa sino un derecho que es fuente de vida de los pueblos. Por ello, los Estados deben garantizar, especialmente a los pueblos indÌgenas, la protecciÛn y respeto de los derechos colectivos sobre dichos bienes.
Desarrollo Social
La superaciÛn de la pobreza, el hambre y la desigualdad social son grantes retos que enfrentan muchos paÌses del hemisferio. Estamos convencidos que las polÌticas econÛmicas y sociales coordinadas e integradas son un requisito para el Èxito en el combate contra la desigualdad de oportunidades y contra la marginaciÛn; y que ambas son esenciales para edificar una sociedad m·s justa.
Reconocemos la urgencia de que se fortalezca en la OEA los mecanismos de la lucha contra la pobreza. Para ello es esencial la observancia, respeto y justiciabilidad de los derechos econÛmicos, sociales, culturales y ambientales (desca) y consecuentemente proponemos lo siguiente:
ParticipaciÛn social:
Institucionalizar la participaciÛn de la sociedad civil en las polÌticas sociales, tanto en su diseÒo como en su priorizaciÛn, ejecuciÛn y evaluaciÛn.
Instamos a los Estados a que mediante un proceso de negociaciÛn, declaren el reconocimiento del derecho de la sociedad civil en la participaciÛn en procesos de toma de decisiones plasmado en un instrumento hemisfÈrico que contemple los principios y est·ndares mÌnimos a ser respetados con respecto a la participaciÛn y que los paÌses en su jurisdicciÛn domÈstica los cumplan en sus leyes nacionales.
El Estado debe garantizar progresivamente los derechos humanos y el acceso a los servicios p™blicos b·sicos. Esta garantÌa debe tener primacÌa frente a los acuerdos comerciales internacionales. Se debe garantizar el acceso a la salud, educaciÛn, trabajo, el agua potable entre otros derechos. Si los servicios p™blicos se tercerizan mediante el sector privado, el Estado debe seguir siendo garante de los mismos. Se debe respetar el principio de no regresividad.
Apoyamos a los Estados en el reconocimiento de la importancia de la promociÛn y observancia de los derechos econÛmicos, sociales, culturales y ambientales.
EducaciÛn:
Incrementar el porcentaje del PIB nacional para educaciÛn.
La polÌtica educativa debe: a) respetar las formas propias que los Pueblos IndÌgenas poseen en materia de educaciÛn. b) Asegurar la participaciÛn de los Pueblos IndÌgenas en el diseÒo y contenido de los programas de educaciÛn. c) Garantizar el acceso de los Pueblos IndÌgenas a todos los niveles de educaciÛn que ofrece el Estado.
Asumir el desarrrollo basado en conocimiento como marco para el desarrollo integral de la regiÛn que permite conjugar las dimensiones social, econÛmica, polÌtica, ambiental y cultural, que rescata a la persona humana y a su entorno natural como referencia.
La educaciÛn en materia ambiental debe ser formal en todos los niveles escolares.
Relacionar modelos de educaciÛn por niveles educativos considerando los atributos, sustentabilidad, globalidad y regionalizaciÛn y su relaciÛn con los sectores productivos de cada paÌs.
Salud:
Se requiere garantizar el acceso a la salud y a la seguridad social que son centrales para el logro de un nivel de vida apropiado para toda la poblaciÛn. En particular, considerando que la epidemia del VIH/SIDA es una amenaza mayor contra nuestras poblaciones, recomendamos que se destinen fondos suficientes para garantizar la prevenciÛn, educaciÛn, acceso a cuidados y tratamientos asÌ como la investigaciÛn. El derecho al tratamiento de esta enfermedad no se debe ver obstaculizada por cuestiones de propiedad intelectual.
Pueblos indÌgenas:
Reconocer y respetar los derechos colectivos fundamentales de los Pueblos IndÌgenas como Pueblos, particularmente el derecho a la libre determinaciÛn, conforme a instrumentos del derecho internacional basado en la DeclaraciÛn sobre los derechos de los Pueblos IndÌgenas de la ONU y el Convenio 169 de la OIT. Estos derechos son inalienables, e incluyen, inter alia:
El derecho colectivo a las tierras y territorios, incluyendo el derecho al sub-suelo y a los recursos naturales;
Libre determinacion y autonomÌa y reconocimiento de las autoridades tradicionales:
Respeto y protecciÛn de los sitios sagrados, culturales y ceremoniales;
ProtecciÛn de su patrimonio y de los derechos de propiedad intelectual y cultural
Respeto a las leyes y tradiciones orales.
Gobernabilidad Democr·tica
La democracia est· en primer tÈrmino en manos de la ciudadanÌa. Tanto la sociedad civil organizada como los gobiernos compartimos la responsabilidad de construir conjuntamente las condiciones para lograr una verdadera gobernabilidad democr·tica basada en el respeto a los Derechos Humanos. En ese sentido, hacemos las siguientes propuestas:
EspecÌficos:
Democracia:
Que los Estados hagan efectivos los principios y valores contenidos en la Carta Democr·tica Interamericana y en la carta de la OEA.
Enfatizamos la importancia de la transparencia en el financiamiento de los partidos polÌticos, la consolidaciÛn de los sistemas electorales y la necesidad de avanzar en una reforma polÌtica del Estado que se base en el fortalecimiento de las instituciones p™blicas y democr·ticas.
Es esencial garantizar la libertad de expresiÛn y al acceso oportuno a la informaciÛn p™blica a nivel nacional y hemisfÈrico, y para ello proponemos la realizaciÛn de una reuniÛn de expertos para avanzar en este tema en lo relativo a los marcos normativos.
Derechos Humanos:
La gobernabilidad democr·tica implica el fortalecimiento del Sistema Interamericano de promociÛn y protecciÛn de los derechos humanos como garante de los mismos a travÈs del cumplimiento de las decisiones de la Corte y de la ComisiÛn, la universalizaciÛn del sistema, la adecuaciÛn de las legislaciones internas para la garantÌa de los derechos humanos y de que el sistema cuente con un presupuesto adecuado para su funcionamiento.
Es imprescindible para la consolidaciÛn de la democracia combatir la impunidad no solo de los funcionarios corruptos sino sobretodo la de los perpetradores de violaciones graves y/o sistem·ticas a los Derechos Humanos.
Por ™ltimo, consideramos fundamental que cualquier acciÛn de seguridad interna o de combate al terrorismo estÈ sustentada en la garantÌa plena de los Derechos Humanos.
InstitucionalizaciÛn de la ParticipaciÛn de las OSC en los Procesos Regionales y de Cumbres
Como organizaciones de la sociedad civil nos preocupa el bajo nivel de implementaciÛn de las Cumbres, lo cual se refleja en el deterioro econÛmico y social que presenta la RegiÛn.
Considerando el compromiso que tenemos en el proceso de Cumbres, nos preocupa el no haber tenido acceso a los borradores y discusiones preparatorias de MÈxico.
Proponemos:
1.- Institucionalizar un espacio de di·logo entre Cancilleres y las OSCs en la agenda oficial de las Cumbres.
2.- Implementar la recientemente aprobada Estrategia para Incrementar y Fortalecer la ParticipaciÛn de las Organizaciones de la Sociedad Civil en las Actividades de la OEA, institucionalizando un mecanismo permanente que asegure acceso a la informaciÛn en forma oportuna y pertinente, transparencia en los procesos de toma de decisiones y una participaciÛn amplia y plural de la sociedad civil.
3.- n el corto plazo presentaremos una propuesta de participaciÛn de las organizaciones de la sociedad civil para la prÛxima Cumbre al Gobierno Argentino a travÈs de la SecretarÌa de la Red Interamericana para la Democracia con sede en Buenos Aires, Argentina.
|

|
|