Asunto: | [MESHIKO] Cumbre Presidencial Americas Monterrey - clausura | Fecha: | Miercoles, 14 de Enero, 2004 12:57:55 (-0300) | Autor: | CLAES Uruguay <claes @..........uy>
|
Cumbre presidencial de las Américas
LOS HERMANOS MENORES Y EL HERMANO MAYOR EN MONTERREY
Eduardo Gudynas y Paola Visca
Estados Unidos es el hermano mayor, y las demás naciones Latinoamericanas
son los hermanos menores así se expresó el presidente de Ecuador, el
coronel Lucio Gutiérrez, en la clausura de la cumbre extraordinaria de
Monterrey. Sin eufemismos, Gutiérrez invocó una jerarquía y una relación de
subordinación con Washington, involucrando a su propio país así como a
todos los demás de América Latina.
Estas palabras fueron aceptadas en silencio y de alguna manera reflejan los
ritmos de la reunión de los presidentes. La mayor parte de las
intervenciones de una u otra manera hacían referencia a los Estados Unidos,
y en muchos casos enmarcaban pedidos de asistencia técnica o apertura de
mercados al comercio.
Finalmente se aprobó la Declaración de Nuevo León, con una larga referencia
al ALCA, cumpliendo así las exigencias de Estados Unidos, aunque sin
indicaciones de una fecha precisa, contemplando las resistencias de
Brasilia y Caracas. En general la declaración es nuevamente propositiva, y
merecerá un artículo de análisis en detalle. Pero debe admitirse que el
hermano mayorlogró colocar varios puntos de interés, una y otra vez es
puesto en un lugar de privilegio por sus pares Latinoamericanos, y hasta el
presidente Fox terminó alabando el plan migratorio de Bush.
La clausura de la cumbre dejó en evidencia la energía con que Washington
presionaba por su agenda, ya que sus propuestas una y otra vez volvían a la
mesa. Sin embargo no todos son fáciles seguidos. Una vez más, el hermano
revoltosofue el presidente de Venezuela, H. Chávez. Antes de la reunión
dijo de todo, y durante la cumbre también. Crítico a Estados Unidos, llegó
tarde a varias reuniones, cuestionó la eficacia de las cumbres para atender
los problemas de la pobreza, volvió a dejar en claro sus resistencias al
ALCA, incluso volviendo a repetirlas, por las dudas, en la ceremonia de
clausura, y mantuvo unas siete reuniones bilaterales con varios
presidentes, con muchos de los cuales el comercio en petróleo fue el tema
central.
En esta ocasión el hermano pulpomantuvo una presencia más callada, aunque
activa. En efecto, el presidente de Brasil, Lula da Silva (cuyo apodo se
refiere a un pulpoque da muchos abrazos), evitó las choques directos con
Washington durante la reunión. Las relaciones entre los dos países
enfrentan problemas, y la cancillería de Brasil comienza a reconocer ese
hecho; la actual disputa por el control de pasajeros en los aeropuertos
alimenta los problemas. Además, a lo largo de toda la conferencia se
mantuvieron discrepancias sobre la resolución final de la cumbre, en
especial referidas al ALCA.
Lula por lo tanto no entró en declaraciones polémicas. Insinuó un
movimiento importante como fue invitar a México a vincularse al MERCOSUR, y
habrá que ver cómo se procesa la cuestión. Sin embargo en una de sus
intervenciones, Lula sostuvo que estaba optimista sobre la relación con
América del Sur, ya que en los próximos tres años sin duda apenas estaremos
consolidando al MERCOSUR con la participación de toda América del Sur y de
países de América Latina, agregando que en ese tiempo se consolidará la
integración física de toda América del Sur. Esas palabras de Lula vuelven a
poner el acento en América del Sur, y en un proyecto de integración que
pasa por la expansión del MERCOSUR, y no tanto por una negociación de ese
bloque con la Comunidad Andina de Naciones.
El hermano K", Néstor Kirchner, presidente de Argentina, ofreció uno de los
discursos finales. Allí se alineó con Brasil en sus reservas al ALCA, pero
simultáneamente se acercó a Estados Unidos al denunciar la corrupción y el
terrorismo. Kirchner venía de una reunión personal con Bush donde
esencialmente se discutió la situación de la deuda externa argentina, y
volvió a retomar la cuestión. En ese camino de alguna manera repitió el
papel de varios otros presidentes al pedir ayuda a Washington; en su caso
propuso un nuevo "Plan Marshall" para los países del sur, incluyendo un
perdón o reducción de la deuda externa. A pesar de eso fue muy claro y
contundente en criticar el FMI, señalando las presiones que sufrió
Argentina. En esa veta el presidente Kirchner ofrece una revitalización de
la dignidad nacional frente a los organismos internacionales.
César Gaviria, secretario general de la OEA, no forma parte de la familia
de hermanos menoresde América Latina que concibe Lucio Gutiérrez, pero sin
duda le gustaría volver a serlo, y entretanto apoya las posiciones de
Washington. El papel de la secretaría de la OEA se vuelve entonces incierto
en tanto no cumple funciones de una institución equidistante entre sus
miembros, sino que se recuesta sobre uno de ellos.
SE ACENTUA LA DISPUTA ENTRE CHILE Y BOLIVIA
La mayor polémica se vivió entre dos hermanos menoresy además vecinos. Todo
se inició en el plenario de la sesión de clausura cuando el presidente de
Bolivia, Carlos Mesa, reclamó al presidente Ricardo Lagos y al gobierno de
Chile a buscar una solución definitiva a nuestra demanda marítima",
pidiendo un diálogo para llegar a una solución de fondo, sea a nivel
bilateral, como multilateral o en el marco de alguna institución. El
pedido, realizado frente a todos los demás presidentes de las Américas,
claramente molestó al jefe de estado chileno, y desencadenó una respuesta
inmediata.
Lagos habló largamente sobre las relaciones con Bolivia, repasó algunos
hechos históricos por los cuales Bolivia perdió con Chile su salida al mar
al fines del siglo XIX, y consultaba constantemente apuntes que tenía en
sus manos para brindar más y más datos (todo indica que se encontraba
preparado para una situación como esa). Lagos rechazó los argumentos de
Mesa, advirtiendo que la cumbre no es un foro pertinente para convocar a
nadie. Una y otra vez insistió en que Chile no tiene problemas de soberanía
pendientes con Bolivia, y por lo tanto no tiene nada que negociar en esa
cuestión. Sostuvo que se puede avanzar en cuestiones económicas, incluso en
ventajas preferenciales para Bolivia, incluyendo la exportación del gas
boliviano (es importante advertir lo extraño que resulta proponer acuerdos
comerciales entre dos naciones que no tienen relaciones diplomáticas
formales). Finalmente Lagos señaló que la reiteración de ese pedido le
dejaba una sensación de fracaso de la expectativa de mejorar las relaciones
con Bolivia.
La reunión siguió con intervenciones de otros presidentes, cuando próximo a
su finalización, Mesa volvió a la carga. El presidente Fox, coordinar de
las intervenciones, claramente nervioso ante lo que se insinuaba como un
nuevo debate, tuvo que conceder la palabra a su colega boliviano.
Mesa reconoció que muchos países perdieron territorios en pasadas guerras,
pero el caso de Bolivia sería, a su juicio, sustancialmente distinto en
tanto se perdió el acceso libre y soberanoal mar, convirtiéndola en una
nación mediterránea. El presidente de Chile, Lagos, retrucó inmediatamente,
y con más dureza, a pesar de las insinuaciones de Fox de continuar con el
debate en el almuerzo. Repitió varios puntos, especialmente que no hay
temas soberanos pendientes, y concluyó que si de diálogo se trata, ofrezco
relaciones diplomáticas aquí y ahora".
Ese debate alcanzó un tono muy infrecuente para reuniones de este tipo, y
revela una creciente tensión en América del Sur. En este caso parecería que
Chile se encuentra a la defensiva, dada la ola de simpatía que viene
despertando el pedido boliviano. Bolivia cuenta con un fuerte respaldo de
Venezuela, que par ser más exactos tiene mucho que ver con una reacción de
Chávez contra Chile por la participación del expresidente Frei en un acto
de la oposición en Caracas. Chávez volvió a repetir en Monterrey que
deseaba bañar en un playa boliviana. También ha recibido el apoyo explícito
de Argentina, cuyo canciller R. Bielsa anunció el deseo de colaborar;
Brasil parece moverse en el mismo sentido mientras que la posición de Perú
es incierta en tanto el presidente Toledo ha realizado comentarios
contradictorios.
Mesa además afianzó su presencia internacional en Monterrey, logrando que
Estados Unidos y México convoquen el próximo viernes a una conferencia
internacional de asistencia al desarrollo para ese país. Se conformó un
Grupo de Apoyo a Bolivia integrado por Argentina, Brasil y Uruguay, el
Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas, la Corporación Andina
de Fomento y once países desarrollados (entre ellos Gran Bretaña, Francia,
Alemania, Italia y España). Estados Unidos a su vez ha dejado en claro que
le preocupa el caso boliviano y desea evitar cualquier quiebre
institucional. El presidente boliviano también se había reunido además con
Fox de México, a quien ofreció gas natural boliviano para atender la
demanda energética mexicana.
En este nuevo tejido de relaciones internaciones, parecería que se está
forjando la idea que el caso boliviano merece una discusión multilateral.
En efecto, en lugar de una negociación únicamente entre Chile y Bolivia, el
tema pasaría a estar en manos de varios otros países. Ese es un escenario
positivo para La Paz, mientras que irrita profundamente a Santiago de Chile
(de no tener un problema territorial pasa a tener que enfrentarlo, no sólo
con Bolivia, sino con la intervención de otras naciones).
Este debate en pleno seno de la cumbre seguramente no despertará la
atención de muchos titulares de la prensa convencional, pero sin duda fue
uno de los hechos más importantes el encuentro. Bolivia, miembro a la vez
de la Comunidad Andina de Naciones y del MERCOSUR, y bajo una fuerte
presión social interna, merece mucha más atención que la que usualmente
recibe. En estos momentos es un país clave en el balance de las relaciones
entre las naciones sudamericanas, y además ofrece un efecto ejemplosobre
cómo se desenvuelve su crisis política.
La gravedad de este problema, así como la de otros temas considerados en
esta cumbre, deja en claro que necesitamos líderes políticos con la
estatura suficiente para enfrentarlos. Intentar hacerlo concibiéndose como
hermano menorde otra nación deja muy pocas posibilidades para enfrentar los
actuales desafíos.
E. Gudynas y P. Visca son analistas de información en D3E (Desarrollo,
Economía, Ecología y Equidad en América Latina); más información en
<http://www.integracionsur.com/>www.integracionsur.com
Publicado el 14 de setiembre de 2004.
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
*** eListas.net ahora en inglés ***
Los servicios y productos de la empresa líder en
listas de distribución, ahora en inglés, en
---> WWW.ELISTAS.COM <---
(www.eListas.net continuará ofreciendo los servicios en español)
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
|