Asunto: | [MESHIKO] Fiesta de la Candelaria en Mexico | Fecha: | Sabado, 24 de Enero, 2004 00:58:11 (-0600) | Autor: | Anahuak Home <redanahuak @...............mx>
|
From: Lolita Vargas <lolita_vargas@...>
Date: Thu, 22 Jan 2004 22:38:22 -0600
Subject: Fiesta de la Candelaria en Mexico
LA FIESTA DE LA CANDELARIA EN MEXICO
Investigacion Por: Alma Solis Del Manzano Trovamala
www.bact.wisc.edu/gradstudents/palacios/mexico
<http://www.bact.wisc.edu/gradstudents/palacios/mexico>
En el mundo indígena el ciclo de Purificación y Penitencia se inicia con
esta festividad, la Candelaria, sigue con el Carnaval, la Cuaresma y la
Semana Santa. Visto con la perspectiva europea, debiera comenzar con el
Carnaval, pero desde la cosmovisión indígena y campesina, estas dos
festividades quedaron invertidas. Es ciclo de la siembra y las estaciones
del año el que marca toda la vida religiosa, social, humana, comercial y
cultural del pueblo en sus fuertes manifestaciones culturales prehispánicas.
En nuestro país, el Día de la Candelaria se celebra desde los inicios de la
Colonia. Cada región y grupo étnico la impregna de características propias
de su cultura. Por ejemplo: se llevan a cabo bailes populares, juegos
pirotécnicos, procesiones, alboradas, ferias, música de banda,
representaciones teatrales, intercambio de flores, danzas tradicionales, y
por supuesto, la bendición al Niño Dios. En la ciudad de México y en algunos
otros lugares, se acostumbra que la persona que en la merienda del Día de
los Reyes se sacó el "muñeco", al "partir" la Rosca de Reyes, se convierta
en el padrino del Niño Dios el Día de la Candelaria.
Para cumplir con su tarea, el padrino o madrina, debe"levantar" al Niño del
pesebre del Nacimiento (el cual se puso el 16 de diciembre anterior, o sea
la primera Posada y debe quitarse hasta el 2 de la Candelaria) donde fuera
colocado después de arrullarlo, el 24 de diciembre anterior a las doce de la
noche, en la casa que ofreció la merienda del día 6 de enero. Ya levantado
tiene que "vestir" al Niño
Dios. Esta tarea de vestir Niños Dios, antiguamente era una gran devoción
que se hacía con todo el arte, dedicación, creatividad y amor posibles, pero
ahora se ha vuelto comercial. Existe todo un ritual para tal efecto:
RITUAL DEL VESTIDO DEL Niño DIOS
Son tres años consecutivos los que debe "vestir" el padrino o madrina al
Niño Dios:
ler año - Se viste de bebé, de blanco, o de alguna otra advocación en la
cual no lleve corona ni trono como puede ser: preferentemente el Niño de las
Palomas, porque significa pureza; de las Azucenas, de las Rosas, de Santo
Niño de Atocha; de Los Milagros.
2o año - También es optativo el vestido, pero sin trono ni corona. La gente
escoge vestirlo con el atuendo de algún santo, que aunque parece algo
absurdo, pues es debido al concepto de que el Niño Dios es Dios aun dentro
de un santo.
3er año - En el tercer año se viste al Niño Dios como Rey, como el Emperador
del Universo, con trajes tales como el del Santo Niño de Praga, Cristo
Emperador del Mundo, etc. con las tres potencias o con corona y se le
entroniza (se le sienta en un trono). Si se prefiere, se le coloca dentro de
un capelo. A partir de ese año ya se le rinde culto para que conceda gracias
y milagros.
Cuando el Niño Dios ya ha sido vestido, el padrino o madrina lo lleva a misa
para que junto con las candelas adornadas, las semillas de chía y trigo que
servirán para adornar el Altar de Dolores (se pone el viernes de Cuaresma
anterior al Viernes Santo en Semana Santa), reciba la bendición. Se le lleva
sobre una charola, canasta amplia muy adornada con flores. Si es el primer
año que recibe la bendición se le coloca "acostado porque es pequeñito y no
puede caminar". Las velas benditas serán utilizadas para pedir favor
LA "TAMALADA" DEL DIA DE LA CANDELARIA.
ORIGENES
El hecho de que el Día de la Candelaria se merienden tamales no es un simple
capricho gastronómico, sino que está en estrecha relación con el sustrato
ritual religioso católico del arriba mencionado festejo de la Virgen, y la
inclusión sincrética de un alimento, el tamal, de origen prehispánico,
utilizado como una parte importante en las ofrendas a los dioses del panteón
azteca. Además, el día 2 de febrero correspondía al inicio del primer día
del primer mes del calendario mexica, llamado Atlcahualo o Quauitleoa.
Oigamos a Sahagún:
"Este mes comenzaba en el segundo día del mes de febrero, cuando nosotros
celebramos la purificación de Nuestra Señora. En el primer día de este mes
celebraban una fiesta a honra, según algunos, de los dioses Tlaloques, que
los tienen por dioses de la pluvia; y según otros de su hermana la diosa del
agua Chalchiuhtlicuo; y según otros, a honra del gran sacerdote o dios de
los vientos Quetzalcóatl."
Los mexicas empleaban tamales como ofrendas y como parte de los ritos que
llevaban a cabo a lo largo de los meses que integraban su año ritual, como
cuenta Fray Bernardino quien cita diez celebraciones en que se utilizaba
este pan de maíz, pero sólo haremos mención al segundo mes, llamado
Tlacachipehualiztli, fiesta Ayacachpixolo, en la que:
"... hacían unos tamales que se llamaban tzatzapaltamalli, hechos de bledos
(amaranto) o cenizos; principalmente hacían estos tamales los del barrio
llamado Coátlan y los ofrecían en el mismo cu (templo), delante de la diosa
que ellos llamaban Coatlicue, por otro nombre Coatlantonan, a la cual estos
maestros de hacer flores tenían gran devoción".
Este alimento tan mexicano acompaña las fiestas de las mayordomías como el
tamal de ajo, de Texcoco, Edo. de México; los tamales de semilla de
huanzontle, especiales para Semana Santa; y el tamal blanco de anís
preparado para ponerse en las ofrendas de Día de Muertos. El tamal en México
ha dejado un tanto su uso ritual para convertirse en uno de los alimentos
más populares de consumo diario. Quien no conoce el tradicional desayuno del
mexicano que podemos comprar en cualquier esquina: un vaso de atole (de
fresa, cajeta, de arroz o el popular champurrado), un tamal rojo, verde, de
rajas con queso o uno oaxaqueño con mole; ya sea solo o en torta dentro de
una telera (pan blanco estilo francés). Hay una variedad infinita de tamales
con ingredientes tales como: Los de sal: con chile verde, chile rojo, mole,
frijol, ayocote, queso, cacahuate, huitlacoche, sesos, carne de iguana, de
venado, de pollo, carne de cerdo, pescado, mariscos, haba, crema de pepitas,
chay
Por supuesto que el acompañante imprescindible del tamal es el atole hecho
también de harina de maíz, o sea, el granillo que queda después de cernir la
harina del maíz molido. El atole puede ser blanco, sin leche, o con leche;
endulzado con piloncillo, con azúcar, con miel o con chocolate; con canela,
con vainilla; puede tener sabor natural de frutas tales como: fresa,
guayaba, tamarindo, ciruelapasa, nuez. El atole clásico es el blanco que se
hace con masa de nixtamal y agua, el cual es aconsejado para aquéllos que
están enfermos; para tomarlo primero se muerde un pedacito de piloncillo,
para luego sorber un trago de atole. No podemos olvidar al champurrado hecho
con agua o leche, canela y chocolate, si se tiene cacao a disposición, pues
mejor. Pero siempre será más sabroso si se sirve bien caliente y para
enfriarlo no hay que olvidar el "meneadillo" del jarro o taza para que no
queme al beberlo.
DICHOS Y REFRANES SOBRE EL ATOLE Y LOS TAMALES
"Tienes sangre de atole" - Nada te entusiasma
"Nomás me das atole con el dedo" - Me estás tomando el pelo.
"No dondequiera hay árboles de tamales y ríos de atole" - Se dice cuando los
hijos ingratos que abandonan el hogar regresan a éste porque no les fue
mejor que en su casa.
"Se te olvidó el nombre, pero no el meneadillo" - Se dice de alguien que no
quiere recordar su origen humilde.
"Parece un chorro de atole" - En sentido figurado: es lento, baboso, pesado,
torpe.
"No te tapes tanto que pareces tamal"- Estas demasiado arro-
pado.
"Al que nace para tamal, del cielo le caen las hojas" - Nadie escapa a su
sino.
"Tienes patas de tamal" - Tienes pies gordos y cuadrados.
"Lo entamalaron" - Lo mataron y lo envolvieron en una cobija
"Aquí estoy como la tamalera, mal, y vendiendo" - La voy pasando.
"No me gusta, está muy tamalón" - Está gordo, tosco y cuadrado, sin forma.
"¿Cuándo comemos tamales?" - ¿Cuándo es la boda?
"Véngase mi tamalito de dulce" - Vente conmigo mi amor, dulce, sabroso y
calientito.
"¡Uhm!, a esos tamales les falta agua" - La cosa no está consolidada
todavía, no es un hecho.
"No me des tantas vueltas, que no soy tamal" - No me quieras desorientar o
salir con evasivas.
Espero les resulte interesante el conocer las Tradiciones Mexicanas y que se
preparen adecuadamente para este 2 de febrero.
Con Amor Infinito: Lolita Vargas M. www.bernalmagico.cjb.net
_______________________________________________________________________
Visita nuestro patrocinador:
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
Por la compra del libro "According to the Rolling Stones...
te regalamos el CD de colección Simpathy for the devil REMIX!!
CasaDelLibro . com
Haz clic aqui -> http://elistas.net/ml/132/
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
|