Asunto: | [MESHIKO] Declaracion del 3er Congreso Nacional Indigena / Mexico | Fecha: | Jueves, 8 de Marzo, 2001 00:06:41 (-0700) | Autor: | Red Anahuak Networks <chicanos @...........mx>
|
----------
From: "Ce-Acatl A.C." <ceacatl@...>
Date: Wed, 07 Mar 2001 20:23:15 -0600
To: ceacatl@...
Subject: Declaracion del 3er Congreso Nacional Indigena - mni
3er CONGRESO NACIONAL INDI'GENA
Comunidad Indi'gena de Nuri'o, Michoaca'n, 2, 3 y 4 de marzo del Anho 2001
DECLARACIO'N
POR EL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL
DE NUESTROS DERECHOS COLECTIVOS
Los Delegados y Delegadas representantes de los pueblos indi'genas,
reunidos en el 3er Congreso Nacional Indi'gena, celebrado del 2 al 4 de
marzo del anho 2001 en la comunidad pure'pecha de Nuri'o, municipio de
Paracho, Michoaca'n, proclamamos solemnemente la siguiente Declaracio'n:
CONSIDERANDO que a lo largo de 509 anhos de historia hemos padecido en
nuestras carnes y en nuestros corazones la explotacio'n y la
discriminacio'n que vienen de los poderosos, y que desde entonces se ha
tratado de negar a nuestros pueblos la capacidad que tenemos de conducir
con sabiduri'a y dignidad nuestro propio destino.
REAFIRMANDO la inteligencia y la resistencia que nuestros pueblos han
demostrado dignamente ante los mu'ltiples intentos de exterminio,
inmovilizacio'n o cooptacio'n gubernamental.
OBSERVANDO que aunque todavi'a hay sectores de la sociedad que au'n
mantienen sus actitudes racistas y de exclusio'n hacia nuestros pueblos,
sin embargo, otros sectores, cada vez ma's numerosos, han hecho conciencia
de la justeza de nuestros planteamientos y ofrecen una creciente
solidaridad hacia nuestras causas y nuestras luchas.
DENUNCIANDO: que la respuesta de los diferentes gobiernos a nuestras
legi'timas demandas ha sido mantener la militarizacio'n en nuestras
regiones y la persecucio'n a nuestras organizaciones, asi' como la
realizacio'n de programas, planes y proyectos que llevan a la
privatizacio'n de los recursos naturales, bienes y servicios y, como
consecuencia, a la exclusio'n de nuestros pueblos en las decisiones que nos
afectan.
DECLARAMOS:
Que seguimos vivos, y seguimos honrando en nuestros pueblos la digna
memoria de quienes nos nacieron al mundo y, con su sabiduri'a y amor, nos
ensenharon a ser los indios que somos: los que de la tierra venimos; los
que del mai'z vivimos; los que del color de la esperanza nos vestimos; los
que hermanas y hermanos verdaderos somos. Somos los indios que somos.
Que en su nombre y con su palabra, palabra verdadera, sembrada desde
antiguo en el fondo de nuestro moreno corazo'n, con dignidad y respeto
decimos que Pueblos somos. Que cuando Pueblos decimos que somos, es porque
llevamos en nuestra sangre, en nuestra carne y en nuestra piel toda la
historia, toda la esperanza, toda la sabiduri'a, la cultura, la lengua y la
identidad, toda la rai'z, la sabia, la rama, la flor y la semilla que
nuestros padres y madres nos encomendaron, y en nuestras mentes y corazones
quisieron sembrar para que nunca jama's se olvidara o se perdiera. Que no
somos una suma de individuos dispersos por el mundo, sino una viva armoni'a
de colores y de voces, un constante latido de deseos y pensamientos que se
nacen, se crecen y se fecundan amorosamente en un so'lo corazo'n y
voluntad, tejido de esperanza. A esta existencia y forma de pensar
armo'nica y colectiva la llamamos comunalidad.
Que no renunciaremos a ser lo que somos. Que continuaremos defendiendo
nuestra autonomi'a y, al defenderla, defenderemos tambie'n la de todos los
todos que, como nosotros, quieran vivir con dignidad su diferencia, su
color, su canto, su visio'n propia de la vida y de la libertad.
Que por todo esto:
EXIGIMOS:
PRIMERO. El reconocimiento constitucional de los Derechos de los Pueblos
Indios, conforme a la iniciativa de reforma constitucional elaborada por la
Comisio'n de Concordia y Pacificacio'n (COCOPA), que nosotros asumimos como
nuestra propia iniciativa, por ser esta la que recoge, en su espi'ritu y su
letra, los Acuerdos de San Andre's firmados por el Gobierno Federal y el
EZLN el 16 de febrero de 1996, en materia de Derechos y Cultura Indi'gena.
SEGUNDO.- el reconocimiento constitucional de nuestra existencia plena como
Pueblos indi'genas, para que podamos gozar asi' de nuestro derecho a
establecer libremente nuestra condicio'n poli'tica y cuidar, proteger y
promover, asimismo, nuestro desarrollo econo'mico, social y cultural.
TERCERO. - el reconocimiento constitucional de nuestro inalienable derecho
a la libre determinacio'n expresado en la autonomi'a en el marco del estado
Mexicano, y ejercer asi' nuestra capacidad para decidir nuestro destino en
todos los a'mbitos de la vida cotidiana, tales como la economi'a, la
poli'tica, la procuracio'n y administracio'n de justicia, los asuntos
territoriales, la cultura y educacio'n y todos los aspectos sociales, con
una identidad y conciencia propia y con la suficiente capacidad de apertura
para relacionarnos con los dema's ciudadanos del pai's y del mundo.
CUARTO. - el reconocimiento constitucional de nuestros Territorios y
tierras ancestrales que representan la totalidad de nuestro ha'bitat en
donde reproducimos nuestra existencia material y espiritual como pueblos,
para poder conservarlos i'ntegramente y mantener la tenencia comunal de
nuestras tierras, pues so'lo asi' es posible preservar nuestra cohesio'n
social, conservar las formas de trabajo gratuito y colectivo en beneficio
de toda la comunidad y asegurar el patrimonio y el futuro de les pro'ximas
generaciones.
Para nosotros, pueblos indios, pueblos verdaderos, nuestra madre tierra es
sagrada, asi' como son sagrados todos los seres que habitan en ella, los
animales, las plantas, los ri'os, los montes, las cuevas, los valles, los
recursos biolo'gicos y el conocimiento que nuestros pueblos tienen sobre
ellos. No son una mercanci'a que se compra o se vende. Por eso no podemos
aceptar la destruccio'n de nuestros territorios por las imposiciones de
proyectos y megaproyectos que en diversas regiones indi'genas del pai's
esta'n pretendiendo imponer tanto el gobierno federal como los respectivos
gobiernos estatales.
No podemos aceptar los planes de desarrollo que impulsan los gobiernos
estatales y federal si no se da la participacio'n efectiva de los pueblos
indios, ni podemos aceptar las legislaciones que se esta'n efectuando en
los estados o en asuntos federales que afectan a los pueblos indi'genas sin
contar con la aprobacio'n de los pueblos. Exigimos la moratoria a todos los
proyectos de prospeccio'n (exploracio'n) sobre biodiversidad (recursos
biolo'gicos), mineri'a, agua, etc., y a todas las actividades de
biopirateri'a que se realizan en nuestros territorios y en nuestro pai's,
hasta que los pueblos indios hayan discutido en su propio tiempo y
condiciones los temas relativos al control de sus recursos.
QUINTO.- el reconocimiento de nuestros sistemas normativos indi'genas en la
construccio'n de un re'gimen juri'dicamente pluralista que armonice las
diversas concepciones y pra'cticas de regulacio'n del orden social que
conforman la sociedad mexicana.
SEXTO. - La desmilitarizacio'n de todas las regiones indi'genas del pai's.
SE'PTIMO.- La liberacio'n de todos los presos indi'genas del pai's que se
encuentran privados de su libertad por haber luchado por la defensa de la
autonomi'a y el respeto a nuestros derechos, individuales y colectivos.
Para lograr estos grandes objetivos, llamamos a nuestros hermanos y
hermanas indi'genas del pai's, a todos los pueblos, comunidades y
organizaciones, a todo el movimiento indi'gena nacional, a unir nuestros
corazones y voces en un so'lo corazo'n y una sola voz: por el
reconocimiento constitucional de nuestros derechos colectivos. Primero
la reforma constitucional y, posteriormente, la reforma de las leyes y las
instituciones.
Llamamos a las organizaciones que trabajan en las regiones indi'genas a que
iniciemos ya la reconstitucio'n de nuestros pueblos indi'genas revisando
aquellas pra'cticas que, ma's que unirnos, nos dividen y nos dispersan y
elaborando li'neas de trabajo conjuntas que sean coherentes con los
momentos histo'ricos que estamos viviendo. Los llamamos a la creacio'n de
espacios regionales y estatales que nos lleven verdaderamente a fortalecer
al Congreso Nacional Indi'gena como el espacio de encuentro para todos.
Llamamos a todos los hermanos y hermanas de la Sociedad Civil a que se
manifiesten por el reconocimiento de los derechos de los pueblos indios,
acompanhando la marcha por la dignidad indi'gena, encabezada por la
delegacio'n zapatista, que viaja hacia la ciudad de Me'xico para dialogar
con el Congreso de la Unio'n. A su corazo'n y pensamiento, hermanos todos,
acudimos.
¡NUNCA MAS UN ME'XICO SIN NOSOTROS!
POR LA RECONSTITUCIO'N INTEGRAL DE NUESTROS PUEBLOS
POR EL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE NUESTROS DERECHOS COLECTIVOS
Comunidad Indi'gena de Nuri'o, Michoaca'n, 4 de marzo de 2001
_______________________________________________________________________
http://www.eListas.net/
Crea y administra tus propias listas de correo gratuitas, en español.
|