Asunto: | [MESHIKO] Informacion Ambiental Estrategica / Agamex | Fecha: | Martes, 27 de Marzo, 2001 12:46:00 (-0700) | Autor: | Red Anahuak Networks <chicanos @...........mx>
|
----------
From: emisiones-l-request@...
Date: Tue, 27 Mar 2001 12:01:01 -0600
Resumen informativo semanal, sobre noticias tóxicas, del trabajo INFORMACIÓN
AMBIENTAL ESTRATÉGICA de la Alianza de Grupos Ambientales de Monterrey,
AGAMEX
***************************
DENUNCIAN CONTAMINACION ANTE CNDH (El Norte, Monterrey)
La contaminación por residuos peligrosos de la Colonia Tabachines, en San
Nicolás, fue expuesta ante José Luis Soberanes, Presidente de la Comisión
Nacional de Derechos Humanos. En la Tercera Reunión Regional del Poder
Legislativo e Instituciones Públicas de Protección de los Derechos Humanos,
realizada en Chihuahua, Chihuahua, la Diputada priísta Marcela Guerra
exigió que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente actúe por
encima de presiones políticas y económicas. "Profepa no ha actuado de la
manera contundente que debiera, por lo que entregamos un documento al
doctor Soberanes para que el Gobierno de Nuevo León debe actuar, porque
este caso es una pequeña muestra de lo que ocurre en todo México", dijo
Guerra. Refirió que en julio de 1999 se detectaron residuos peligrosos en
un parque aledaño al Fraccionamiento Tabachines, de donde se extrajeron 125
toneladas de residuos de fabricación de pinturas, dejados ahí por la
empresa Pyosa. "Las autoridades de Salud estatal (de Nuevo León) han
intervenido en forma sesgada y de su participación hay serias
controversias, entre las que destaca que en una comparecencia ante la
Comisión de Ecología del Congreso, el Secretario de Salud informó en agosto
de 1999 de la existencia de 846 casos de gente con resultados fuera de
norma, sin embargo, en febrero del 2000, esta misma instancia admitió sólo
17 casos", resaltó la legisladora de extracción priísta.
LA EMPRESA PEÑOLES NO HA REDUCIDO SUS EMISIONES DE PLOMO AL AMBIENTE
(Crónica, DF) La Profepa entregó un informe al Senado y señaló que la
empresa ha incumplido el Plan de Contingencias al rebasar los niveles en
enero. La empresa Met Mex Peñoles no ha cumplido con las medidas
contempladas en el Plan de Contingencias Ambientales para reducir las
emisiones de plomo al ambiente por lo que podría ser objeto de una nueva
sanción, señaló el procurador federal de Protección al Ambiente, José
Campillo García. En un informe entregado a las Comisiones de Salud y Medio
Ambiente del Senado, el funcionario explicó que "de los resultados del
monitoreo de la calidad del aire transmitidos electrónicamente, se
desprende que la empresa ha incumplido el Plan de Contingencias, al grado
de que durante enero (de este año) se tuvieron concentraciones altas de
bióxido de azufre y el 17 de ese mes se rebasó el límite máximo que marca
la norma". Ante el hecho, dijo, la Profepa realizó una visita de inspección
a la empresa ubicada en Torreón Coahuila, y descubrió que de las 180
medidas contempladas en el Plan de Contingencias, 35 no fueron cumplidas,
18 fueron cumplidas parcialmente, 79 fueron cumplidas al 100 por ciento y
en 48 de ellas aún no vence el plazo para hacerlo, por lo que ya está en
proceso la emisión de la resolución administrativa correspondiente.
Adicionalmente, está en proceso desde el pasado seis de febrero una visita
de inspección para evaluar la calidad de las emisiones y el cumplimiento
del Plan de Contingencias "para obtener pruebas fehacientes de los hechos u
omisiones a fin de sustentar las medidas correctivas y las sanciones que
correspondan". El titular de la Profepa aseveró que los niveles de plomo en
la sangre no pueden descender al mismo tiempo que los del aire, por lo que
es comprensible que algunos miembros de la comunidad hayan expresado su
preocupación acerca del proceso de remediación y control de la
contaminación. Ante ello, la Profepa manifestó su disposición de someter
dichos resultados a una revisión que propusiera la comunidad,
responsabilidad que recayó en la Center for Diseases Control and
Prevencion, con sede en Atlanta, Estados Unidos.
ALARMANTE CONTAMINACION EN CUENCA LERMA-CHAPALA (Uno Más Uno, DF)
GUADALAJARA, Jal., 22 de marzo.- Al celebrarse el Día Mundial del Agua en
Jalisco, se dijo que la contaminación ha alcanzado proporciones alarmantes,
sobre todo en la cuenca Lerma-Chapala-Santiago en 90 por ciento, de la que
dependen alrededor de 10 millones de habitantes, manifestó el director de
Estudios Ecológicos, Raymundo González Huar. Mientras que en el Congreso
del estado, el diputado panista Tarcisio Rodríguez Martínez, hizo una
exhortación para sumar esfuerzos y dar solución al problema del agua,
cuidando su uso e inyectándole recursos al proyecto de abasto y tratamiento
del vital líquido. El legislador lamentó el protagonismo político de
autoridades y partidos, más que a la búsqueda real de soluciones, y dijo
que se deben dejar a un lado los intereses políticos que en el pasado
detuvieron proyectos técnicos para el tratamiento del líquido. Sin embargo
reconoció que sigue la extracción desmedida de agua, la contaminación, los
problemas de evaporación de azolve, de retención de escurrimientos,
concentración de metales pesados en el lago de Chapala, con alarmantes
niveles de fósforo inorgánico 80 veces más alto que las concentraciones
máximas permitidas por la Agencia de Protección Ambiental en Estados
Unidos. Manifestó además que la cuenca Lerma-Chapala-Santiago, donde
Jalisco forma parte importante para el abasto de la zona metropolitana,
depende de 65 por ciento de nuestro lago, pero todos los estados de la
cuenca, son un punto central en la dinámica del desarrollo socioeconómico
del país, pues en la Lerma-Chapala el 30 por ciento es para el sector
agrícola y el mismo porcentaje al industrial.
PESCA BAJA 60% EN EL LAGO DE CHAPALA
La fuerte contaminación ha ocasionado descenso en cuatro pesquerías y
desaparición del pescado blanco y popocha. Una de las más claras
manifestaciones de la degradación del lago de Chapala se advierte en la
evolución de la captura de especies acuáticas para fines comerciales: Entre
1990 y 1999, el volumen de cuatro especies principales descendió más de 60
por ciento, según los datos aportados por el estudio Chapala en crisis,
patrocinado por la Universidad de Guadalajara. El texto, coordinado por
Andrés Valdez, Manuel Guzmán Arroyo y Salvador Peniche, hace énfasis en los
diversos aspectos por los que atraviesa el mayor embalse del país, tanto
debido a la falta de agua como a su mala calidad, y dan su versión sobre
los mismos. "La contaminación del lago se da por diferentes causas, entre
las que sobresalen los pesticidas, los desechos industriales y las
descargas urbanas (...) una gran cantidad de desechos químicos altamente
peligrosos son arrojados a los caudales que nutren al lago (...) por
ejemplo, los niveles de fósforo inorgánico son ahora varios cientos más
altos que los que se encuentran en los Grandes Lagos de Norteamérica y 80
veces más altos que las concentraciones máximas recomendadas por la Agencia
de Protección Ambiental de los Estados Unidos", señalan (pág.66). Agregan
que el estado de Guanajuato aporta 12,400 gramos de cromo por día, mientras
Querétaro lo hace con 4,300 gramos de zinc. Incluso se han presenciado
incendios del río por el alto nivel de hidrocarburos a su paso por
Salamanca, amén de las conocidas descargas de las porquerizas de La Piedad,
en Michoacán.
PIDEN SEA CHAPALA RESERVA ECOLOGICA (Mural, Gdja)
Señala el Consejo de la Cuenca que antes de pedir hacer un trasvase debe
consensuarse con todos los usuarios
Guadalajara, Jalisco.- El presidente del consejo de la cuenca propia del
Lago de Chapala, Raúl Medina de Wit, se pronunció a favor de que la cuenca
del lago sea declarada en estado de restauración ecológica. El
representante de los usuarios de la cuenca señaló que es necesario que los
involucrados, principalmente los industriales y las autoridades, se quiten
el miedo de un decreto de esta naturaleza ya que es el primer paso para un
desarrollo sustentable. "Siento que a nivel de industria y autoridades hay
un temor que esto quiera decir frenar un desarrollo económico en los
términos que hoy lo entendemos", expresó Medina de Wit, "como es establecer
una industria en el área de la cuenca, pero que de acuerdo a la propuesta
esta industria podría generar perjuicios" "El lograr que se reconozca como
una zona protegida a la cuenca es algo que se debe de dar, yo me sumo a la
propuesta de ella (Raquel Gutiérrez Nájera)". El presidente del consejo de
cuenca dijo que apoyaría con su firma, a título personal, la petición de la
Fundación Cuenca Lerma Chapala Santiago de que se legisle en el Senado de
la República decretar al lago en restauración ecológica. La fundación
busca recolectar más de 35 mil firmas para que sirvan de sustento a la
iniciativa de ley para declarar a la cuenca del Lerma en restauración
ecológica.
CONTAMINACION POR AGUAS NEGRAS (Eco)
Mazatlán (ECO).- En el sur del estado de Sinaloa, la contaminación por
aguas negras y aguas residuales afecta por igual la zona costera, los
esteros y bahías, y al canal de navegación de Mazatlán. En el puerto, el
total de desechos de drenaje y residuos industriales es vertido al Océano,
ya que no opera la planta tratadora de aguas negras. Se han proyectado
plantas tratadoras pequeñas, para evitar carga a la única existente. Los
850 litros por segundo de aguas negras vertidos al mar sin tratamiento,
llegan a convertirse hasta en mil 200 litros por segundo en temporadas
vacacionales; particularmente en semana mayor. Este problema se extiende de
Mazatlán hasta los esteros y bahías de Rosario y Escuinapa; en donde los
agroquímicos y los desechos de acuacultura comienzan a cobrar su cuota
ecológica. El grado de afectación llega a impedir el crecimiento de coral y
la reproducción de ciertas especies, como pulpo y jaiba. En Sinaloa no
existe ningún programa estatal o federal para el control de desechos
líquidos vertidos al mar, previa afectación de ríos lagunas, esteros y
bahías.
BAHIA DE SALINA CRUZ CONTAMINADA POR HIDROCARBUROS (Eco)
Juchitán (ECO).- Desde hace varios años, el puerto de Salina Cruz, Oaxaca,
ha registrado numerosos derrames de hidrocarburos en tierra, pero
principalmente en el mar, lo cual ha ocasionado una severa contaminación
que afecta directamente al recurso marino, aseguran pescadores de esta
localidad. Catalogado alguna vez por la Dirección de Ecología del
Ayuntamiento Local como el puerto más contaminado del Pacífico Mexicano, la
Bahía de Salina Cruz se ve afectado, además de los derrames, por las
operaciones de las instalaciones petroleras, dicen quienes viven de la
pesca. Habitantes de Salinas del Marqués, la zona urbana más afectada con
derrames y fugas, tienen temor de consumir los mariscos capturados en las
playas de esa agencia municipal. Según autoridades portuarias, no se cuenta
con un estudio que permita conocer el grado de contaminación que hay en la
Bahía de Salina Cruz. Muchas fugas pueden pasar desapercibidas y mostrar el
agua limpia a simple vista porque, según la dirección del viento, el
hidrocarburo puede acercarse o alejarse de la playa. En los últimos meses
Patróleos Mexicanos ha pagado por lo menos 5 millones de pesos a los
afectados por derrames de hidrocarburos.
ENCUENTRAN EN GUAYMAS DESECHOS BIOINFECCIOSOS TIRADOS EN FORMA CLANDESTINA
(Imparcial, Hillo, Son)
S, Son. (PH)Cerca de 14 toneladas de desechos bioinfecciosos fueron
descubiertas ayer en la caja de un trailer abandonado en un predio del
Ejido San José, en Guaymas, que se presume provienen del hospital del IMSS.
El incendio de la caja de aproximadamente 15 metros de larga, ocurrido a
las 8:00 horas, alertó a los bomberos, quienes acudieron al sitio y
tuvieron el desagradable hallazgo. Almacenados en botes y bolsas de color
verde, rojo y amarillo, estaban en el sitio sangre, placentas, vísceras y
documentos del Instituto Mexicano del Seguro Social. Carlos Soto Cota,
vecino del lugar conocido como "La antigua Criba", narró que desde la noche
del pasado sábado sorprendió a sus perros devorando los restos humanos.
Agregó que al acercarse percibió un desagradable olor, y al alumbrar con su
reflector, se percató de los ríos de sangre y del contenido de las bolsas.
La quema de los desechos al parecer fue intencional y las llamas eran
acompañadas por constantes explosiones, por la gran cantidad de tubos de
ensayo, jeringas, gasas, medicamentos y sueros, entre otros materiales de
curación. José Isidro Ulloa, agente del Ministerio Público del Fuero Común,
inició la investigación con la cual se demostrará si dichos residuos
orgánicos son o no del hospital del IMSS. Según testigos, durante la semana
se observó a varios camiones descargar el material contaminante en la
propiedad abandonada. Con dificultad y con temor a sufrir una intoxicación,
los bomberos tardaron en apagar el siniestro que provocó un denso humo y
que molestó a quienes transitaban por la carretera Internacional, así como
a habitantes del ejido San José, de Guaymas.
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
Visita nuestra página web:
http://www.emisiones.laneta.org/
si quieres suscribirte a nuestra
lista de correos escribe a:
emisiones@...
_______________________________________________________________________
http://www.eListas.net/
Crea y administra tus propias listas de correo gratuitas, en español.
|