Asunto: | [MESHIKO] Beber refrescante veneno / La Coca-Cola... y su Agua Contaminada | Fecha: | Martes, 28 de Diciembre, 2004 22:37:22 (-0600) | Autor: | Anahuak Home <redanahuak @...............mx>
|
From: eva del carmen centurion <evadelc104@...>
Date: Tue, 28 Dec 2004 13:38:40 +0000
Subject: Fw: beber refrescante veneno
beber refrescante veneno
La Coca-Cola... y su Agua Contaminada
Por Gustavo Castro Soto *
El tema del agua se ha convertido en uno de los temas de mayor preocupación.
Para la sociedad por su escasez y cada vez mayor precio y dificultad para
acceder al líquido. Para las empresas por su avaricia y deseos incontrolados
de hacer negocio con este recurso indispensable para todo ser viviente.
El tema del agua se ha convertido en uno de los temas de mayor preocupación.
Para la sociedad por su escasez y cada vez mayor precio y dificultad para
acceder al líquido. Para las empresas por su avaricia y deseos incontrolados
de hacer negocio con este recurso indispensable para todo ser viviente. Para
los gobiernos por su preocupación de cómo dejarle en manos de las empresas
este recurso.
Las privatizaciones han abarcado hasta ahora los recursos tangibles e
intangibles, desde lo que se puede tocar hasta lo que no se puede tocar, los
olores, los colores, los sabores, los sonidos y las palabras, hasta las
fábricas, las carreteras, los bancos, los puertos marítimos, los
aeropuertos, los ferrocarriles, la telefonía, el correo y otros servicios
públicos que van desde la recolección de basura, la seguridad, la educación,
la salud, los panteones, las cárceles o la electricidad... Las
privatizaciones también han alcanzado a las tierras, las plantas, el espacio
marítimo o el mismo cielo. Ya hasta el oxígeno se vende.
Pero faltaba privatizar, para la ambición de acumulación y riqueza del gran
capital, la ultima trinchera que le da fundamento a la vida: el agua.
Empresas mineras, de aluminio, hidroeléctricas, automotrices, textiles,
petroleras y las refresqueras como la Coca-Cola, entre otras muchas, van
tras el agua. Nuevamente las grandes empresas transnacionales representadas
por sus gobiernos, que no son gobiernos del pueblo, y haciendo uso de los
instrumentos de la globalización neoliberal, echan mano del Fondo Monetario
Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), entre otras Instituciones Financieras Internacionales
(IFI's) para presionar a los gobiernos a la privatización del agua y dejar
en manos de las grandes corporaciones trasnacionales que hoy tienen ya en
sus manos pozos, mantos acuíferos, ríos y distribución de agua en las
ciudades por todo el mundo. Esto significa entregarle a las empresas la
llave de la vida, quienes darán permiso para vivir y existir. ¡Se calcula
que alrededor del 50% del agua en el mundo está ya privatizada!
En Chiapas. Coca-Cola, tras la victoria del presidente Vicente Fox y quien
fuera representante de la trasnacional en México, incrementó sus
instalaciones en Chiapas en el uso de suelo para extracción, procesamiento y
embotellamiento de agua en el acuífero más rico de San Cristóbal de las
Casas, en las faldas del Cerro Huitepec, una reserva ecológica administrada
por la Ong conservacionista Pronatura y señalada como una organización
ambientalista que recibe fondos de Coca-Cola México.
En septiembre del año 2000 la empresa Kampe, S.A. de C.V. reportó a la
Coca-Cola Femsa en San Cristóbal de Las Casas el resultado de los análisis
solicitados de los dos pozos de agua donde se abastece. El agua de pozo
número 2 reportó en el "Tipo de Germen Predominante" el resultado de
"Enterobacter sp". En cuanto a la presencia de hongos y organismos
coliformes fecales el resultado fue "negativo". Sin embargo, Kampe le
reportó a la Coca-Cola que el "agua de proceso" en la planta contenía más
del doble de plomo permitido por las autoridades sanitarias. Pero no hizo
nada. Dos meses después, los laboratorios Kampe dieron un segundo resultado.
Nuevamente la muestra identificada con el No. TK-12570 del "agua de proceso"
tenía más del doble de plomo permitido por las autoridades sanitarias
(NOM-041-SSA1). Esto quiere decir que entre la primera muestra y la segunda,
millones de cajas de agua y refrescos Coca-Cola se consumieron con altos
índices de plomo. Y es posible que antes de la primera muestra y luego de la
segunda, la situación pudo ser igual. >
Al iniciar el nuevo milenio, los consumidores reportaron que el Agua Ciel de
la Coca-Cola presentaba una lama en el interior de la botella cerrada.
Coca-Cola corroboró que dos lotes del producto Agua Ciel de la Planta de
Villahermosa en el estado de Tabasco presentaban crecimiento de hongos por
lo que retiraron del mercado todo el producto contaminado y distribuido en
las tienditas. Al final se intercambiaron aproximadamente 100 cajas de Agua
Ciel en tiendas de San Cristóbal; algunos tenderos se quejaron porque
personal de Coca-Cola les solicitó las botellas contaminadas pero no les dio
nada a cambio. Sin embargo en el documento "Cultura Organizacional" de
Coca-Cola Femsa establece en su "principio de Actuación" que la "Orientación
del cliente: Garantizar la completa satisfacción de clientes internos y
externos y consumidores, ofreciendo productos y servicios que cumplen con
los más altos estándares de calidad".
En Polonia.
El mal lavado de los recipientes produjo moho en el agua mineral Bonaqa en
Polonia. Entonces Coca-Cola decidió retirar en 1999 del mercado polaco todas
las botellas de cristal de 33 centilitros de todas las marcas que
comercializa en este país y que constituían el 12% de su producción total en
Polonia y que incluían las bebidas Fanta Naranja, Fanta Limón, Coca-Cola y
Coca-Cola Light, Toné, Kinley y Bonaqa. >
En Panamá.
En mayo del 2003 la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) anunció la
sanción por 300 mil dólares contra la Coca-Cola por contaminar con
colorantes el río Matasnillo, la Bahía de Panamá y el ecosistema de la
ciudad.
En Colombia.
Coca Cola vendió sus bebidas contaminadas como lo demostró en Colombia un
Tribunal de Popayán en 1991.
En Bélgica, Holanda, Luxemburgo y Francia.
En Junio de 1999 los países de Bélgica, Holanda y Luxemburgo retiraron del
mercado los productos Coca-Cola por estar contaminados y aconsejaban no
consumir los que ya se han vendido ya que se habían registrado alrededor de
200 casos de personas contaminadas. Los productos de Coca-Cola contenían un
exceso de dióxido de carbono en las botellas de la fábrica de Amberes (norte
de Bélgica) así como raticidas en los palets para transportar las latas de
Coca-Cola fabricadas Dunkerque (Francia). El gobierno de Francia también
suspendió la comercialización de algunos productos de Coca-Cola. Los médicos
descubrieron en algunos de los intoxicados una destrucción excesiva de
glóbulos rojos en la sangre, que puede ocasionar anemia, insuficiencia renal
y, en casos extremos, la muerte.
Los productos retirados fueron la Coca-Cola tradicional, Coca-Cola Light,
Coca-Cola Descafeinada, Coca-Cola Light Descafeinada, Sprite, Sprite Light,
Nestea, Nestea Splash, Acuarius de limón, naranja y uva, Bon Aqua y tónica
Kinley.
En Inglaterra.
En marzo del 2004 Coca-Cola reconoció que el agua de la marca Dasani era
agua común y corriente de la llave del sistema de agua potable y que las
vendía en botellas de medio litro. Coca-Cola comenzó inmediatamente a
retirar 500 mil botellas en los mercados argumentando que también detectó
niveles de bromato que excedían las normas legales de Gran Bretaña. Según la
agencia Reuters, alrededor de dos de cada cinco botellas de agua que se
venden en el mundo se producen a partir de agua del grifo y no tomada
directamente de los manantiales.
En India.
La fábrica de Coca-Cola en Plachimada, India, ha contaminado las tierras
campesinas, el agua y el aire desde que llegó en 1998. Los pozos se han
secado y la poca que hay en la comunidad con dos mil familias ya ni se puede
beber, además de que aparecieron enfermedades de la piel. También "donó" el
lodo tóxico de su planta a los granjeros como fertilizantes. La Coca-Cola
extrae ilegalmente agua de 6 pozos y en otros pozos secos echa los residuos
contaminados. También, sus productos contienen pesticidas, insecticidas y
otros elementos cancerígenos como el cadmio, malatión y lindano que también
producen cáncer en las comunidades indígenas de Chiapas (ver
www.ciepac.org). Ante ello la Coca-Cola empezó a distribuir agua en camiones
para las aldeas. La población ha protestado y las autoridades han arrestado
a más de 300 personas opositoras a la Coca-Cola.
En agosto y septiembre de 2003 la policía reprimió manifestaciones pacíficas
contra la Coca-Cola. En el mes de octubre el gobierno amenazó con cancelar
la operación de los pozos mientras que el parlamento de la India prohibió la
venta de productos de Coca-Cola y Pepsi Cola en su cafetería. En enero del
2004 cientos de manifestantes marcharon en la India en protesta contra la
contaminación de las bebidas de Coca-Cola y Pepsi-Cola. Entre las marcas que
estaban contaminadas se encontraron: Coca-Cola, Fanta, Pepsi, Pepsi Light,
Mirinda de naranja y limón, Seven-Up, Sprite. El estudio del Centro de
Ciencia y Medio Ambiente los refrescos alcanzaron una cantidad de pesticidas
30 veces (Coca-Cola) y 36 veces (Pepsi-Cola) que las permitidas por las
regulaciones europeas. Todas contenía DDT para la plaga de mosquitos y no
puede ser tomado por humanos pues puede ocasionar cáncer o daños importantes
en el sistema inmunológico.
En abril del 2003, de las 7 mil personas que protestaron contra la Coca-Cola
se arrestaron a 1,900 que exigían la anulación del convenio para que la
transnacional extrajera 75 mil litros de agua al día en una región sufre de
estrés de agua.
Sabías que la Compañía Coca-Cola vende y es dueña de más de 324 tipos de
refrescos en todo el mundo? Entre ellos: A&W, Ades, Alive, Almdudler,
Ambasa, American, Andifrut, Andina Nectar, Aqua, Aquactive, Aquana,
Aquarius, Aqvaris, Arwa, Aybal, Bacardi Mixers, Barq's, Beat, Belte,
Beverly, Bibo, Bimbo, Bimbo Break, Bistrone, Bjare, BlackFire, Bom Bit
Maesil, Bonaqua/Qa, BPM, Bright And Early, Burn, Buzz, caffeine free
Coca-Cola, caffeine free Coke light/diet Coke, Cal King, Calypso, Canada
Dry, Canning's, Cappy, Caprice, Carvers, Ciel, Citra, Coca-Cola, Cocoteen,
Coke II, Cresta, Cristal, Crush, Crystal, Cumberland Gap, Chafresco, Chaho,
Charrua, Cheers, Cherry Coke, Chinotto, Chinotto Light, Chippewa, Chivalry,
Dannon, Dasani Water, Delaware Punch, DESCA, diet A&W, diet Almdudler, diet
Andina Nectar/Andina Nectar Lt, diet Barq's, diet Canada Dry, diet
Coke/Coca-Cola light, diet Coke/Coca-Cola light with lemon, diet Crush, diet
Charrua, diet Cherry Coke, diet Dr Pepper, diet Fanta, diet Inca Kola, diet
Kia Ora, diet Krest, diet Lift, diet Lilt, diet Mello Yello, diet Minute
Maid Soft Drink, diet Mr Pibb, diet Nestea Cool, diet Nestea/Nestea Light,
diet Oasis, diet Schweppes, diet Sprite/Sprite Light, diet Squirt, diet Tai,
diet Vanilla Coke, Disney Hundred Acre Wood, Disney Xtreme Coolers, Dorna,
Dr Pepper, Drim, Eight O'Clock, Eight O'Clock Fountain, Eight O'Clock Litro
Pack, Emblem, Eva, Evian, Fanta, Finley, Fioravanti, Five Alive, Fontana,
Fraser & Neave, Freezits, Fresca, Frescolita, Freskyta, Frestea, Frisco,
Frugos, Fruit Labo, Fruit Tree , Fruitia, Fruitopia, Fruitopia Tea,
Fruktime, Frutina, Frutonic, Funchum, Georgia, Georgia Club, Georgia Gold,
Gini, Gira, Gold Spot, Grand Blue, Grapette, Guarana Jesus, H2OK, Hanul Yeon
Cha, Hawai, Hi Spot, Hi-C, Hit, Horizon, Huang, Ice Cold Mix, Ice Dew, Ice
Mountain, Inca Kola, Itu, Izvorul Alb, Jaz Cola, Jet Tonic, Jinmeile, Jolly
Juice, Joy, Jurassic Well, Kapo, Kapo Axion, Kapo Super Power, Kia Ora,
Kilimanjaro, Kin, Kin Light, Kinley, KMX, Kochakaden, Koumi Soukai, Krest,
Kuat, Kuat Light, Kuli, Leafs, Lift, Lilt, Limca, Limonade, Linnuse, Love
Body, Maaza, Mad River, Magnolia, Magnolia Funchum, Magnolia Zip, Manzana
Mia, Marocha, Master Chill, Master Pour, Mazoe, Meijin, Mello, Mello Yello,
Mer, Mezzo, Miami, Mickey Mouse, Migoro-Nomigoro, Milo, Minaqua, Minute
Maid, Minute Maid Juice To Go, Minute Maid Soft Drink, Mireille, Mr Pibb,
Nagomi, Nalu, Namthip Water, Natua, Nectarin, Nescafe, Nestea, Nestea Cool,
Nestle, Nevada, New Vegitabeta, Nihon Alps Mori No Mizudayori, Nordic Mist,
Northern Neck, Nusta, Oasis, Odwalla, OK, Old Colony, Paani, Parle, Pepe
Rico, Pilskalna, Planet Java, Play, Pocket Dr, Poiana Negri, Poms, Ponkana,
Ponkana Litro Pack, Pop, Portello, POWERade, POWERade Light, Private Label,
Pulp, Pump, Qoo, Quatro, Ramblin' Root Beer, Real Gold, Red Flash, Red Lion,
Refresh Tea, Rimzim, Rio, Ripe N Ready, Risco, Riwa, Roses, Royal Tru,
Samurai, Santiba, Santolin, Sarsi, Saryusaisai, Schweppes, Seagrams,
Seasons, Seiryusabo, Seltz, Sensation, Sensun, Senzao, Shock, Simba, Simply
Apple, Simply Orange, Slap, Smart, Sokenbicha, Solo, Sonfil, Soonsoo,
Sparkle, Sparletta, Sparletta Iron Brew, Splash, Sport, Sports Plus, Sprite,
Spur, Squirt, Stoney Ginger Beer, Sun Valley, Sunfill, Sunkist, Supa,
Superkools, Surge, Tab, Tab Clear, Tab X-Tra, Tahitian Treat, Tai, Tasters
Choice, Tavern, Tea World Collection, Thums Up, Tian Yu Di, Tiky, Top,
Toppur, Tropical, Tuborg, Turkuaz, Tutti, Urge, Vanilla Coke, Vegitabeta,
VICA, Vita, Vital, Vital O, Vitingo, Wannabe, Water Salad, Wink, Winnie the
Pooh, Yangguang, Youki, Yumi, Zip. (TangaWorld).
Para más información: www.corpwatch.org; Public Citizen
www.wateractivist.org; El Panamá América-EPASA, miércoles 28 de mayo de
2003; corpwatchindia.org; diario El Mundo, 10 de junio de 1999; Consumers
Internaional, Estados Unidos: Campaña contra Nestlé y Coca-Cola pro sobre
explotar recursos de agua, www.consumidoresint.cl; www.solidaridad.net;
India Resource Center, www.indiaresource.org; La Jornada, 3 de marzo de
2004; CNNenEspañol.com, Reuters, "Coca Cola retira su agua Dasani del
mercado británico", 19 de marzo, 2004;
www.elmundo.es/nuevaeconomia/2004/213/1079360229.html; El Mundo, 02 de marzo
de 2004, "Coca Cola asegura que comercializa en España agua mineral";
Polaris Institute, www.polarisinstitute.org; "Comparativa de consumo de agua
de producciónn de Coca-Cola 2.5 lts vs. consumo en casa habitación de San
Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México", y "Proyección Proyectada para el
2004", www.ciepac.org y archivos Ciepac;
www.elmundo.es/nuevaeconomia/2004/213/1079360229.html; >
http://hrw.org/spanish/informes/2004/elsalvador0604/
* CIEPAC, A.C.
Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción
Comunitaria
_______________________________________________________________________
Visita nuestro patrocinador:
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
Si no recibes regalos en estas navidades,
es porque Papá Noel está en la cárcel.
Descubre "La otra cara de Papá Noel".
Bájate el vídeo (70 seg.) entrando aquí:
http://elistas.net/ml/144/
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
------------------------------------------------------------------------
Algunos de los cientos de artículos en venta/subasta en eGrupos.net
------------------------------------------------------------------------
* Vendo Casa (Cusco, Peru) (400000 USD)
-->> http://www.egrupos.net/artid/554
* telefono movil nokia (75 EUR)
-->> http://www.egrupos.net/artid/553
* OBRA DE LOS QUIJOTES (Puja a 6500 USD)
-->> http://www.egrupos.net/artid/550
¿Tienes algo que deseas vender? ¿O comprar? Visita ya WWW.EGRUPOS.NET
------------------------------------------------------------------------
|