Asunto: | [MESHIKO] Pronunciamiento de HIC por el D ía Mundial del Hábitat 2005 | Fecha: | Lunes, 3 de Octubre, 2005 17:41:13 (-0500) | Autor: | Programa Interredes <redanahuak @...............mx>
|
From: HIC América Latina <hic-al@hic-al.org>
Date: Mon, 03 Oct 2005 13:05:51 -0500
To: redanahuak@...
Subject: Pronunciamiento de HIC por el Día Mundial del Hábitat 2005
Estimad@s amig@s:
Como en ocasiones anteriores, ojalá puedan apoyarnos a dar difusión a este
Pronunciamiento.
Gracias de antemano.
Saludos fraternos,
Lorena Zárate
Coordinadora
Coalición Internacional para el Hábitat
Oficina Regional para América Latina (HIC-AL)
Tacuba # 53, 1er. Piso - Colonia Centro
06000 México D.F.
Tel: +52-55-55121586
Telefax: +52-55-55126726
E-mail: hic-al@hic-al.org
Web: www.hic-al.org
************************************
PRONUNCIAMIENTO DEL DÍA DEL HÁBITAT
************************************
3 DE OCTUBRE DE 2005
El derecho de todos a un lugar seguro donde vivir en paz y con dignidad -eje
estratégico de la Campaña Mundial por el Derecho a la Vivienda impulsada por
HIC en los años 90- alcanza hoy mayor complejidad y nuevas dimensiones ante
los graves impactos de la globalización económica y las políticas
neoliberales que la impulsan.
La utopía perversa del crecimiento y la acumulación infinitos operan dentro
de su propia lógica sin miramiento alguno respecto a la naturaleza y los
seres humanos. Pareciera una carrera ciega contra la vida y hacia la
autodestrucción.
La desigualdad, entre y a lo interno de las naciones, y el empobrecimiento
crecientes afectan ya no sólo a los países pobres sino incluso a los más
desarrollados y están atrás de los múltiples problemas que impactan en los
diversos campos de la actividad humana.
Estos impactos, aunados a la transformación de los bienes comunes que
garantizan la vida en el planeta -la tierra, el agua y hasta el aire- en
mercancías sujetas al juego libre del mercado, afectan centralmente el campo
del hábitat humano generando condiciones de vida cada vez más precarias en
los asentamientos urbanos y rurales.
Las condicionantes impuestas a los países pobres a través de los tratados
internacionales de libre comercio y de la negociación de su deuda externa
originan la migración masiva de campesinos hacia las ciudades y hacia países
ricos donde se enfrentan entre otros muchos problemas a la dificultad de
acceder a un lugar digno donde vivir; a suelo seguro; a la infraestructura,
servicios y equipamientos necesarios para el desarrollo sano de la vida; a
espacios públicos de convivencia y recreación. Pero no sólo eso, sino que
hoy enfrentan la cancelación de posibilidades y apoyos para participar en la
producción y la gestión democrática de su hábitat; se llega incluso al
extremo de criminalizar sus iniciativas "informales" para dar un techo a
sus hijos, violándose con ello el compromiso más elemental que asumen los
Estados signatarios del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales que es el de respetar tales derechos.
Al igual que el año pasado, la convocatoria de Naciones Unidas para celebrar
el Día del Hábitat vuelve a centrarse en las ciudades bajo el tema "La
ciudad y los objetivos del milenio", olvidándose de la profunda articulación
que existe entre campo y ciudad en los procesos actuales de poblamiento.
Lo más grave es que se ignoran las causas estructurales de la problemática
del hábitat social e incluso se llega a avalar -vía el PNUD y la Comisión
Económica de Naciones Unidas para Europa- el planteamiento simplista y
perverso de considerar la falta de reconocimiento y legalización de los
activos económicos de los pobres -su casa, sus pequeños negocios- como la
causa misma de su pobreza. Codirigido por Hernando de Soto y Madelaine
Albright, y con el aval de algunos gobiernos -contratantes del propio De
Soto-, se ha puesto en marcha en días pasados la Comisión de Alto Nivel para
el Empoderamiento Legal de los Pobres que impactará gravemente en el futuro
inmediato las políticas públicas.
Las limitadísimas Metas del Milenio en el campo del hábitat de mejorar en 20
años las condiciones de vida de sólo un 10% de los actuales habitantes de
tugurios urbanos han sido cuestionadas en la reciente Asamblea General de
Naciones Unidas, en aras de incrementar los recursos mundiales contra el
terrorismo. Esto cuando, para el mismo período, la propia Directora del
Programa Hábitat de Naciones Unidas estima que, de mantenerse las tendencias
actuales, la población viviendo en tugurios urbanos alcanzará para esa fecha
la cifra de 1600 millones de habitantes.
Ante estos y otros hechos alarmantes, HIC, sin olvidar la integralidad del
problema del hábitat humano, convoca a sus miembros, a las organizaciones y
movimientos sociales con los que trabaja y a todos aquellos interesados en
el campo del hábitat a reflexionar en torno a estos temas y a discutir en
profundidad la propuesta de Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad en la
que, conjuntamente con otras redes y movimientos sociales, nuestra Coalición
viene participando. Se trata de un planteamiento fundamentado en los
derechos humanos y que busca construir un instrumento movilizador, capaz de
articular los múltiples y diversos procesos que enfrentan hoy las graves
tendencias de deterioro de las relaciones sociales y espaciales en las
ciudades, entre ciudades y entre la ciudad y el campo.
Enrique Ortiz
Presidente de HIC
president@hic-net.org
www.hic-net.org
--------------------------
=~==================================================================~=
~ Buscador de masters y cursos ~
Artes, comunicaciones, finanzas, formación, idiomas, informática,
MBA, oposiciones, salud, etc.
->> http://elistas.net/z/ec.45f <<-
=~==================================================================~=
-~--------------------------------------------------------------------~-
Compra o vende de manera diferente en www.egrupos.net
|