Asunto: | [MESHIKO] Un oasis monetario en Reforma | Fecha: | Viernes, 1 de Septiembre, 2006 14:05:49 (-0500) | Autor: | Red Iberoamericana de Luz <ricardoredluz @.....com>
|
-----------------------------------
Nuevas fotos de
LA CASA DE LA RED
www.lacasadelared.com
Conocenos!
RED MEXICANA DE CONCIENCIA
www.redconciencia.org.mx
RED IBEROAMERICANA DE LUZ
www.redluz-ci.org
www.elistas.net/lista/redluz
www.mind-surf.net/redluz.htm
www.mind-surf.net/comunidad.htm
www.mind-surf.net/redluzcalendario.htm
PROGRAMA INTERREDES
www.interredes.org
RED ANAHUAK
www.laneta.apc.org/redanahuak
www.elistas.net/lista/redanahuak
Contacto: programainterredes@...
Recursos digitales para tu organización: www.activarte.org.mx
----------------------------------
Inicio del mensaje reenviado:
De: "Luis Lopezllera M." <lopezllera@...>
Fecha: 26 de agosto de 2006 08:00:13 PM GMT-05:00
Asunto: [Red-Tlaloc] Un oasis monetario en Reforma.
Amigos y activadores de la Red Tláloc.
A raíz de nuestra participación en el 5o Taller Encuentro sobre Economía
Solidaria, efectuado del 9 al 12 de agosto en Malintzin, Tlaxcala, se
reforzó la solidaridad con nuestros colegas y compañeros del occidente del
país incluidos quienes vinieron desde el estado de California, en los
Estados Unidos. Junto con Mayú Santana (Guadalajara) y Rogelio Valenzuela
(Cd. Obregón) visitamos la carpa plantón en Reforma y Praga, donde se ha
ubicado una representación, "Aquí estamos", de los grupos de mexicanos
binacionales
en los Estados Unidos. Ellos previamente habían participado en el mencionado
taller en una forma muy elocuente y significativa.
A iniciativa de Rogelio, se organizó en dicho lugar un taller provisorio
sobre economía solidaria y dinero alternativo. A esta fecha, se han
realizado tres detenidas sesiones de dos horas cada una y con asistencia de
unas 30 personas cada vez.
Un gran gusto fue descubir entre los asistentes al P. Luis Angel Nieto,
ahora en Los Angeles pero quien fuera hace años creador del vale 'Grillo'
en Xicotepec, Morelos, localidad contigua a Cuernavaca, el cual tuvo gran
éxito a partir de los niños y sus tareas a favor de la ecología. Esta
experiencia fue luego asumida por el Municipio. El P. Angel hizo un
detallado relato de la misma ante el entusiasmo del público presente.
Hoy por la noche y como cierre de esta etapa se exhibirá la película
canadiense 'El dinero' que relata las experiencias alternativas en
Argentina y los Estados Unidos así como el caso de Turquía.
Por otra parte, la compañera Yuyi Reyes, de Colima, está representando a su
estado en los campamentos instalados en el zócalo y nos informa que ha
estado divulgando allí mismo la experiencia del Tláloc logrando mucho
interés entre los presentes.
Confiamos que de esta manera este inusitado movimiento de protesta, incluya
iniciativas propositivas como las citadas, abierta a todas las clases
sociales y sin discriminación partidaria, en especial entre tanto
desempleado carente de ingresos y oportunidades.
En la sesión del jueves hicimos en tan excepcional lugar un ejercicio para
crear y manejar una moneda emergente, a la cual denominamos a modo de
ensayo, DON.
Aquí sigue el instructivo que acompañó la demostración. Mucho agradeceremos
sus comentarios.
El mérito de esta ocasión se lo debemos a la inspirada iniciativa de Rogelio
y también a Pepe Jacques Medina, radicado en Los Angeles pero
hospitalario hoy en Reforma y Praga. La gente allí instalada nos ha ofrecido
rico almuerzo en cada ocasión, cocinado en el lugar mismo.
Este próximo miércoles toca reunión general en las oficinas de PDP, ojalá
puedan acudir. Saludos. Cristi y
Luis.
CREACIÓN DE UN VALE MULTITRUEQUE
Hagamos un ejemplo de economía solidaria entre quienes tienen necesidades
básicas y que también las atienden entre sí gracias a su trabajo. Así, por
ejemplo, en ALIMENTACIÓN, SALUD, VESTIDO Y CULTURA.
Juan es obrero y representa a una cooperativa que produce zapatos en
Tepito.
Tere es una ama de casa que produce pan casero para su familia y sus
vecinos.
Jorge es profesor y sabe acupuntura para aliviar enfermedades aplicando
agujas chinas.
Lupe es una estudiante en la Universidad y ofrece clases de inglés.
Leonardo es campesino y con la leche de su vaca produce quesos.
Todos ellos, dos personas de la clase media y tres de la clase popular,
están golpeados por la crisis económica que ha causado el neoliberalismo
desde hace décadas y ya se cansaron de esperar soluciones que dependen de
jefes y fuerzas impredecibles. Sus ingresos son muy escasos y sufren muchas
limitaciones para hacer compras y pagos por productos y servicios
necesarios.
Por diversas circunstancias se conocen desde hace un tiempo. Comparten sus
preocupaciones y deciden crear un grupo inicial solidario que utilice un
vale multitrueque de productos y servicios vitales y con el cual se puedan
ampliar sus posibilidades de consumo sin tanta necesidad de dinero oficial,
bancario, el cual es muy escaso y caro, muchas veces imposible de obtener.
Crean un Directorio entre ellos para comunicar sus ofertas en productos y
servicios, mismo que se difunde entre sus conocidos a fin de invitarlos a
que también se inscriban y así ampliarlo con más ofertas y que vendrán a
enriquecer un mercado solidario. Cada quien fija un precio honesto a su
producto o servicio y que sea accesible entre sus conocidos y otros posibles
compradores o clientes.
Podrían hacer trueque entre ellos pero casi siempre no existe coincidencia
recíproca de ofertas y demandas entre dos de ellos. Por ejemplo: Tere se
interesa en los zapatos de Juan pero Juan no se interesa en el pan de Tere.
Juan se interesa en el queso de Leonardo pero este no se interesa en los
zapatos de Juan, lo que quiere Leonardo es la clase de inglés de Lupe. Y así
por el estilo.
Entonces, para superar las limitaciones del trueque, inventan un cupón
característico del mercado solidario, con tarjetas de papel en colores, al
cual llaman DON, con denominaciones de 10 (amarillos) y 20 (rojos)
unidades, crean un sello para distinguirlos. El cupón tiene espacios para
convalidarse al ser firmado por el comprador y por el vendedor. ¿Como
funciona?
Le fijan a la unidad DON una equivalencia en pesos, en este caso un DON
equivaldrá a un peso. Esta equivalencia es decisión de los cinco iniciadores
del grupo solidario y solo obliga a ellos cinco y a quienes se sumen a la
iniciativa (podrían fijar otras equivalencias, como decir que un Don vale
una hora de trabajo, vale un árbol, vale un litro de agua, etc., pero por
razones iniciales y prácticas por ahora se refieren al peso. Si el peso
pierde valor adquisitivo en el mercado comercial -como siempre ha sido
históricamente- pues simplemente el DON se puede reapreciar, digamos,
equivaldría a $1.20 o tal vez más).
Hacen un somero cálculo sobre las transacciones posibles entre ellos.
Reparten a cada quien una dotación de cupones que alcance la cantidad de 100
Dones a cada quien -serán tres tarjetas (cupones) rojas y cuatro amarillas a
cada quien-, esto es, en total, se entregan 500 Dones que al irse firmando
por el comprador y el vendedor podrán representar un valor de $500 pesos.
Son sus firmas las que representan una transacción, un beneficio, resultado
del trabajo y la satisfacción de una necesidad, un valor pues. Se obligan a
recibir tantos Dones en sus ventas como los Dones que utlizan en sus
compras, para mantener un balance justo y honesto. Igualmente, llevarán un
registro del uso de sus Dones.
Tere le compra a Juan un par de zapatos, acuerdan de conformidad un precio
de $200 pesos, igualmente acuerdan el porcentaje del precio que pueda ser
cubierto en Dones, Juan aceptará en esta transacción un 50% en Dones. Tere
recibe los zapatos y paga con $100 pesos y 100 Dones, los cupones son
firmados por Tere, compradora, y por Juan, vendedor.
Juan va con Leonardo y negocia la compra de quesos. Leonardo le entrega diez
quesos, a $20 pesos cada uno, total $200 pesos. Y acepta que Juan le pague
con $100 pesos y los 100 Dones que ya le había dado y firmado Tere. A las
firmas ya inscritas se agregan las de Leonardo como otro vendedor.
Leonardo quiere aprender inglés y acuerda con Lupe dos clases introductorias
a ese idioma, acordando un precio de $200 pesos la clase (cada clase de Lupe
ocupa dos horas), esto es $400 con un 25% a cubrir en Dones. Tras recibir
las clases, Leonardo paga con $300 pesos en efectivo y los 100 Dones, los
cuales ahora son firmados por Lupe.
Lupe tiene dolores de cabeza y va con Jorge, quien la atiende y le calma los
dolores aplicando agujas chinas a la vez que le recomienda que no se
tensione tanto y descanse. Por la consulta, Lupe paga con 100 Dones, ya que
Jorge, quien es muy consciente y solidario, acepta por una consulta de $100
pesos hasta el 100% en esos cupones para fomentar su uso. Firma el cupón.
Jorge está organizando un convivio con sus amigos, va con Tere y le compra
veinte hogazas de pan casero, a $10 pesos cada uno, llegan a un acuerdo y
Jorge le paga con los mismos 100 Dones que Tere firmó por primera vez y
agrega $100 pesos. Tere firma por segunda vez los cupones y reconoce que el
cupón original de 100 Dones ha circulado y favorecido 5 transacciones
equivalentes a (100 por 5 =) $500 pesos, SIN NECESIDAD DE DINERO.
En este ejemplo solo seguimos la ruta de los Dones originados por Tere y
Juan. Imaginemos el gran valor en trabajo y satisfacción de necesidades que
se puede incrementar si en lugar de que solo Tere inicie el uso del Don, lo
hagan también los otros cuatro iniciadores entre sí, y si en lugar de cinco
pasan a ser 50, 500, 5000 o más y cada uno empezara a circular sus cupones
convalidándolos entre sí, ya no en un círculo cerrado sino en una espiral
incluyente de conciencia, responsabilidad y solidaridad. Se necesita valor
para empezar. Y perseverancia.
Ha sido la INFORMACION (oferta y demanda, trabajo y necesidad), la CONFIANZA
(conocerse y depositar 'crédito' en la solvencia moral, social y profesional
de cada quien, respondiendo con honor a utilizar, cobrando y pagando, los
cupones DON) y la SOLIDARIDAD (ayuda mutua en la práctica de una economía
política hecha desde la gente ampliando las posibilidades de vivir mejor y
no arrodillarse ante los especuladores, usureros y fabricantes de un dinero
que no está al servicio de la gente común).
Este relato es un cuento muy simplificado, implica que la gente sea honesta,
responsable y auto disciplinada, y para darnos cuenta que el dinero fue
inventado por la gente y debe ser creado a su servicio y no la gente al
servicio del dinero.
Cambiemos a una Vida Digna y Sostenible.
www.vidadigna.info
Let us change for a Sustainable Livelihood.
www.vidadigna.info
http://groups.yahoo.com/group/Red-Tlaloc/
------------------------------
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
|