Asunto: | [MESHIKO] Metapolítica Núm. 49 | Fecha: | 12 de Septiembre, 2006 00:14:33 (+0200) | Autor: | Ariel <ahuejote @.........mx>
|
METAPOLÍTICA
La mirada limpia de la política
Ya está en circulación su número 49, que lleva por tema central
La muerte de la ciencia política
“En un ensayo reciente titulado “Where is Political Science Going?”, el
politólogo más famoso del mundo, Giovanni Sartori, estableció de manera tajante
que la disciplina que él contribuyó a crear y desarrollar, la ciencia política,
perdió el rumbo, hoy camina con pies de barro, y al abrazar con rigor los métodos
cuantitativos y lógico-deductivos para demostrar hipótesis cada vez más
irrelevantes para entender lo político, terminó alejándose del pensamiento y la
reflexión, hasta hacer de esta ciencia un elefante blanco gigantesco, repleto de
datos, pero sin ideas, ni sustancia, atrapada en saberes inútiles para
aproximarse a la complejidad del mundo.
“Nadie con más autoridad moral que Sartori podía hacer este balance autocrítico
y de apreciable honestidad intelectual sobre la ciencia política. No obstante,
las afirmaciones del “viejo sabio” generaron un auténtico revuelo en todas
partes. En México, por ejemplo, muchos politólogos se atrevieron a poner en duda
con gran desfachatez y desparpajo las afirmaciones del Maestro. En particular,
este debate se ventiló en ocasión de la traducción de este admirable artículo en
una revista publicada por el CIDE (Política y Gobierno) y que se abroga el mérito
de ser la publicación más científica, rigurosa, cuantitativista y especializada
en ciencia política del país, partidaria de las corrientes que hoy hegemonizan la
disciplina, como la racional choice, la teoría de juegos, la econometría,
etcétera, en una mala copia de los journals más serios y reconocidos de Estados
Unidos. El hecho es que al traducir y publicar el artículo de Sartori, esta
revista, principal promotora en México de la ciencia política que el politólogo
italiano critica, queda muy mal parada. De ahí que su reacción inmediata fue
descalificar las tesis de Sartori antes que concederle algún mérito para el bien
de la propia ciencia política.
“Tal parece, a juzgar por este debate, que los politólogos defensores del dato
duro y los métodos cuantitativos, introductores y divulgadores en México de los
modelos y esquemas supuestamente más científicos de la disciplina, denostadores a
ultranza de todo aquello que no soporte la prueba de la empiria y que no pueda
ser formalizado o matematizado, prefieren seguir alimentando una ilusión sobre
los méritos de la ciencia política antes que iniciar una reflexión seria y
autocrítica de la misma, prefieren mantener su estatus en el mundo académico
antes que reconocer las debilidades de los saberes producidos con esos criterios,
prefieren descalificar visceralmente a Sartori antes que confrontarse con él en
un debate de altura.
“El hecho es que, a pesar de lo que estos científicos puros quisieran, la
ciencia política actual está en crisis. El diagnóstico de Sartori es en ese
sentido impecable. La ciencia política hoy, la que estos politólogos practican y
defienden como la única disciplina capaz de producir saberes rigurosos y
acumulativos sobre lo político, no tiene rumbo y camina con pies de barro. Esa
ciencia política le ha dado la espalda a la vida, es decir a la experiencia
política. De ella sólo pueden salir datos inútiles e irrelevantes. El pensamiento
político, la sabiduría política, hay que buscarla en otra parte. ¡Adiós a la
ciencia política!”
(De la Presentación de César Cansino)
El dossier incluye los siguientes textos:
Adiós a la ciencia política. Crónica de una muerte anunciada, por César
Cansino
Sartori y la ciencia política, por Angelo Panebianco
La “tragedia” de la ciencia política, por Danilo Zolo
Por una ciencia política enriquecida, por Esteban Molina
El arte de la “ciencia” política, por Philip Oxhorn
Diez tareas para la ciencia política o el tobogán de Küppers, por Mauricio
Saldaña Rodríguez
La ciencia política frente al espejo, por Israel Covarrubias
Bibliografía
Además, en Entreteorías José Antonio Crespo y Juan Cristóbal Cruz Revueltas
debaten sobre la cultura política
En la sección Babel, dos evocaciones: Hannah Arendt en el centenario de su
nacimiento y Thomas S. Kuhn a diez años de su muerte. También la Cuba
postcastrista, los dilemas del pluralismo cultural y la sociedad civil ausente en
las elecciones.
En el suplemento Selecciones del Breviario político, Luis F. Aguilar Villanueva
comenta el libro La sociedad civil en la encrucijada y Edgar Morales escribe
sobre el libro de George Colli Zenón de Elea.
Para terminar, el suplemento El ojo que escucha pasa revista a varias mujeres
dedicada a la literatura y al arte.
En números anteriores, METAPOLÍTICA ha abordado los siguientes temas:
48: México 2006. La construcción de la democracia
47: Borges de cuerpo entero
46: Juárez desconocido
45: Laberintos de la corrupción
44: Muerte y resurrección del populismo
43: La Europa incierta
Visite nuestra página: www.metapolitica.com.mx
-~--------------------------------------------------------------------~-
|