Conclusiones de la Mesa Técnica de
Trabajo de la Barranca de los Sauces
Cuernavaca, Morelos, 13 de septiembre DEL 2006
El presente documento es resultado de las sesiones realizadas en la Mesa
Técnica de Trabajo con relación a los dos proyectos alternativos de uso del suelo, denominados "
CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO DE UNIÓN KM. 0+100 AL 0+590 DE LAS AVENIDAS ATLACOMULCO – A. RUIZ CORTINES
" y "PROYECTO CIUDADANO DE RESTAURACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA BARRANCA DE LOS SAUCES",
ambos en competencia por los terrenos que confluyen de las Avenidas Atlacomulco y Alta Tensión para terminar en la
zona sur en el inicio de la Av. Adolfo Ruiz Cortines, Municipio de Cuernavaca, Morelos.
Para facilitar la comprensión y sin menoscabo de sus contenidos, llamaremos a estos proyectos respectivamente "Proyecto de Prolongación Vial" y "Proyecto de Restauración Ecológica", en el entendido de que el primero conlleva propuestas de mejoramiento ecológico relacionados con la disminución de la contaminación y el segundo propuestas de mejoramiento vial basadas en el establecimiento de un distribuidor vial en el nodo
Atlacomulco-Libramiento y que no requiere la destrucción de la barranca de los Sauces.
El documento fue presentado a la Secretaría de Gobierno por los grupos ambientalistas, vecinos de la barranca de los Sauces e Investigadores del Centro Regional Interdisciplinario de Morelos (CRIM), con el fin de analizar los siguientes temas:
1.-Proyecto de vialidad y desarrollo urbano sustentable.
2.- Proyecto de impacto ecológico y medidas de mitigación
Es
importante resaltar que la Mesa Técnica de Trabajo (MTT) fue un espacio de diálogo logrado por el movimiento ciudadano en defensa de la barranca de los Sauces, formado por la Asociación Barranca de los Sauces de Acapantzingo
A.C., varios grupos ambientalistas e investigadores del CRIM-UNAM y la UAEM.
Durante el transcurso de la MTT, el grupo ciudadano planteó argumentos y opiniones
resultado de consideraciones técnicas serias, expuestas con toda responsabilidad, y buscó en todo momento una salida adecuada para ambas partes que no implicara la destrucción de la barranca de los Sauces.
En los próximos días concluirá la actual administración del gobierno estatal sin que haya podido llevar a cabo el proyecto vial Teopanzolco-Ruiz Cortines. Dados los contundentes fundamentos técnicos que aportaron en la MTT los investigadores del CRIM-UNAM y UAEM, el grupo ciudadano espera del gobierno entrante que abandone el proyecto vial sobre la Barranca de los
Sauces y, en cambio, ayude a restaurarla y protegerla. En caso contrario, el movimiento en defensa de la barranca de los Sauces persistirá.
Sin duda, es fundamental atender la situación de las personas que sufrimos los estragos del conflicto vial presente en la zona de Acapantzingo, así como las consecuencias ecológicas del tráfico que puedan resultar de la acumulación de contaminantes en el aire. Sin embargo, también es imperioso evitar el incremento del daño a las barrancas de Cuernavaca, pues estas son recursos urbanos muy
valiosos. Incluso en sus lamentables condiciones actuales de contaminación y deterioro, cumplen funciones importantes al preservar la vegetación y fauna, mitigar la contaminación y reducir la expansión de una isla de calor en la ciudad. Debemos hacer notar el componente ecológico del Proyecto de Restauración Ecológica, a cuyo desarrollo se han comprometido los vecinos de la Barranca de los Sauces y los investigadores del CRIM-UNAM
. La inminencia de la rehabilitación de las barrancas de Cuernavaca establece un nuevo estándar para la evaluación y valoración de proyectos que impliquen transformaciones o impactos negativos en las barrancas y ríos de Cuernavaca.
Deseamos confiar en que el compromiso público establecido por la
administración municipal entrante implicará que en un plazo mediato las barrancas volverán a ser fundamentales en la preservación de la biodiversidad y la cultura urbana que han dado a Cuernavaca su posición tan especial entre las ciudades mexicanas.
Finalmente, deseamos establecer que las recomendaciones y conclusiones siguientes están dirigidas a encontrar una solución cooperativa más eficiente al conflicto planteado. Son producto de la discusión con el sector gubernamental de la mesa, por lo que en muchos
casos reflejan los consensos alcanzados. Creemos que su adopción permitirá al gobierno entrante apoyar a la ciudadanía a través de acciones públicas que reconozcan y respeten simultáneamente sus necesidades de tránsito y preservación de patrimonio natural y cultural.
Recomendaciones y Conclusiones:
1)
Estudios del trazo urbano presentados por el CRIM a la Mesa Técnica y la opinión de especialistas en la materia externos a la misma sugieren que pueden diseñarse alternativas de conexión con el libramiento de Cuernavaca que implican una mejor distribución y desfogue del tráfico local y general del área. Dichos estudios, sin embargo, no son concluyentes y deben ser profundizados, por lo que la mesa técnica sugiere que
los gobiernos estatal y municipal, en colaboración con la academia y la ciudadanía, emprendan un estudio integral del flujo vial en el área y su articulación con los flujos viales de la ciudad en su conjunto, de forma tal que brinde certeza a los planes de desarrollo vial
. Para ello, es importante realizar la actualización del estudio realizado en el año de 1997 titulado "ESTUDIO INTEGRAL DE VIALIDAD Y TRANSPORTE DE LA ZONA CONURBADA DE CUERNAVACA, MORELOS", e incluir la posibilidad de diseñar y establecer un sistema de transporte público urbano seguro y efectivo.
2) Sin detrimento de la necesidad de los estudios mencionados, recomendamos enfáticamente a los gobiernos entrantes considerar el diseño de una alternativa vial basada el uso de tecnología de punta para la construcción en el área de un sistema de puentes y distribuidores viales elevados (no sobre las barrancas) que resuelva los problemas de tráfico sin implicar la destrucción o daño al ecosistema de las mismas.
Esta es probablemente la solución cooperativa más eficiente al conflicto planteado,
pues permite apoyar al menor costo posible a la ciudadanía a través de acciones públicas que reconocen y respetan simultáneamente sus necesidades de tránsito y preservación del patrimonio natural y cultural.
3)
El
daño a una barranca sólo está justificado en caso de que su utilidad pública sea plenamente comprobada y que estudios cuidadosos hayan desechado todas las alternativas que pudieran evitar dicho daño. Dichos estudios habrán de contemplar necesariamente el conjunto completo de valores y externalidades ambientales y sociales implicados.
Los estudios realizados hasta ahora para justificar el proyecto de Prolongación Vial no cumplen adecuadamente con esta condición. Además, en el caso que se compruebe la utilidad pública del proyecto, el gobierno debe asegurar que se apliquen medidas compensatorias y de mitigación que efectivamente remedien el deterioro ecológico mayor que ello significa.
Desde este punto de vista, concluimos que son insuficientes las medidas que la administración actual ha propuesto para mitigar y compensar los efectos
negativos del Proyecto de Prolongación Vial sobre los servicios ecológicos que brinda la Barranca de los Sauces. No parece ser posible diseñar un proyecto de construcción que implique el relleno de la barranca y entubamiento del río y permita simultáneamente preservar las condiciones de supervivencia de los individuos arbóreos adultos que se pretenden mantener en pie o banquear. La compensación
in situ a través de la siembra de árboles nativos no contempla la pérdida de integridad del ecosistema; tampoco considera que dicha integridad ecológica puede desarrollarse con la restauración y protección por parte de los vecinos del lugar. Por otra parte, debe comprenderse que la compensación
ex situ implicará un alto costo para el erario público, que no podrá ser soslayado y deberá cubrirse en plenitud.
4)
Es evidente que la complejidad de la situación requiere de mayor análisis a efecto de valorar el costo-beneficio socio-ambiental de las alternativas existentes y otras que pudieran surgir del análisis, por lo cual debe quedar abierta la discusión y dar continuidad a esta mesa de trabajo.
Con el fin de agotar los tres puntos faltantes y acordados en la sesión de trabajo del 23 de mayo del presente. Su operación durante los últimos meses ha demostrado la importancia de la participación de la ciudadanía y la academia en la planeación y desarrollo de los proyectos de esta naturaleza, ya que sus aportaciones técnicas y opiniones enriquecen los proyectos y permiten mantener y acrecentar la diversidad de ideas. Es fundamental que en la futura mesa de trabajo se tomen en cuenta las opiniones vertidas tanto en el presente documento como en el estudio técnico elaborado por el CRIM-UNAM y que en ella se mantenga la representación de los grupos ambientalistas e investigadores participantes.
Equipo ciudadano de la Mesa Técnica de Trabajo sobre la Barranca de los Sauces:
Dr. Raúl García Barrios, Centro
Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM (CRIM-UNAM)
Dr. Oscar Dorado Ramírez,
Centro de Educación Ambiental e Investigación Sierra De Huautla (CEAMISH-UAEM)
Lic. Priscila Rodríguez Bribiesca, Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA)
Mercedes Segues Alcayaga, Asociación Barranca de los Sauces de Acapantzingo
Flora Guerrero Goff,
Guardianes de los Árboles
Eduardo Aguilar Albores, Ciudadanos por los Bosques y Agua de
Morelos.